Browsing by Author "Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto"
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Cloud-based Mobile System to Manage Lessons-learned in Construction Projects(2016) Ferrada Calvo, Ximena Verónica; Nuñez, Daniela; Neyem, Andrés; Serpell, Alfredo; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemA feedback-based framework for process enhancement of causal nets(2015) Pizarro de la Fuente, Nicolás Javier; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas técnicas de minería de procesos se utilizan para extraer información útil desde los logs de eventos. Por ejemplo, usando herramientas de descubrimiento de procesos, es factible generar un modelo de proceso que indica el orden de ejecución de las distintas actividades. Sin embargo, los logs de eventos no son siempre objetivos, dado que contienen sólo una muestra de todo el comportamiento posible. Aún cuando se han desarrollado algunas técnicas que permiten reparar estos problemas, ellas se siguen basando en la información del log para funcionar. Dado que ninguna otra fuente de datos permite a los algoritmos existentes mejorar los modelos generados, este trabajo se centra en la creación de una metodología de reparación de modelos de proceso en base a comentarios de usuarios. Esto se realiza iterativamente, definiendo un conjunto de operaciones que permiten a los usuarios proporcionar información adicional, la cual a su vez permite reparar un modelo existente. Este trabajo utiliza redes causales (causal nets) como notación base sobre la cual incorporar los comentarios del usuario, usando tres operadores binarios: causalidad (!), paralelismo (k) e indiferencia (#). Cada uno de ellos representa la relación entre dos actividades según un usuario. Para procesos complejos y con un mayor número de actividades, este trabajo propone además una agrupación mediante subprocesos basada en SESE (Single Entry Single Exit - Entrada Unica Salida Unica). El modelo resultante satisface las operaciones entregadas por los usuarios, manteniendo a su vez la estructura inicial del proceso. Esta metodología ha sido implementada en el programa ProM y fue validada mediante pruebas de usuario.
- ItemA Lessons-learned System for Construction Project Management: A Preliminary Application(2016) Ferrada Calvo, Ximena Verónica; Nuñez, D.; Neyem, Andrés; Serpell, A.; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemA Multi-criteria Approach for Team Recommendation(2017) Arias, Michael; Muñoz Gama, Jorge; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemAnálisis de la adherencia y la colaboración en el tratamiento de pacientes con DMT2 en atención primaria(2018) Álvarez Ledezma, Camilo Eduardo; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica que ha ido en aumento en los últimos años, la cual puede ocasionar complicaciones severas a quienes la padecen. Para el correcto cuidado de los pacientes, es necesario contar con un equipo médico multidisciplinario y bien integrado, y que el paciente sea adherente a su tratamiento. Varios estudios demuestran que la colaboración y la adherencia a distintas terapias tiene correlación con una evolución positiva de enfermedades crónicas. Esta tesis propone un método basado en una visión orientada a procesos y análisis de redes sociales para encontrar una relación entre la adherencia a las derivaciones médicas, las redes de tratamiento formadas por los profesionales de la salud, y la evolución de pacientes diagnosticados con DMT2. El trabajo consideró las derivaciones realizadas por un equipo conformado por médicos, enfermeras y nutricionistas. Los resultados muestran que los pacientes tienden a ser más adherentes cuando su próximo control es con un médico, y menos cuando es con una enfermera o nutricionista. Los pacientes que se mantienen estables son los que mayor adherencia presentan, mientras que los menos cumplidores tienden a estar descompensados. Por otro lado, un tratamiento participativo en el que un paciente con un nivel alto de adherencia ve a un determinado grupo de profesionales de manera recurrente mejora sus niveles de HbA1c, mientras que los que ven de manera recurrente a un profesional, y luego sufren derivaciones a otros profesionales distintos, tienden a mantenerse descompensados. Un tratamiento en el que los controles son llevados a cabo siempre por un profesional distinto mantienen estables a los pacientes. Los resultados permiten a los profesionales de la salud tener una visión de cómo se están ejecutando los protocolos, llevar un control sobre sus pacientes, enfocar sus esfuerzos en aquellos que no están cumpliendo a tiempo con sus controles y rediseñar sus procesos
