Browsing by Author "Tiznado Aitken, Ignacio Andrés"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccesibility and affordability impacts on transport-related inequalities and poverty : the case of Santiago, Chile(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.Intervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.
- ItemDelivery workers and the interplay of digital and mobility (in)justice(2022) Vecchio, Giovanni; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Tironi Rodo, Tomás; Albornoz, Camila; Pontificia Universidad Católica de ChileOn-demand delivery services are experiencing a moment of expansion, which the COVID-19 pandemic contributed to foster. For cities in quarantine, these services allow the supply of food and other primary goods without moving from home, making riders move and access them on behalf of the clients. During a pandemic, working as a rider potentially increases the risks of an already precarious job given the contractual arrangements and the algorithmic control that characterize this gig economy sector. We argue that platforms have generated forms of injustice that are reproduced and amplified by digital platforms encoded in the Global North, which are governed by regulations and optimization criteria that do not dialogue with the precarious reality of Global South cities. Focusing on the case of Santiago de Chile, our analysis draws on the triangulation and complementarity of two instruments: interviews before the COVID-19 pandemic and surveys involving riders during the COVID-19 pandemic. Our findings show that platforms generate specific forms of injustice that affect riders and their mobility in particular. The COVID-19 pandemic worsened such forms of digital injustice, increasing the pressure for constantly working and the exposure of riders to threats such as accidents, criminality and health risks.
- ItemExploring the social and spatial potential of an intermodal approach to transport planning(2017) Sagaris, Lake; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Steiniger, S.; CEDEUS (Chile)
- ItemFreedom of choice? Social and spatial disparities on combined housing and transport affordability(2022) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Lucas, Karen; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)Housing and transport affordability (H + TA) analysis has been receiving increasing attention among academics and practitioners worldwide, particularly in Global North settings. These studies usually overlook spatial and socioeconomic distributional considerations that potentially underestimate the simultaneous impact of transport and housing costs on lower-income family budgets. Our work seeks to address these knowledge gaps by understanding and measuring H + TA, considering different types of households in Santiago, Chile. Combining income, housing, transport, and census data, we estimate H + TA costs using spatial clusters and probability distribution functions, analyzing the “degree of choice” that socially disadvantaged groups have given their financial constraints. The results show that families with children, the elderly, and immigrants are among the most limited in their choices. Most central and eastern sectors of the city which provide the highest density of work opportunities are out of reach for the three lowest-income deciles given the high combined costs of H + TA, being dependents on government benefits and/or social housing. Middle class, from the 4th to 6th income deciles, can choose from between 30% and 65% of all housing and transport combinations, but from less than 6% of those offered on the two clusters with the best transport and urban conditions. These findings bring into question current inter-sectoral policies to alleviate the “cost pressure” of Santiago's lower- and middle-income households.
- ItemIncentive schemes for bus drivers : the case of the public transit system in Santiago, Chile(2014) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Delgado Breinbauer, Felipe Alberto; Niehaus, M.; CEDEUS (Chile)
- ItemPandemic-related streets transformations: accelerating sustainable mobility transitions in Latin America(2021) Vecchio, Giovanni; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)The COVID-19 pandemic and the need for physical distancing in public spaces have significant effects on sustainable mobility initiatives. Many cities around the world promoted temporary transformations of streets, redistributing road space to create emergency cycleways and expand sidewalks to allow the movement of people while granting a certain physical distance between people. While Europe and, to a lesser extent, North America have initially led these initiatives, Latin America has soon followed suit, without much of their technical experience, governance, resources and sometimes public acceptance for sustainable mobility. The paper examines if and how the major disruptive event posed by the COVID-19 has reconfigured sustainable mobility initiatives in Latin American cities. Interviewing key decision-makers, the paper reviews five initiatives across the region to examine the typology of interventions promoted and the spaces involved, the governance schemes that allowed them and the public acceptance towards such measures. The analysis demonstrates that the COVID-19 pandemic has fostered a faster adoption of sustainable mobility measures such as emergency cycleways, street pedestrianisations and other traffic calming initiatives, facilitating the creation of new coalitions and the public acceptance of these interventions thanks to the sense of urgency generated by the pandemic.
- ItemTransport and equity in Latin America : a critical review of socially oriented accessibility assessments(2020) Vecchio, Giovanni; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemUnderstanding accessibility through public transport users' experiences : A mixed methods approach(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Lucas, K.; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemUsing PAR to frame sustainable transport and social justice on policy agendas. A pilot experience in two contrasting Chilean cities(2020) Sagaris, Lake; Berrios Alvarez, Emilio Moisés; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; CEDEUS (Chile)