Browsing by Author "Torrent, Horacio"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- Item1010/1020 : el espacio público entre el bloque y la ciudad.(2017) Costas Moreno, Montserrat; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda el problema de los espacios públicos en los conjuntos de Colectivos 1010 y 1020 desarrollados en Chile por la Corporación de la Vivienda (corvi) en los años '60 y '70. Estos bloques de viviendas son más de dos mil unidades en todo el territorio nacional. Ellos se emplazan de distintas formas siguiendo ciertas lógicas de proyecto, y generando espacios públicos con diferentes cualidades espaciales y, con ello, con diferentes problemas. Los Colectivos 1010 y 1020 son parte del imaginario nacional debido a su presencia masiva. Ellos caracterizan a una época y sociedad particular, siendo fácilmente identificados por los ciudadanos, y llamados comúnmente "blocks". Esto ha llevado, incluso, a que estos edificios sean incluidos en películas, dibujos animados y cómics nacionales, haciendo así patente su presencia en el imaginario colectivo. La identificación de los edificios todavía conlleva muchas veces ciertos prejuicios referidos a los estratos socioeconómicos de quienes los habitan (y con ello, a la seguridad y delincuencia en estos sectores). Sin embargo, el último tiempo los Colectivos 1010 y 1020 han cobrado notoriedad y valor, al verse el contraste entre la calidad de vida que ellos proponían, frente a los resultados que se obtuvieron con modelos de vivienda pública posterior. A partir del análisis de la disposición de los bloques en el paisaje urbano en el momento de su implementación, y del análisis de la manera en que los bloques y su entorno han mutado, se problematizan tanto temáticas generales del espacio público en conjuntos habitacionales de estos tipos, como aspectos específicos relacionados con los Colectivos 1010 y 1020. Trabajando desde la escala del bloque y su forma de disposición, y del espacio público de estos conjuntos, se plantean directrices de intervenciones en este último que dan cuenta de los problemas actuales de los mismos.
- ItemA different reception: modern brazilian architecture and chilean architectonic culture(2011) Torrent, Horacio
- ItemArgentina III: Arquitecturas como infraestructuras urbanas(2017) Torrent, Horacio; Costa Cabral, Claudia
- ItemArica, 1950-80: la forma urbana del desarrollo. Estructura y lógica de partes en el crecimiento extensivo(2019) Torrent, HoracioLa ponencia presenta las formas que asumió la configuración del crecimiento extensivo de una ciudad de tamaño medio, empleando los instrumentos del análisis urbano para la identificación de los proyectos –básicamente urbano residenciales- que propendieron a la configuración de una ciudad de partes. Arica, constituyó entre los años cincuenta y setenta, un laboratorio particular en el que se caracterizó esta relación entre arquitectura y ciudad de manera excepcional. Se presentan así los crecimientos de la planta urbana, y el análisis de una serie de proyectos de vivienda que propusieron el crecimiento expansivo, en directa relación con las lógicas internas a cada porción o parte y una lectura interpretativa del tejido, en correlación con los planes que trataron de controlar el desarrollo urbano.
- ItemLa arquitectura de los terremotos en Chile (1929-1972)(2016) Barrientos, Marco; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemArquitectura en el Chile del siglo XX : Modernización y vanguardia 1930-1950(Ediciones ARQ, 2017) Pérez Oyarzún, Fernando; Vásquez Z., Claudio; Palmarola Sagredo, Hugo; Torrent, HoracioArquitectura en el Chile del siglo xx, es la síntesis de un largo trabajo de investigación del arquitecto y académico Fernando Pérez Oyarzun, en la que colaboran un selecto grupo de expertos en la materia. los cuatro volúmenes que conforman la serie proponen una narrativa acerca de la arquitectura y las ciudades en Chile durante el siglo pasado. "Modernización y Vanguardia 1930 – 1950", su segundo volumen, continúa la narración a partir de la década de 1930 y concluye en la mitad del siglo. Las contribuciones de Claudio Vásquez, Hugo Palmarola y Horacio Torrent complementan el relato central e introducen nuevas voces y perspectivas. El impacto cultural de las nuevas tecnologías, los primeros intentos de planificación territorial y el aporte de arquitectos extranjeros como Le Corbusier, aportan densidad y complejidad a un panorama en el que la industrialización y la participación del Estado resultan fundamentales para la configuración del territorio chileno.