- ItemAnálisis de trayectorias de estudiantes en programas de alerta temprana adaptando técnicas de process mining(2023) Stuardo Lobos, Carolina; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn los últimos tiempos, varias universidades han implementado Programas de Alerta Temprana (PAT) para mitigar el problema de la retención estudiantil, sin embargo, existen pocas propuestas en la literatura para analizar y comprender la evolución de las alertas recibidas por los estudiantes a lo largo del tiempo. Analizar cómo funciona un PAT a lo largo del tiempo permite comprender el efecto real que el programa tiene en los estudiantes. Además, facilita la evaluación de los criterios de alerta y medidas de apoyo. Este trabajo propone un análisis de un PAT que pone énfasis en la trayectoria de alertas recibidas por cada estudiante a través de la adaptación de técnicas de Process Mining. En particular, el análisis propuesto se aplica a los datos del PAT implementado en 2019 por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se obtuvieron modelos que facilitan la visualización de trayectorias de alerta. En ellos se observó que, en el caso particular analizado, alertar solo considerando el promedio ponderado acumulado dificulta la identificación de riesgos semestrales. Además, se identificó que la suspensión no es una buena medida de apoyo para los estudiantes alertados. También se observaron diferencias en las trayectorias de cada carrera analizada, y se identificó que las trayectorias de alerta en una carrera dependen de la vía de ingreso y del tipo de institución educativa de procedencia. Se concluye que el análisis propuesto contribuye a comprender las trayectorias de los estudiantes alertados, facilitando la visualización del impacto y evolución de la implementación del PAT, tanto a nivel individual como a nivel de grupos de estudiantes. El análisis puede ser adaptado y replicado en otros PAT, para comprender el efecto dinámico en el tiempo, más allá del indicador final de la tasa de deserción.
- ItemAnalysis of the relationship between treatment networks and the evolution of patients with Type 2 Diabetes Mellitus(2020) Álvarez Ledezma, Camilo Eduardo; Saint-Pierre Cortés, Cecilia; Herskovic, Valeria; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Prieto Ugarte, Florencia
- ItemBusiness process analysis in advertising: An extension to a methodology based on process mining projects(IEEE, 2016) Osses, A. S.; Arias, M.; Da Silva, Luiz Quelves; Rojas Córdoba, Eric Eduardo; Cobo, B. F.; Muñoz Gama, Jorge; Sepúlveda Fernández, Marcos ErnestoNowadays organizations generate large amount of data. Only a few make a good use to optimize the performance of the business. Process mining appears as a branch of the data science that tries to understand the actual operational processes in the organizations through different algorithms, allowing the discovery of process models to give insight of the processes and understand how they can be improved. In this work different process mining techniques are applied to a company dedicated to the advertisement market, specifically the process of dealing with contract issues with customers. The Process Mining Project Methodology was followed to execute a case study. Additional to the basic methodology, elements from the others areas of studies were added to generate better results and have a better understanding of the problem. The case study includes three scenarios with three different hypotheses that were validated through our method.
- ItemCaracterización de la competencia procedural médica en base a Process Minning: análisis de la instalación de acceso venoso central guiado por ultrasonografía(2022) Poblete Ramos, Gisselle Brenda Rocío; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl Catéter Venoso Central Guiado por Ultrasonografía (CVC-GU) es un procedimiento que se realiza a aproximadamente 27 millones de personas anualmente. Se estima que entre el 1% y el 3% los pacientes que se someten a este procedimiento, tienen complicaciones durante la inserción del catéter, es decir, que están asociadas al ejecutor. Por ende, es de suma importancia que los profesionales que ejecutan este procedimiento alcancen un dominio equivalente al de un profesional competente en la instalación de CVC-GU para disminuir complicaciones asociadas a este factor. La educación médica del procedimiento de CVC-GU se basa en modelos conceptuales de su ejecución, creados en base a la opinión de profesionales competentes (journeymen) sobre cómo debiese ejecutarse este procedimiento. Sin embargo, los journeymen pueden llegar a omitir hasta el 70% de información relevante al momento de describir cómo ejecutan un procedimiento. Por otro lado, los actuales métodos de evaluación y enseñanza son cualitativos y no capturan métricas objetivas ni la secuencia de pasos necesaria para realizar un procedimiento exitosamente. Por ello es que se propone analizar los procedimientos quirúrgicos desde una perspectiva de procesos, a través de Process Mining (PM). Esta investigación propone una caracterización de la competencia técnica elevada en la ejecución de CVC-GU a través del uso de técnicas de PM. La caracterización se realizó en base a ejecuciones reales de journeymen en un contexto de simulación, y está compuesta por: cuatro patrones de ejecución, dos métricas orientadas a procesos y cuatro características comunes de las ejecuciones. Esta investigación se posiciona como un insumo complementario a los métodos de enseñanza y evaluación del procedimiento de CVC-GU, para complementar en base a ejecuciones de journeymen en simulación.
