Browsing by Author "Schwember Bustamante, Francisco"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemCug: metodología de educación patrimonial en un público infantil: el caso de la puesta en valor del arte indígena en el “Aula de los Pueblos Originarios”(2022) Jiménez Bluhm, Francisca; Schwember Bustamante, Francisco; Nordenflycht Concha, José de; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste proyecto enfocado en un público infantil busca poner en valor el arte indígena a través del diseño de una metodología de educación patrimonial. Se propone un trabajo pedagógico innovador que incluye una mirada reflexiva y crítica, la que constituye un valioso aspecto de esta propuesta. La escasa visibilización, o invisibilización en algunos casos, del arte indígena hace necesaria su difusión para su valoración y preservación. El papel de la educación en procesos de puesta en valor del patrimonio cultural resulta clave para su apreciación en niños y niñas tanto en los ámbitos educativos formales como no formales. Ante la insuficiente formación en temáticas patrimoniales dirigidas a escolares, en los ámbitos mencionados con anterioridad, resulta relevante diseñar una metodología de educación patrimonial que, en esta investigación, pretende abordar el arte indígena como reflejo de culturas vivas. Se revisa el caso particular del “Aula de los Pueblos Originarios” que se inserta en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dado que en ese lugar se presenta el patrimonio indígena, a través de los objetos expuestos, como obras de arte propiciando un punto de vista estético y, en algunos casos, careciendo de un contexto que dé cuenta de su origen y sus contenidos históricos, funcionales y simbólicos. A pesar de llevar el nombre de “aula”, este espacio de exhibición carece de una metodología educativa para ser usada durante las visitas guiadas para un público infantil. Debido a esta situación, se realiza un trabajo que revisa el lugar, sus piezas expuestas e invita a niños y niñas a conocer la sala, a hacer creativas obras manuales -donde surge el nombre de la metodología “Cug” que en mapudungún significa mano- basadas en esta experiencia y llegar a sus propias conclusiones. Esto bajo una mirada reflexiva y diferente a como se suele trabajar en espacios similares en los que se exhiben objetos de arte indígena para su valoración, asunto que se explica durante el trabajo escrito a continuación.
- ItemEn la brevedad del instante: la experiencia estética en y desde el paisaje natural chileno(2015) Vildósola Pacheco, María Carolina; Schwember Bustamante, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta memoria de obra que culmina mi Magíster en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, me propuse realizar un análisis de la experiencia estética en y desde el paisaje natural chileno, en la brevedad del instante, a partir de mi obra y desde mi propia experiencia intransferible, teniendo en cuenta el paisaje chileno y nuestros procesos de identificación con el mismo. Ello implico analizar y reflexionar sobre la percepción y experiencia estética que se ha desarrollado en y desde el paisaje, y el proceso creativo, tanto en Chile como en especial aquel desplegad en la teoría del arte asiático, homologado con la trayectoria de mi obra. Esta percepción y experiencia personal sienta como base el recorrido que he realizado en el espacio territorial chileno y de los circundantes latinoamericanos. Y cómo esta relación se expresa, tanto en la creación de paisajes personales, como en el trabajo de mi obra. La percepción estética en mi trabajo es elemental, ya que toda mi obra plástica anterior, así como la desarrollada en el Magíster en Artes, gira en torno al proceso de conceptualizar mi trabajo: cómo hacer ver plásticamente la importancia y el poder de la experiencia estética del paisaje chileno natural en y desde él. Aquí la percepción tiene un lugar preponderante, tomando conciencia de sí misma gracias al entorno; en este caso, dentro del paisaje, en y desde el paisaje natural.
- ItemHilando Patrimonio. Propuesta de educación patrimonial para la puesta en valor de los saberes locales presentes en la artesanía textil de Colliguay(2024) Soto Ormeño, Arturo Alfredo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Nordenflycht Concha, José de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteUbicada en la Región de Valparaíso, la Hilandería de Colliguay es uno de los oficios textiles más antiguos del Valle Central de Chile, albergando saberes indisociables del paisaje y la identidad campesina de su localidad. Mientras la Hilandería ha sido ampliamente reconocida como un componente esencial del patrimonio inmaterial de Colliguay, la histórica marginalización de estos saberes locales en el sistema educativo nacional ha desligado la artesanía de los espacios formativos, debilitando la transmisión y permanencia del hilado en el tiempo. El presente proyecto tiene por objetivo poner en valor los saberes locales de la artesanía textil tradicional desde un enfoque relacional de educación patrimonial, que ayude a conciliar a los niños, niñas y jóvenes de Colliguay con los modos típicos de conocer y vivir el patrimonio propios del saber-hacer hilandero.Mediante una metodología cualitativa de observación participativa y aprendizaje experiencial, se propone un programa no formal de educación patrimonial consistente en el diseño colaborativo de talleres guiados que vinculen los procesos productivos de la hilandería con las manifestaciones culturales y naturales de Colliguay, esperando impulsar la artesanía como una instancia de aprendizaje integral y didáctica donde se crean vínculos con el patrimonio a través de la práctica.
