Browsing by Author "Zamorano Toro, Montserrat"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptation and mitigation to climate change of envelope wall thermal insulation of residential buildings in a temperate oceanic climate(Elsevier, 2021) Verichev, Konstantin; Zamorano Toro, Montserrat; Fuentes-Sepúlveda, Armin; Cárdenas, Nadia; Carpio Martínez, ManuelIn the context of climate change, it is difficult to maintain the energy performance of houses, especially in countries with building codes that regulate the maximum allowed amount of energy that a building can consume. For this reason, there is a need for a review of building standards and adaptation to the context of energy performance in planning future projects. The objective of this research was to ascertain the thermal transmittance of external walls for single-family homes and to establish the energetically optimal thickness of thermal insulation by using an energy simulation to maintain heating energy consumption in conditions of climate change while following the state regulations in the Los Ríos region of Chile. It was demonstrated that for each time period and in each geographical location of the region the optimal U-value of the external walls is different. For a house to have a heating energy consumption corresponding to 90 kWh/m2/year, it must have an optimal average U-value of the walls of 0.49 ± 0.11 W/m2K (year 2006 in the study region); however, for the period 2035–2050, this value is expected to reach 0.78 ± 0.14 W/m2K. In addition, it was shown that designing the house with an energy performance perspective of 15 years helps to reduce the carbon footprint of the use of thermal insulation in the walls by 20%. The results obtained demonstrate the importance of considering the effects of future climate change in the housing design process in terms of both energy and environmental.
- ItemProposal on a new climatic zoning for building in the south of Chile(2021) Verichev, Konstantin; Carpio Martínez, Manuel; Zamorano Toro, Montserrat; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa zonificación climática para la edificación es una herramienta efectiva de la política de regulación energética. Sin embargo, el cambio climático está provocando que la zonificación actual no se ajuste a la realidad climática existente. Este es el caso del sur de Chile, donde las zonas actuales y los códigos de edificación no pueden garantizar la implementación de edificaciones energéticamente eficientes. Esta tesis ha tenido como objetivo desarrollar una propuesta de zonificación climática para edificación residencial en el sur de Chile, con una metodología reproducible que permita una actualización constante, mitigue y se adapte al cambio climático, reduciendo así los efectos en el medio ambiente en su proceso de climatización. Para ello, en las cinco regiones del país, se ha analizado la adecuación de la aplicación métodos de zonificación: basada en grados-día para calefacción, la bioclimática, la basada en el método de clusterización de los parámetros climatológicos, las dos metodologías del Código Técnico de la Edificación de España y la de la ASHRAE. Como resultado, se identificaron los principales parámetros y características que debe tener una zonificación climática efectiva: (i) tener una metodología reproducible para la actualización constante en contexto de dinamismo climático; (ii) basarse en datos meteorológicos de alta resolución espacial; (iii) tener en cuenta las características climáticas de los períodos de invierno y verano. Considerando lo anterior, se concluye con una propuesta metodológica que ha permitido determinar nuevas zonas climáticas para la edificación, así como proporcionar recomendaciones para el diseño de la envolvente de los edificios, basándose en la metodología del Código Técnico de la Edificación de España y de la ASHRAE. La zonificación climática propuesta permitirá implementar proyectos de viviendas con altos estándares energéticos, desarrollar códigos de construcción dinámicos que permitirán mitigar los efectos del cambio climático y adaptar la edificación a los mismos.