- ItemLa arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970(2013) Torrent, Horacio; Galaretto, Lucia; Moreno, Natalia
- ItemLas arquitecturas del desarrollo: categoría histórica, arquitectura moderna y laboratorio experimental, Arica 1950-1980(2022) Torrent, Horacio; Faúndez H., María de la Paz
- ItemEl balneario y la conquista formalizada del borde costero : continuidades y fragmentos en Viña del Mar, 1928-1963(2010) Cortés, Macarena; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemCampus moderno : densificar para conservar : negociación entre intervención y protección patrimonial del proyecto para la Universidad Técnica del Estado(2019) Orellana Suárez, Cinthya; Lyon Nuño, Loreto; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemChandigarh : Le Corbusier y la nueva ciudad en la cultura arquitectónica chilena, 1951-1957(2013) Torrent, Horacio
- ItemComentario transversal : el proyecto de los lugares de trabajo.(2007) Torrent, Horacio
- ItemLa configuración integral del patio, una aproximación a la tipología a través de cinco sistemas : de espacio público, de composición, de estructura, de fenómenos y de confort(2021) Hörmann Valenzuela, María Josefina; Lyon Nuño, Loreto; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl patio es un tercer espacio entre la calle y el edificio, que expresa una intención, un recorrido parte de un sistema, un estar, un remanso. La dimensión individual se logra a través de la colectividad de elementos, proporción y medida, los cuales tienen su propio sentido y valor en el espacio. En el caso del patio, la relación interior y exterior es constante y permanente, a partir de las aperturas presentes de diversas dimensiones y carcaterísticas. Es un espacio tipológico, que duplica vistas, se abre al cielo y encuadra un paisaje: impredecible, dinámico, polémico e innovador. Su trazado es frágil y delicado, un vacío-lleno fácil de intervenir y asimismo de desprenderse en cuanto a su condición original e auténtica. Asimismo, el patio en la ciudad de Arica es una posibilidad proyectual y programática en beneficio de un clima característico relacionado al desierto, que permite habitar al aire libre. Sacando partido a las cualidades atmosféricas vinculadas a la radiación y ventilación del lugar. Como resultado, un espacio público y de encuentro en un ambiente grato, delimitado y fresco. La disposición formal distribuye distintos programas asociados a un solo lugar, que se relacionan con cierta distancia tanto visual como espacial. Permitiendo al interior del patio encuentros más íntimos como también de gran cantidad de personas. Potenciando la posibilidad de adaptarse a la geografía presente, a la aparición de nuevas vistas y de proponer un nuevo modo de habitar para los usuarios. A través de las definiciones e interpretaciones fundamentales del patio, se logran reconocer diversas problemáticas, las que se sugieren un acercamiento distinto en función: de su conformación, del vínculo entre los elementos que lo componen, del dinamismo espacial y de la ocupación del mismo. De esta manera, cada valoración condiciona ciertas reglas para que el patio se de a conocer como tal. Además de la permanencia en función de completar el vacío-lleno, contribuyen a que se manifieste como un sistema íntegro, independiente y de orden característico. De esta manera se propone que el patio está conformado por cinco sistemas que brindan distintas normas para estructurar, ordenar y comprender el espacio. Este planteamiento considera que la interacción de los sistemas permite proyectar un patio de una manera más completa, interesante, funcional y atractiva. Dotado de características particulares, en función de los elementos que lo componen. Reforzando la condición atmosférica del patio, su reacción en cuanto al clima y el ambiente que plantea. Cada concepto relacionado es parte de su integridad y se relacionan entre sí para lograr una correspondencia visual, espacial y atmosférica propia. Se determinan en función de las definiciones del espacio que se quiere conformar, desde su origen hasta el funcionamiento del mismo. Mediante la caracterización del espacio público, el trazado de su composición, la interpretación de las relaciones, la comprensión de los fenómenos que surgen y el oasis que aparece.
- ItemCritical unity beyond professional realism(The Mit Press, 2022) Torrent, Horacio
- ItemDe la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática : edificios escolares para la reforma educacional de 1965(2018) Exss Cid, Ursula Stephanie; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas en el contexto de la reforma educacional de 1965 en Chile. Para lograr un conocimiento articulado del diseño arquitectónico, se relacionaron políticas educativas y de construcción escolar ; operaciones de proyecto y construcción ; y, en un sentido amplio, otras motivaciones disciplinares de la arquitectura que interactuaron con la construcción escolar en dicho momento histórico.
- ItemEl Proyecto Urbano en las publicaciones de arquitectura en Chile: una secuencia analítica (1930-1980)(Editorial Universidad de Granada, 2024) Torrent, Horacio; Calatrava, Juan A.; Arredondo Garrido, David; Rodríguez Iturriaga, Marta
- ItemEl espacio común de la metrópolis moderna(Docomomo Chile, 2018) Bonomo Tria, Umberto; Torrent, Horacio; Barría, Tirza; Zumelzu, Antonio; Vásquez, Virginia; Ilhe, Carolina
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »