Browsing by Author "Soza Parra, Jaime Antonio"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemA comprehensive perspective of unreliable public transport services' costs(2020) Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Soza Parra, Jaime Antonio; Raveau Feliú, Sebastián; CEDEUS (Chile)
- ItemAlleviating a subway bottleneck through a platform gate(2018) Carlos Munoz, Juan; Soza Parra, Jaime Antonio; Didier, Arturo; Silva, Constanza; CEDEUS (Chile)
- ItemComparing COVID-19 in the antipodes: insights from pandemic containment strategies on both sides of the Pacific(2022) Benita, Francisco; Fuentes Arce, Luis; Guzmán, Luis A.; Martínez, Rafael; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Neo, Harvey; Rodríguez Leiva, Sebastián; Soza Parra, Jaime AntonioThat the COVID-19 pandemic is unprecedented in terms of its scale, spread and shocks can be evinced by the myriad of ever-changing responses cities all around the world have rolled out throughout the different waves of outbreaks. Although the threat is similar across the world, it took some time before its reach became global and the waves of outbreak are experienced by cities at different times. While this staggered spread imply that some cities might manage the virus better as they learn from the experiences of cities which had been amongst the earliest to face the virus, the reality is more complicated. In the early stages of the pandemic, the global consensus on the best way to contain the virus swiftly converged in the interlinked strategies of restricting the movement of people and minimizing their social contact. However, the effectiveness of these strategies differ greatly between cities. To that end, this study focuses on COVID-19 responses in two regions (Latin America and Southeast Asia) and examines the evolution of the first wave of COVID-19 outbreaks during 2020 in Singapore, Jakarta (Indonesia), Bogot´a (Colombia) and Santiago (Chile). The study is based on a comparative approach and uses a variety of data sources, namely morphology, density, housing concentration, mobility, and governance in the four analyzed cities. The goal is to shed light on the response of city governments in these two different regions in terms of mobility restrictions in order to reduce the cases of new infections. The results show the relevance of urban policies and their territorial approaches, particularly in terms of mobility and public transport networks in the four cities.
- ItemFactors that affect the evolution of headway variability along an urban bus service(2021) Soza Parra, Jaime Antonio; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Raveau Feliú, Sebastián; CEDEUS (Chile)This paper explores new methods for regression models to understand the evolution of headway irregularity of public transport services. In particular, this article is structured around an urban bus service context. This is relevant as headway variability has an important effect on travel time reliability. To do so, a Dynamic Panel Model was estimated to account for serial correlation, which is a novel approach in this context. The coefficient of variation of headways was selected as the dependent variable due to its direct relationship with excess waiting time. The results indicate that the most significant source of headway irregularity is the dispatch at the terminals. The irregularity of uneven dispatches propagates and worsens downstream. To prevent headway variability increasing, the most effective measures are segregated corridors and off-board payment stops. This should be useful to orient interventions in the system’s operations, infrastructure, and contracts that will improve reliability the most.
- ItemLessons and Evaluation of a Headway Control Experiment in Washington, DC(2019) Soza Parra, Jaime Antonio; Cats, O.; Carney, Y.; Vanderwaart, C.
- ItemPublic transport reliability across preferences, modes, and space(2021) Soza Parra, Jaime Antonio; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)Reliability is understood in public transport as the certainty travellers have regarding the level of service they will experience when travelling. The travel time, waiting time, or the comfort level they will experience inside the vehicle are some of the most important reliability attributes. Reliability is usually neglected from travel behavioural models, since there is a lack of studies addressing its impact in travellers’ choices. This study proposes an in-depth analysis and characterization of travel time reliability in a public transport system using passive data only, which every day is getting more popular worldwide. The study is comprised of two parts, taking Transantiago (the public transport system of Santiago, Chile) as a study case, as it is a good representation of a frequency-based public transport system. In the first part a statistical and graphical analysis of travel times is conducted, focusing on characterizing headway and travel time reliability of public transport services as well as the effect of dedicated infrastructure, based on smartcard transactions and GPS information. In the second part an aggregate mode choice model based on revealed data is developed to analyse the effect of travel time reliability on travellers’ preferences. Overall, this study provides evidence of significant differences among headway variability and in-vehicle travel time dispersion different public transport modes. The standard deviation (a measure of dispersion) can be quite high for bus trips, while in the case of metro is smaller than 4 min independent of trip length. Regarding the aggregate public transport mode choice model, the coefficient of variation of headways is a key attribute to explain modal preferences. It was found that average bus users would accept traveling ~ 5 min longer to completely avoid headway irregularity. All these results were obtained by analysing passive-data from AFC and AVL systems only, which represents a novel approach for choice modelling. Transport modellers should consider the impact of service reliability to improve route choice and passenger assignment models, and better represent users’ perceptions and behaviour.
- ItemPublic transport reliability causes and effects.(2020) Soza Parra, Jaime Antonio; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Raveau Feliú, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.El comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.
- ItemThe underlying effect of public transport reliability on users' satisfaction(2019) Soza Parra, Jaime Antonio; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Cats, O.; CEDEUS (Chile)
- ItemTravel preferences of public transport users under uneven headways(2021) Soza Parra, Jaime Antonio; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)Public transport is affected by different types of randomness which impact the reliability they offer. The source of this randomness may come, for example, from casual uncertainty sources, such as accidents or protests, or from systematic uncertainty, related to service supply, such as dwelling time or travel time between consecutive stops. In addition to these sources of variability, an extra source of uncertainty experienced by users arises due to the public transport vehicle not being immediately available to avoid a wait of uncertain length. In a frequency-based system (without schedules), even under perfect regularity, users are not sure about the next vehicle's time of arrival. This article aims to find out the impact that reliability has on travellers’ public transport alternative choice. To do so, an experiment of stated preferences is carried out, where the design characteristics are four operational attributes: speed, frequency, headway regularity, and average demand. Every scenario is randomly generated, based on the operational characteristics of the specific scenario. This means the alternatives presented resemble real-life operation and they are different between respondents. A Hybrid Discrete Choice Model was estimated, which addresses preference heterogeneity by considering two latent attitudes: punctual behaviour and crowding aversion. Overall, results indicate that headway irregularity has a significant effect on travellers’ choices, both in terms of waiting time and passenger density. This confirms this attribute should not be ignored in any public transport model, especially when it comes to evaluate projects which improve the system’s reliability but not necessary its average level of service.