- ItemCase model landscapes: toward an improved representation of knowledge-intensive processes using the fCM-language(2021) Gonzalez-Lopez, Fernanda; Pufahl, Luise; Muñoz Gama, Jorge; Herskovic Maida, Valeria Paz; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemClinical processes and its data, what can we do with them?(2015) Rojas, Eric; Arias, Michael; Sepúlveda Fernández, Marcos ErnestoGlobal healthcare services have evolved over time, and nowadays they are expected to follow high-quality optimized standards. Analyzing healthcare processes has become a relevant field of study, and different techniques and tools have been developed to promote improvements in the efficiency and effectiveness of these processes. There is a research field called process mining that can be used to extract knowledge from the event data stored in the hospital information systems. With the help of this, it is possible to discover the real executed process, examine its performance and analyze the resource interaction during its execution. The goal of this article is to provide a bibliographic survey about the use of process mining algorithms, techniques, and tools in the analysis of healthcare processes, providing a general overview about the main approaches previously used and the information required to apply them in the medical field. We provide important insights about data, algorithms, techniques and methodologies that are required to help answer medical expert questions about their processes, motivating and inspiring a broader usage. So, if we have the information and it is possible to analyze and understand the healthcare processes, why are we not doing it?
- ItemControl-flow analysis of procedural skills competencies in medical training through process mining(2020) Fuente Sanhueza, René Francisco de la; Fuentes Henríquez, Ricardo Sergio; Muñoz Gama, Jorge; Riquelme Pérez, Arnoldo; Altermatt Couratier, Fernando René; Pedemonte Trewhela, Juan Cristóbal; Corvetto Aqueveque, Marcia Antonia; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemDeriving configurable process models using process mining(2019) Arriagada Benítez, Mauricio; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaUtilizado con frecuencia en grandes organizaciones con sucursales en diferentes ubicaciones, un modelo de proceso configurable reune las características más comunes que se comparten entre diferentes sucursales. Este modelo de proceso configurable puede configurarse para derivar un modelo de proceso específico para cada sucursal. El proceso de configuración generalmente se realiza de forma manual, lo cual es un reto por dos razones. Por un lado, cuando el número de puntos de configuración aumenta en el modelo de proceso configurable, el tamaño del espacio de búsqueda aumenta exponencialmente. Por otro lado, la persona que realiza la configuración puede carecer de una perspectiva holística para tomar la decisión correcta para todos los nodos configurables. Hoy en día, en muchos escenarios de negocios, los sistemas de información que apoyan la ejecución de procesos de negocios crean registros de eventos, que contienen datos que reflejan cómo se están realizando los procesos. En esta tesis, proponemos tres estrategias que utilizan estos datos de eventos para derivar automáticamente un modelo de proceso a partir de un modelo de proceso configurable, tal que el modelo generado sea el que mejor representa las características del proceso en una sucursal específica. La primera estrategia se basa en una búsqueda exhaustiva, la segunda se basa en un enfoque evolutivo genético y la tercera se basa en una heurística codiciosa. Hemos implementado estas tres estrategias diferentes en ProM como parte de nuestra propuesta para derivar un modelo de proceso. Hemos probado estas estrategias utilizando registros de eventos realistas que representan el comportamiento de diferentes variantes de proceso, tal como se registran en un sistema de educación superior, y también utilizamos un caso real de municipalidades en Holanda.
