Browsing by Author "Rubio Acuña, Miriam"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemA longitudinal study monitoring the quality of life in a national cohort of older adults in Chile before and during the COVID-19 outbreak(2021) Herrera Ponce, María Soledad; Elgueta, Raúl; Fernández Lorca, María Beatriz; Giacoman Hernández, Claudia; Leal Valenzuela, Daniella; Marshall, Pío; Rubio Acuña, Miriam; Bustamante Palma, Felipe AndrésBackground:Confinement during the COVID-19 pandemic has placed great stress on older adults, which may be affecting their quality of life. Thus, this study aims to describe the changes in mental and physical health, isolation and loneliness, residence and socioeconomic resources in a national cohort of Chilean older adults before and during the COVID-19 outbreak. It also analyzes the changes in depressive symptoms by changes in the other quality of life indicators before and during the COVID-19 outbreak. Possible methodological biases of telephone surveys in older adults living in non-developed countries are also discussed. Methods: Between June and September 2020, a random subsample of 720 people who had participated in the face-to-face V National Survey on Quality of Life in Older Adults in Chile conducted at the end of 2019 was followed up by telephone. Descriptive bivariate analyses were performed using t-test and non-parametric tests for independent variables, comparing the baseline sample with the current 2020 follow-up sample during the peak of the pandemic outbreak in Latin America. Furthermore, descriptive bivariate analysis through t-test and non-parametric test for paired samples compared the follow-up subsample at baseline with the not-included sample, examining possible biases of the telephone interview compared with the face-to-face interview. Results: In the panel, there was no variation in self-rated health. The health symptoms that worsened were memory, stomach, and mood problems. Depressive symptoms and anxiety increased; similarly, smartphone users, social contacts, intergenerational co-residence and resilience increased. The telephone follow-up sample had a higher educational level and greater smartphone use than those not included in the subsample. Conclusions: Although some physical and mental health indicators have worsened during the pandemic, older adults mobilized resources that could allow them to maintain their quality of life, such as improved resilience. Thus, these findings can guide future research and the development of efficient strategies to improve these resources among older adults to ensure wellbeing.
- ItemAcompañando en el último viaje : vivencia de personas mayores institucionalizadasVillarroel Fuenzalida, Camila Andrea; Rubio Acuña, Miriam; Márquez Doren, FranciscaEl envejecimiento trae consigo pérdidas en diferentes aspectos de la vida, y el proceso de muerte es uno de los más relevantes debido a su mayor proximidad. Un contexto especial que considerar son los establecimientos de larga estancia (ELEAM), lugar en el que viven de manera recurrente el duelo de compañeros, temática que se encuentra escasamente estudiada a nivel mundial.
- ItemAdaptando mi vida: vivencias de cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer(2018) Rubio Acuña, Miriam; Márquez Doren, Francisca; Campos Romero, Solange; Alcayaga Rojas, Claudia Andrea
- ItemAntimicrobial lock solutions for preventing catheter-related infections in haemodialysis (Protocol)(2013) Arechabala Mantuliz, Ma. Cecilia; Catoni S., María Isabel; Claro García-Atance, Juan Carlos; Rojas Silva, Noelia Pilar; Rubio Acuña, Miriam; Calvo Arellano, Mario; Letelier Saavedra, Luz María
- ItemAprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior(Editorial Ciencias Medicas, 2012) Barrios Araya, Silvia; Rubio Acuña, Miriam; Gutiérrez Nuñez, Marina Lissette; Sepúlveda Vería, CarolaAprendizaje-servicio (A+S) es una metodología que nace en Estados Unidos en el año 1903 como un movimiento de educación cooperativa, que integra trabajo, servicio y aprendizaje. Esta revisión tiene por objetivo conocer el estado del arte del uso de esta metodología en diversos planes de estudio en profesiones de servicio. Se realizó una búsqueda en las bases de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante noviembre del 2011. Los resultados hacen referencia a la conceptualización de aprendizaje-servicio y pensamiento crítico en la educación superior, su interrelación y modelos de implementación de A+S. Se concluye que su incorporación en la educación superior tiene impacto, debido a que otorga beneficios de las actividades de reflexión, tanto académicas (habilidades de pensamiento complejo y solución de problemas), como de desarrollo personal (clarificación de valores, autoconocimiento) y curricular.