- ItemIsla de Apiao: Educación y creación artística en contextos vulnerablesSchwember Bustamante, Francisco
- ItemLecciones de claseSchwember Bustamante, Francisco
- ItemLecciones de clase : investigación basada en artes en contextos educacionales vulnerables(2018) Schwember Bustamante, Francisco; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta propuesta, enfocada en el entorno estético escolar desde la perspectiva de la investigación basada en artes, integra nociones de la estética cotidiana, los estudios visuales y el pensamiento complejo, con el fin de instalar una reflexión desde una perspectiva que supera la concepción y comprensión tradicional del espacio escolar y de la investigación. Se plantea como un proyecto que asume el carácter multidimensional del entorno estético escolar y el rol social, así como el carácter contingente y transformador del arte y la educación. Este estudio propone como objetivo general develar la dimensión educativa del entorno estético escolar en un establecimiento escolar municipal y en un establecimiento particular subvencionado, a través de la producción de obras visuales desde la perspectiva de la investigación basada en artes. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1) Explorar la presencia de la dimensión estética del entorno escolar en un establecimiento educacional municipal y en un establecimiento particular subvencionado. 2) Caracterizar el entorno estético escolar a partir de la participación de diversos actores de establecimientos educacionales (estudiantes, familias, profesores y directivos). 3) Integrar a los sujetos en la recreación de su entorno educativo como participantes activos en la construcción de sentido desde su entorno escolar. 4) Desarrollar una exhibición artística individual en una galería junto a la publicación de un catálogo. Este estudio exploratorio aborda el entorno estético escolar mediante un diseño metodológico mixto, en dos establecimientos de enseñanza básica de la Región Metropolitana. Los criterios utilizados son a) Dependencia (municipal y particular subvencionada), b) Ubicación (rural y urbana) y c) Índice de Vulnerabilidad (alto). Se ha seleccionado una muestra intencionada de alumnos, familiares de estudiantes, docentes y directivos de 7º y 8º. Se propone una aproximación organizada en tres momentos; 1) un acercamiento que permita identificar la forma en que se encarna un proyecto educativo en la comunidad; desde la muestra, se ha realizado un registro fotográfico de espacios relevantes de la escuela. Se han recopilado las percepciones de miembros de la comunidad sobre esos espacios a través de cuestionarios, foto-entrevistas y foto-grupos focales. Se ha desarrollado la triangulación entre los resultados arrojados por los distintos instrumentos. 2) una instancia de intervención en el entorno escolar, junto a la comunidad, a partir de las características detectadas por sus miembros (estudiantes, familias, académicos y directivos). 3) una instancia de elaboración de obra visual, la que implica la integración de diversas estrategias para el desarrollo de varias obras elaboradas a partir de la investigación desarrollada en las escuelas, lo que culminó en la realización de una exposición y la publicación de un catálogo. A partir del trabajo desarrollado, se ha obtenido como resultado la exploración del sentido pedagógico del entorno escolar que evocan los espacios educativos públicos y particulares subvencionados en Chile. Asimismo, fue posible comprobar la capacidad que tienen las comunidades escolares para visibilizar, analizar y recrear su entorno en favor de la educación de todos sus miembros mediante el desarrollo de intervenciones en cada establecimiento. Finalmente, este proyecto ha permitido demostrar la capacidad y viabilidad de la creación artística como metodología de investigación aplicada al entorno estético escolar para comprender de la relación establecida entre los sujetos y su entorno.
- ItemMuseo Comunitario de Zapahuira: "camino a nuestros gentiles": resignificación y conflicto en el Patrimonio Indígena: tensiones entre la comunidad de Zapahuira y el desarrollo estatal en torno a la preservación del Qhapaq Ñan tras su reconocimiento como Patrimonio Mundial, región de Arica y Parinacota(2023) Ibáñez Quispe, Edgar Mauricio; De Nordenflycht Concha Jose Adolfo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos Gentilares es la forma local andina mestiza para nombrar los antiguos asentamientos en que descansan nuestros antepasados, abuelos o gentiles, y por tanto los consideramos sitios ancestrales de profundo respeto. Según Choque (2008), la población indígena andina denominó “gentiles” a todos aquellos que vivieron antes de la llegada del cristianismo, siendo ellos los primeros habitantes de los andes.Durante el año 2022, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó un proyecto de mejoramiento vial para la ruta internacional 11-Ch, generando una afectación integral al sitio ancestral y sus componentes arqueológicos.Por tanto, esta investigación busca aproximarnos a las valoraciones simbólicas y tradicionales que la comunidad de Zapahuira mantiene con su territorio, expresadas a través de su ritualidad, creencias, y costumbres. A partir de esto, se desarrolla una propuesta de Museo Comunnitario que permita poner en valor su patrimonio ancestral, en base a sus propias narrativas y dinámicas culturales.
