Browsing by Author "Sebastián B., Christian"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeaf and hard of Hearing Students' Opportunities for Learning in a Regular Secondary School in Chile : Teacher Practices and Beliefs(2017) Lissi, María Rosa; Iturriaga, C.; Sebastián B., Christian; Vergara, M.; Henríquez, C.; Hofmann, S.
- ItemLa conciencia ambiental como proceso psicológico superior. Estudio con estudiantes de establecimientos educacionales públicos del sur de Chile(2024) Prosser Bravo, Gabriel Ignacio; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio aborda la conciencia ambiental desde una perspectiva sociocultural, integrando teorías neopiagetanas y vygotskianas. Se centra en cómo los estudiantes de sexto a octavo básico en colegios públicos chilenos desarrollan su conciencia ambiental a través de un juego de mesa diseñado específicamente para este fin. El juego fue probado con 54 estudiantes y sus docentes en dos sesiones grabadas y analizadas en detalle. Los análisis revelan que cuatro elementos del juego (el tablero, las cartas-problema, el termómetro y las cartas-solución) promovieron el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes. Se observaron distintos niveles de conciencia ambiental: sincretismo, atomismo ambiental, tecnocentrismo, ética del cuidado y ecocentrismo. El estudio destaca el impacto de trabajar con problemas locales complejos y las emociones intensas generadas durante el juego. Aunque los resultados muestran una transformación en la manera de entender lo ambiental, se subraya la necesidad de más investigaciones para validar estos hallazgos en otros contextos y grupos etarios. Además, se reconoce el valor del dispositivo metodológico para futuros estudios sobre la conciencia ambiental desde esta perspectiva teórica.
- ItemRepresentaciones sociales de la vocación docente(2019) Celis Ibáñez, Luciano Andrés; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología¿Qué es vocación docente? Este concepto es utilizado en el lenguaje cotidiano de los actores involucrados en el sistema educacional, asignádole distintos significados que estarían relacionados de algún modo con el lugar o rol que ellos ocupan en la sociedad, pero que si nos enmarcamos dentro de las corrientes psicológicas de las teorías críticas de las representaciones sociales (Carretero & Castorina, 2010) tendrían una base en común que los sustenta. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar las representaciones sociales de los estudiantes de pedagogía 2016-2017 de una institución universitaria tradicional chilena frente a la vocación docente, considerando la importancia, significado, origen y uso del concepto en el discurso de los profesores en formación. Para alcanzar este objetivo se utilizó una metodología cualitativa no experimental, exploratoria y transversal, permitiendo caracterizar las representaciones sociales de los participantes en la investigación a través de la aplicación de un cuestionario on-line y la realización de grupos focales. Los principales resultados obtenidos, dan cuenta de la falta de claridad que tienen los participantes para delimitar el significado de la vocación docente, atribuyéndole una propiedad de “entidad” a algo que no se logra describir con exactitud, pero que la mayoría reconoce como un elemento importante en el desarrollo de un docente. Resulta interesante la forma en que los estudiantes de pedagogía de una universidad tradicional chilena caracterizan a la vocación, reconociéndola como un factor dinámico en el tiempo y que se ve influido tanto por variables internas (motivación y expectativas) como externas (el contexto laboral futuro, institución de formación docente, y escenarios pedagógicos). Se discuten finalmente las limitaciones de este estudio, que tienen relación con lo acotado de la muestra, el solo utilizar participantes de una institución de educación superior, y las dificultades para coordinar la realización de los grupos focales. Por otro lado, se argumentan las líneas futuras de investigación entre las que destacan, el aplicar los mismos instrumentos en otras casas de estudio donde se impartan carreras de pedagogía, aplicarlos también en diferentes momentos durante el desarrollo de la formación docente, y por último, incluir en la muestra a profesores que estén en ejercicio de la profesión.