3.25 Instituto de Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.25 Instituto de Ciencia Política by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDemocratic evolution in Chile: electoral reforms, voter behavior, and democratic satisfaction(2025) Palma, Nerea C.; Urdinez, Francisco; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaThis dissertation explores key factors shaping democratic engagement and electoral behavior in Chile. The first article examines the 2020 plebiscite, showing that voting for the winning option increases satisfaction with democracy both short- and long-term. The second article analyzes the 2021 presidential election, revealing that political disaffection influenced outsider candidate support in unexpected ways. The third article studies electoral reform’s impact on turnout, highlighting a non-linear relationship between district magnitude and participation. Together, these studies provide insights into electoral outcomes, political trust, and democratic legitimacy in Chile.
- ItemEnvironmental politics in Chile: Institutions, contentious action and inequality(2023) Huneeus Valenzuela, Luis Sebastián; Suárez-Cao, Julieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaTesis doctoral escrita en formato de tres artículos sobre política medioambiental en Chile. En el primero, se analiza el concepto de “zona de sacrificio” (ZS) y se genera un concepto de "tres niveles", basado en una definición acotada, dimensiones definitorias e indicadores, siguiendo la metodología propuesta por Gary Goertz (Goertz, 2006). En dicho artículo también se elabora una clasificación de ZS y se ilustran las luchas de poder detrás de las ZS con dos casos icónicos de ZS en Chile, el complejo industrial en la bahía de Quintero y una ZS disputada en el norte de Chile. El segundo artículo es un estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Desde su creación, muchos proyectos aprobados por el SEIA han sido impugnados por comunidades organizadas, especialmente en el sector energético. La pregunta que guió ese artículo es si los conflictos socioambientales afectan o no en los tiempos de evaluación y las tasas de aprobación de los proyectos en evaluación, encontrando que los conflictos retrasan los proyectos, pero no los detienen. En el tercer artículo se analiza el conflicto medioambiental que tuvo lugar en Freirina entre 2011 y 2012, cuando una comunidad rural del norte de Chile se rebeló contra Agrosuper, el mayor conglomerado agro-industrial del país. Para explicar este resultado inusual, se prestó atención al rol de las amenazas, los marcos de acción colectiva y el modelo de efecto conjunto de Marco Giugni para comprender los resultados de los movimientos sociales (Giugni, 1998).