- ItemNarrativas a contracorriente: el habitar de las casas balsas sobre el río Babahoyo(2023) Yánez Lagos, Catherine Vanessa; Schwember Bustamante, Francisco; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn Ecuador, las denominadas casas balsas ubicadas en la rivera del Babahoyo, San Pablo y Catarama son representativas de un modo de vida ligero, flotante y en permanente relación con las corrientes de agua dulce. Debido a su sistema constructivo, precario pero lleno de inventiva en comunión con el territorio, fue reconocido como patrimonio inmaterial del país. Sin embargo, la tensión de este modo de vida con los procesos de urbanización de la ciudad ha producido un constante descenso en la población de estas viviendas, amenazando su continuidad a futuro y trazando quizás su desaparición.
- ItemPatrimonio, memoria y salud. Propuesta de activación patrimonial en torno a la Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul(2023) Arias Carmona, Claudia Estefanía; Hidalgo Hermosilla, Germán; Nordenflycht Concha, José de; Schwember Bustamante, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEste trabajo se aproxima a la comprensión del patrimonio como un fenómeno que transita entre prácticas contemporáneas y asociaciones heredadas del pasado, cuya interacción cristaliza el valor social e histórico de un espacio espiritual. La Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul es un templo católico que perteneció a la desaparecida institución homónima, diseñada para contener los ciclos epidémicos de viruela que afectaron gravemente a la ciudad de Santiago a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En la actualidad, el templo se erige como un lugar relevante para pacientes, funcionarios y profesionales de la salud del Hospital Clínico Universidad de Chile, puesto que en él se desarrolla una serie de prácticas que informan sobre los vínculos patrimoniales establecidos por dicha comunidad, dando cuenta de la importancia de contar con un espacio de apoyo espiritual en circunstancias marcadas por el cansancio, angustia y tedio. Sin embargo, las limitaciones en su gestión y conservación como Monumento Histórico, bajo el régimen de protección oficial, han dificultado el despliegue de estas experiencias. A lo que se suma, el escaso reconocimiento de la historia que conecta a la Capilla con la extinta institución, así como la desconexión simbólica, funcional y espacial que actualmente posee con su entorno. Por tanto, el proyecto patrimonial plantea la activación de la memoria histórica asociada al pasado sanitario de la Capilla, a través de tres etapas de intervención, como un proceso dinámico que busca reforzar y enriquecer la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad hospitalaria, al tiempo que impulsa potenciales nuevos usos y valores entre estos actores. El impacto de esta propuesta incluso puede adquirir notoriedad a nivel comunal por encontrarse dentro de un polo hospitalario de gran visibilidad metropolitana.
- ItemReparación de un vacío histórico; Investigación en torno a la Pintura en la Escuela de Arte UCSchwember Bustamante, Francisco
- ItemRuina moderna : percibida, recordada e imaginada : posibilidades de intervención ante la desaparición de la memoria material Villa San Luis, Santiago de Chile (1997-2021)(2021) Torres Esquivel, Catalina Nikita; Hidalgo Hermosilla, Germán; Schwember Bustamante, Francisco; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn las ciudades se nos presentan edificios subutilizados o en condición de ruina que nos hablan de una modernidad utópica fallida y, en algunos casos, se adhieren otras capas en relación con el pasado reciente que dejó la dictadura militar; lugares de coexistencia de historias, culturas, memorias, identidades y tensiones diversas que se ven reflejadas tanto en las huellas materiales como en narrativas. La Villa San Luis de Las Condes y sus ruinas modernas son ejemplo de las consecuencias de intereses políticos y económicos que, a través de un largo proceso, han buscado borrar e invisibilizar lo que este lugar podría representar. La investigación surge desde la reflexión en torno a estas ruinas, las cuales nos hablan e interrogan de ideas pasadas de un futuro imaginado de ciudad y de proyectos fallidos; reflexiones y preguntas que nos interpelan, al mismo tiempo, sobre el presente y futuro de nuestra ciudad y cómo habitamos en ella. Para esto, se propone una metodología de investigación desde el análisis y estudio de la “ruina moderna”, en tensión con las categorías analíticas de memoria e interpretación. Además, un estudio de fuentes, entrevistas y levantamiento fotográfico de su presente deterioro- en contraposición a su contexto en pleno desarrollo inmobiliario–que ha derivado en la pérdida material y su condición actual, lo cual presenta reflexiones en torno a qué nos hablan y representan estas ruinas, cómo habitamos el abandono y el deterioro y, de qué manera se podría activar un proceso colaborativo para imaginar y construir colectivamente estos lugares. Ante esto, se propone un proyecto curatorial temporal que toma como ejes centrales el patrimonio, la memoria y el arte; modos de expresión para revelar nuevas perspectivas y así desplazar el espacio de la narración y exposición desde museos y la academia al espacio público; las ruinas del lugar y sus comunidades. De esta manera, se busca levantar las principales expectativas, lineamientos, programa y usos que podría tener el lugar, a modo de insumo para las bases del concurso público para el diseño del Museo Memorial que lanzará el Colegio de Arquitectos de Chile.