- ItemBarreras percibidas por los usuarios para acceder al test de Elisa para VIH(2015) Vega Vega, Paula; Araya Gutiérrez, Alejandra; Urrutia Soto, María Teresa; Carrasco Aldunate, Paola; Rubio Acuña, Miriam
- ItemConsentimiento informado: un pilar de la investigación clínica(2012) Carrasco Aldunate, Paola; Rubio Acuña, Miriam; Fuentes Olavarría, Daniela
- ItemDevelando la experiencia de un grupo de personas mayores en un centro de día(2017) Araya, Alejandra-Ximena; Herrera, M. Soledad; Rubio Acuña, Miriam
- ItemDilemas éticos en torno al cuidado de personas en estado vegetativo(2013) Soto Núñez, Claudia Alejandra; Rubio Acuña, Miriam; Córdova Herrera, Maria Fernanda
- ItemFacilitadores y barreras que enfrentan las personas al tomarse el test de ELISA para el diagnóstico del VIH : revisión de la literatura(2013) Araya Gutiérrez, Alejandra; Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Carrasco Aldunate, Paola; Urrutia Soto, María Teresa; Vega Vega, Paula; Rubio Acuña, Miriam; Lira, M. Jesús
- ItemFenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería(Editorial Ciencias Medicas, 2013) Rubio Acuña, Miriam; Arias Burgos, MarisolEl saber generado por la(el) enfermera(o) a través de sus investigaciones y trabajo sistemático, constituye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermería, el cual ha sido desarrollado desde sus inicios a partir de un enfoque cuantitativo. Sin embargo, este no es suficiente para comprender la disciplina de enfermería en su globalidad, debido a que el conocimiento de esta se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta al entorno, difícil de aproximarse en profundidad solo desde la mirada cuantitativa. La enfermería se ha permitido cuestionar que este tipo de investigación sea la única forma de conocer, rescatando la dimensión humana de la ciencia. Es por esto que a partir de los años 80 surge la investigación cualitativa como un método que permite nutrir la ciencia de enfermería. En este escenario aparece la fenomenología como filosofía y método de investigación que permite estudiar y comprender las experiencias vividas por las personas. Derivado de lo expuesto surge la pregunta: ¿es la fenomenología un método necesario para la creación de conocimiento disciplinar en enfermería? Finalmente, se concluyó que la fenomenología es un tipo de investigación que entrega la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés, el cuidado del ser humano. Este conocimiento brindará la posibilidad de cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona.
- ItemImpacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería(2017) Barrios Araya, Silvia; Urrutia Egaña, Marcela Javiera; Rubio Acuña, MiriamIntroducción: la simulación puede fomentar la confianza de los estudiantes en el logro de habilidades clínicas debido a un mayor sentido de autoeficacia y de locus de control interno. Dado por la destreza para ejecutar una tarea exitosa y por la percepción de controlar los resultados de los eventos. Objetivo: evaluar el efecto de una situación clínica simulada como método de aprendizaje, para favorecer el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control, en habilidades clínicas como control de presión arterial, pulso radial y examen pulmonar en estudiantes de enfermería. Métodos: estudio experimental randomizado a tres grupos expuestos a una situación clínica simulada con simulador de baja fidelidad, de alta fidelidad y con paciente simulado, con aplicación de pre y post test de autoeficacia y locus de control y evaluación de habilidades clínicas presión arterial, pulso y examen pulmonar. Resultados: no se observaron diferencias significativas en el índice de autoeficacia, a excepción del ítem 6 "cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles". Los alumnos del grupo control y paciente simulado reportaron valores cercanos al punto medio de la escala locus de control interno. Al analizar por actividad clínica el grupo control muestra un mayor nivel de logro. Conclusiones: la incorporación de tecnologías avanzadas debe ser de forma paulatina a lo largo de la carrera para que el alumno se familiarice con ellas, ya que el enfrentarse a tecnologías desconocida puede influir en el de logro de la habilidad clínica y en su nivel de autoeficacia y locus de control.
- ItemOptimizando el acceso oportuno al test de ELISA para el diagnóstico del VIH: Recomendaciones desde los usuarios y profesionales de la Atención Primaria de Salud. Recommendations of health care users and professionals to achieve a timely access to HIV diagnosis(2014) Araya Gutiérrez, Alejandra; Urrutia Soto, María Teresa; Vega Vega, Paula; Rubio Acuña, Miriam; Carrasco Aldunate, Paola; Pérez, Carlos; Fernandez, A.; Obregon, M.; Arancibia, F.; Lasso, M.
- ItemPercepción de la vivencia del acceso oportuno al diagnóstico del VIH, en personas viviendo con VIH/SIDA. Acceso oportuno al test de VIH(2016) Carrasco Aldunate, Paola; Araya Gutiérrez, Alejandra; Vega Vega, Paula; Urrutia Soto, María Teresa; Rubio Acuña, Miriam; Trujillo G., Claudio; Lira S., María Jesús