- ItemDesarrollo e implementación de una aplicación programable simple para automatizaciones de domótica a través de una puerta de enlace tipo gateway(2022) Rivera Vidal, Benjamín Ismael; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa domótica es el área de la computación que estudia y desarrolla el concepto de automatizaciones para las casas, convirtiéndolas en “casas inteligentes”. Sin embargo, se ha ido quedando atrás en la evolución de la facilidad de su uso, ya que las soluciones actuales se han enfocado en interactuar con los dispositivos de forma directa, pero acotada, o en hacerlo de forma totalmente configurable, pero altamente técnica. Así, aún hace falta un mayor foco en los usuarios, de tal forma que se permita realizar configuraciones programables arbitrariamente complejas sin que esto implique elevar la barrera de entrada. En este trabajo se presenta una solución de domótica que está diseñada para tener una baja barrera de entrada para principiantes, pero que de igual forma permite realizar configuraciones y automatizaciones simples o complejas. Tiene bajo nivel de configuración plug-and-play, está basado en una aplicación Web multiplataforma, con un componente de procesamiento local tipo “gateway”, y con un fuerte enfoque de diseño en la facilidad de uso. Se plantean además tres casos de uso solucionables a través de domótica, que son implementados a través de la solución propuesta. Se concluye de estos que la solución expuesta en este trabajo permite programar una automatización de domótica partiendo desde cero sin necesitar realizar ninguna instalación o configuración técnica, que es posible programar automatizaciones desde una interfaz visual con baja barrera de entrada o una interfaz de texto con opciones extendidas, y que es posible realizar toda la interacción necesaria a través de una única aplicación Web multiplataforma que no requiere instalación.
- ItemDesarrollo y análisis de la utilización de algoritmos de minería de datos para la búsqueda de anomalías y patrones secuenciales en minería de procesos(2011) Campo Monsalve, Tomás Enrique del; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDurante los últimos años, la Minería de Procesos ha avanzado y crecido dentro de las áreas de estudio de las Tecnologías de Información. Estos avances han permitido a diversas empresas e instituciones realizar análisis objetivos de los procesos que llevan a cabo, a partir de los registros digitales que tengan de éstos. Sin embargo, dentro de estos avances es escaso el trabajo que se ha realizado enfocado en poder encontrar anomalías y patrones secuenciales en un proceso. Es por esto que se han aplicado dos algoritmos utilizados en el área de Minería de Datos para desarrollar dos metodologías: una para poder encontrar casos anómalos y una segunda para permitir la extracción de patrones secuenciales de un proceso. Ambas metodologías se basan en la observación de un gran número de ejecuciones del proceso analizado. Este trabajo contiene la descripción de dichas metodologías, detallando cómo deben ser procesados los datos antes del análisis, el funcionamiento de los algoritmos utilizados, los resultados obtenidos con ellos y como poder realizar una mejor interpretación de éstos. Con este trabajo se ha conseguido abarcar áreas de Minería de Procesos poco exploradas hasta hoy, entregando procedimientos y herramientas que permiten ir desde el Log de Eventos de un proceso hasta un informe final que incluya las anomalías y/o patrones secuenciales presentes en el caso, con la posibilidad de realizar análisis post-aplicación de los algoritmos. Se espera que las metodologías compartidas aquí, sean aplicadas para el análisis de diversos procesos, como también contribuyan al crecimiento de la Minería de Procesos en la búsqueda de anomalías y patrones, sirviendo para el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías en esta área.
- ItemDetección de cambios temporales en los procesos de negocio mediante el uso de técnicas de segmentación(2012) Luengo Mundaca, Daniela Lorena; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy en día, las organizaciones tienen la necesidad de estar constantemente cambiando para ajustarse a las necesidades del entorno. Estos cambios se reflejan en sus procesos de negocio, por ejemplo, un supermercado debido a cambios estacionales tendrá distinta demanda en distintos meses del año, por lo que sus procesos de abastecimiento o de reposición de productos podrían ser distintos en distintas épocas del año. Una forma de analizar con profundidad un proceso y entender cómo realmente se ejecuta en la práctica a través del tiempo, es en base al análisis de sus registros históricos almacenados en los sistemas de información, lo cual es conocido como minería de procesos. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de las técnicas que existen para analizar y mejorar procesos consideran todos los registros de un proceso de manera estática, es decir, que el proceso no cambia a través del tiempo, lo cual en la práctica es poco realista dada las naturaleza dinámica de las organizaciones.
