Browsing by Author "Sánchez A., Rafael"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad de la infraestructura pública y del espacio público respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora: análisis a escala urbana en el caso del centro cívico de las comunas de Santiago, Providencia y La Florida(2022) Ponce Gutiérrez, Víctor Antonio; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDesplazarse entre los diferentes lugares de la ciudad es un ejercicio cotidiano y relativamente simple para las miles de personas que transitan día a día por los diferentes centros cívicos de la Región Metropolitana de Santiago. De este modo el espacio público, la infraestructura de transporte público, edificios de administración pública, e infraestructura para el tránsito peatonal, debe estar al servicio de la comunidad para generar un tránsito expedito en el libre transitar de los ciudadanos, permitiendo el libre acceso en el espacio público. En este contexto teórico, se verificó el cumplimiento del plan nacional Chile Accesible respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora conforme a la presencia de barreras y problemas de desplazamiento en el centro cívico de la comuna de Santiago, Providencia y La Florida mediante la generación de cartografías sintéticas, catastro y tabulación estadísticas de las barreras y problemas encontrados; constatando esta información con el estado de facto de la vía pública, acceso a edificios públicos e infraestructura de transporte. Determinando una relación directa entre ingreso promedio comunal con la calidad de la accesibilidad, permitiendo establecer que, si bien en los tres centros cívicos se encuentran problemas y barreras, la intensidad y frecuencia relativa de estos será mayor en el centro cívico de La Florida en contraste con Providencia. Siendo el gran error la falta de integración de los elementos a nivel territorial para el desarrollo de planes con directrices en materia de discapacidad. Esto porque la tendencia es a sistematizar el cumplimiento como una tabla de elementos desagregados (veredas, infraestructura de transporte, edificios) sin comprender que las diferentes capas se articulan en una interfaz tiempo-espacio que mediante la interacción con los habitantes dará forma y sentido al territorio.
- ItemEl desarrollo de la ciencia geográfica en América Latina. La producción científica a través de Revista de Geografía Norte Grande(Revista de Geografía Norte Grande, 2015) Hidalgo, Rodrigo; Sánchez A., Rafael; Santana, Daniel; Arenas, FedericoAl igual que el resto de las ciencias, la geografía ha transitado por diferentes etapas en las últimas décadas. Revista de Geografía Norte Grande (RGNG) ha canalizado y difundido las más importantes investigaciones de la ciencia geográfica producidas en América Latina. En este artículo se indaga en lo que ha sido publicado en este medio de comunicación, para ello se construyó una base de datos con datos de todos los artículos publicados entre 1974 y 2014, y la información se analizó a partir de tres periodos: 1974-1990, 1991-2005 y 2006-2014. Se logró identificar como la revista de carácter local se consolida, para luego sufrir una apertura geográfica y temática progresiva, así como también determinar el quehacer y pensamiento de la ciencia geográfica durante este periodo, evaluar las consecuencias del trabajo realizado y proyectar las nuevas preguntas que trazarán del devenir de esta disciplina.
- ItemGeografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021(2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.
- ItemLa macrozona urbana central chilena. Dudas sobre su sostenibilidad y vulnerabilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Hidalgo, Rodrigo; Arenas, Federico; Sánchez A., Rafael; Volker, Pascal
- ItemThe Hydrosocial Cycle and the Inequalities in Access to Water in Rural Areas of Metropolitan Region of Santiago, Chile(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024) Rodríguez, Carolina; Serrano, Jennyfer; Sánchez A., Rafael; Leiva Llantén, Eduardo DavidWater scarcity in Chile has been increasing in recent years, particularly in the central-northern region, associated with a sustained decrease in rainfall and the effects of climate change. This study characterizes the hydrosocial cycle in the Metropolitan Region of Santiago, Chile, with a focus on rural areas, examining the relationship between water availability and socioeconomic factors. For this, demographic data and data related to water demand and use, obtained from government databases, were used. In addition, geographic information systems (GIS) were used for spatial analysis and map creation. Finally, surveys were conducted in rural schools and households to obtain information on water use perceptions and practices. The results show inequalities in access to water with a moderate negative correlation between poverty and water connection/consumption. Rural areas exhibited stronger negative correlations, indicating a greater impact of poverty on water access. Water-saving practices, such as reusing washing water for irrigation, were prevalent in rural households. These results highlight the importance of the hydrosocial cycle to understand the dynamics and factors that shape water demand and consumption in a highly complex region.
- ItemTransformaciones socioespaciales en el Valle del Maule - Chile a partir de la agroindustria vitivinícola (1985-2017)(2024) Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa tesis doctoral presenta un estudio sobre los factores geofísicos y económicos que condicionan la localización de la agroindustria vitivinícola en el Valle del Maule, Chile. La investigación identifica las variables esenciales para la localización óptima de agroindustria. Mediante el uso de herramientas avanzadas en geomática y análisis espacial se delimita la zona óptima para el establecimiento de plantaciones de vides; en función del comportamiento de variables geofísicas como la temperatura, el suelo y la pendiente y la disponibilidad de la infraestructura vial para definir la conectividad territorial rural, se determina que las comunas de Cauquenes, Retiro, Yerbas Buenas, Maule y Talca presentan las áreas de mayor aptitud productiva en el Valle del Maule. La investigación se aborda desde una perspectiva mixta, la cual permite identificar los discursos asociados a la modernización agrícola, así como los factores históricos y sociopolíticos que incidieron en la configuración y organización de la producción vitivinícola en la región de estudio. Se realizó la técnica del fichaje de diarios y se analizaron los textos a partir de análisis de contenido cualitativo: diálogo entre dos dimensiones 1) el discurso sobre la agricultura a nivel nacional y 2) discursos sobre agricultura a nivel regional. Se caracterizó la estructura socioeconómica del valle del Maule teniendo como base datos cuantitativos obtenidos a través de instituciones oficiales de Chile y revisión de fuentes secundarias. Finalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a académicos especializados en el tema rural en Chile para identificar las interpretaciones dadas al discurso modernizador en la agroindustria.