Browsing by Author "Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnosmia y enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19): ¿Qué debemos saber?(2020) Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina; González Gallardo, Claudia; Waissbluth Abarca, SofíaNos enfrentamos actualmente a una pandemia mundial de gran impacto, como resultado de la rápida propagación de un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Todavía nos falta entender la fisiopatología de esta enfermedad, y la variedad de signos y síntomas que puede generar. Se ha descrito un porcentaje no menor de pacientes que desarrollan alteraciones del olfato y del gusto. La comunidad científica y médica está constantemente publicando sus observaciones sobre este tema, un proceso dinámico con abundante información. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre las alteraciones del olfato y del gusto en los pacientes con COVID-19.Se observó una variabilidad importante en la incidencia de hiposmia/anosmia, de 5,1%hasta 85,7%, y de alteraciones del gusto de 5,6% hasta 88,8%. Esto se debe a que lamayoría de los estudios son principalmente retrospectivos, y varios ocuparon encuestassin evaluación objetiva del olfato o gusto, limitando establecer con claridad la incidenciade estas alteraciones. Se observó que las alteraciones del olfato y del gusto son en general, frecuentes en estos pacientes, y presentan un buen pronóstico.
- ItemDiseño, implementación y evaluación de un curso de disección de hueso temporal para el aprendizaje de habilidades quirúrgicas dirigido a residentes de otorrinolaringología(2023) Thone Miranda, Natalie Andrea; Cisternas Gómez, Álvaro Alexis; Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Huidobro Del Fierro, Bárbara Andrea; José San MartínIntroducción: la disección de hueso temporal es una cirugía compleja. Una estrategia de enseñanza y aprendizaje para desarrollar este tipo de habilidades quirúrgicas es la simulación. Objetivos: diseñar, implementar y evaluar un curso para el aprendizaje de habilidades quirúrgicas en cirugía otológica para residentes. Material y métodos: se obtuvieron los registros quirúrgicos otológicos de residentes egresados de nuestro centro entre 2019 y 2022. Se diseñó el curso usando el modelo de Kern de seis pasos. Se midieron los niveles 1 y 2 de Kirkpatrick con encuestas de satisfacción y de autopercepción de aprendizaje de habilidades quirúrgicas precurso y postcurso. Resultados: se observó amplia dispersión de exposición quirúrgica otológica en residentes. Se definieron cuatro objetivos de aprendizaje y las competencias CanMEDS (Canadian Medical Education Directions for Specialists)del Rol Experto en Otorrinolaringología. La metodología seleccionada fue simulación en modelos cadavéricos. Participaron 16 residentes, reportando un alto grado de satisfacción y aumento significativo en la percepción de logro de aprendizaje postcurso en todas las competencias quirúrgicas evaluadas (p < 0.001). Conclusiones: el curso diseñado e implementado es un aporte a la adquisición y promoción de habilidades quirúrgicas. Demostró ser una experiencia muy satisfactoria y valorada positivamente por los residentes, logrando mejoría en la autopercepción de habilidades quirúrgicas.
- ItemOtolaryngology residency strategies during the COVID-19 pandemic(2020) Alvarez Baeza, Matías Lautaro; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina; Napolitano Valenzuela, Carla Andrea; González, Claudia
- ItemUso de profilaxis antibiótica en el taponamiento nasal una revisión actualizada(2021) Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina; Lagos Villaseca, Antonia ElisaEl uso de profilaxis antibiótica en el taponamiento nasal es una práctica ampliamente usada por el eventual riesgo de síndrome de shock tóxico o complicaciones infecciosas locales. En los últimos años, se ha cuestionado su real impacto tomando en cuenta los riesgos asociados al uso de antibióticos y la baja o casi nula incidencia de las complicaciones infecciosas. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre el uso de profilaxis antibiótica en taponamiento nasal. Se observó que no existían diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de complicaciones infecciosas y no hubo reportes de síndrome de shock tóxico en ninguno de los grupos con y sin profilaxis antibiótica. No hubo diferencias significativas en los cultivos de los pacientes con o sin antibióticos en taponamiento nasal por epistaxis. El uso de profilaxis antibiótica en taponamiento nasal es una práctica cuestionable y se requieren más estudios al respecto.