- ItemEnfoque OLAP para el descubrimiento interactivo en minería de procesos(2013) Pizarro Álvarez, Gustavo Eduardo; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaUn analista de procesos de negocio debe enfrentarse a la labor de analizar, monitorear y promover mejoras para distintas áreas del negocio. En los últimos años, ha aumentado su potencial de acción gracias al análisis automático de los registros de eventos de los sistemas de información utilizando técnicas de minería de procesos. Estas herramientas permiten descubrir modelos de procesos considerando distintos objetivos, distintas perspectivas (control de flujo, organizacional, temporal, entre otras) y creando distintas representaciones. Sin embargo, actualmente carecen de la posibilidad de explorar de manera conjunta e interactiva las distintas perspectivas, lo cual influye en la comprensión de lo que está sucediendo en la organización. En este artículo se propone una nueva forma de descubrimiento interactiva para analistas de procesos, orientada a explorar distintas perspectivas y considerando distintos niveles de detalle, desde lo general a lo particular.El presente documento plantea el desarrollo de este concepto considerando un enfoque de interacción OLAP, combinando un barrido multidimensional y acciones de navegación como drill down, roll up, slices and dice y pivot. Lo anterior se implementó a través de un plug-in de ProM, y se puso a prueba en un caso de estudio con usuarios reales. Las pruebas realizadas indican que hay mejoras sustantivas en relación al uso de ProM y ligeras mejoras al contraponerlo con Disco, dos de las principales herramientas disponibles actualmente para minería de procesos. La ventaja más relevante es la efectividad alcanzada en cuanto a tiempo al realizar tareas de análisis tanto unidimensionales como multidimensionales. Además, los usuarios expertos le dan una evaluación notoriamente mejor en productividad, efectividad y “es operativo” en relación a las otras dos herramientas. Esta investigación da indicios de que el usuario podría mejorar el análisis de procesos si cuenta con herramientas que le permitan un descubrimiento exploratorio, multidimensional y de navegación interactiva, permitiendo iterar dinámicamente en el análisis del proceso.
- ItemEntrenamiento en destrezas procedurales : oportunidades desde el análisis de minería de procesos(2018) Fuente Sanhueza, René Francisco de la; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl desarrollo de destrezas procedurales es crítico para obtener buenos resultados clínicos. Tradicionalmente su enseñanza se adscribe al modelo mentor–aprendiz durante el trabajo clínico. El cual, se encuentra desafiado desde múltiples perspectivas, implicando un deterioro de las competencias procedurales al finalizar la formación de médicos especialistas. En este contexto, el entrenamiento preclínico en condiciones de simulación ha demostrado ser efectivo para el logro de destrezas procedurales, pero a un costo alto en recursos. La ejecución de un procedimiento puede representarse como un proceso, es decir, una secuencia ordenada de actividades, realizadas para lograr un objetivo. Así, todo procedimiento puede ser analizado con técnicas de minería de procesos; para descubrir patrones en varias ejecuciones del mismo procedimiento, identificar desviaciones respecto a una ejecución ideal y obtener información que permita implementar mejoras en futuras ejecuciones. Esta tesis aborda la implementación del análisis con técnicas de minería de procesos de ejecuciones realizadas durante el entrenamiento de destrezas procedurales en un ambiente de simulación. Realiza tres contribuciones principales. La primera es desarrollar una metodología para obtener un modelo ideal de ejecución del procedimiento a través de la reutilización de instrumentos de evaluación procedural y el consenso entre expertos a nivel nacional en dicho procedimiento. La segunda es obtener a partir de registros de video de ejecuciones, datos que permitan describir dichas ejecuciones como instancias del proceso, en base a las actividades definidas en el modelo ideal. Finalmente, analizar los datos obtenidos con técnicas de minería de procesos para identificar las etapas que presentan mayor dificultad en su ejecución y cómo esto se modifica con entrenamiento; patrones en la ejecución a diferentes niveles de competencia; y desviaciones respecto al modelo ideal. Esta información, es útil como retroalimentación tanto para quien está entrenándose como para quienes planifican sesiones educativas.
- ItemExperimenting with an OLAP Approach for Interactive Discovery in Process Mining(2015) Pizarro, Gustavo; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto
- ItemExploring the IT usage in SMEs from New Zealand, Colombia and Chile using action-research methodology(2012) Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Cataldo, Alejandro; McQueen, Robert J.The theory on the adoption and use of information technology (IT) in small and medium enterprises (SMEs) is abundant. However, methodologically speaking, action-research (AR) has been little explored as a method of construction of this theory, despite the use of this methodology could improve understanding of how SMEs use IT. Therefore, we researched the use of IT in SMEs using a methodology adapted from AR. The methodology was tested in companies from New Zealand, Colombia and Chile. The use of this methodology was well evaluated by the top management of SMEs; in fact, the recommendations coming from the analysis were well received by the management of participants. These results are auspicious regarding the use of AR in SMEs and could help encourage other researchers to use this methodology, which remains little used in information systems research.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »