3.17 Instituto de Sociología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.17 Instituto de Sociología by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemHabitar un lugar reconstruido: la recuperación de los vínculos sociales de las personas mayores post-desastres socionaturales. Estudio del caso de Santa Olga a 7 años del incendio.(2024) Chackiel Durán, Camila Valentina; Fernández Lorca, María Beatriz; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEsta investigación comprende cómo las personas mayores que experimentaron el incendio de 2017 en Santa Olga, Chile, han reconfigurado sus vínculos sociales, tanto informales –familia, amistades y vecinos– como formales –en el Club de Adulto Mayor y las iglesias– tras el proceso de reconstrucción. Se abordan brechas en la literatura de desastres, como la tendencia a homogeneizar la experiencia de las personas afectadas y la escasa consideración sobre cómo el desastre y la reconstrucción afectan los lazos sociales y el capital social. Desde un enfoque cualitativo utilizando entrevistas individuales, los hallazgos destacan que, aunque la reconstrucción física fue exitosa, la cotidianidad del envejecimiento en el lugar cambió debido a la reubicación de vecinos o familiares, la falta de reconstrucción de lugares clave como la plaza y sede del club, y los cambios materiales en las viviendas. Problemas de salud y movilidad propios de la vejez han limitado los esfuerzos para mantener vínculos sociales. Quienes permanecieron en Santa Olga reconfiguraron sus relaciones más fácilmente que las personas reubicadas en Renacer. A pesar de estos desafíos, han demostrado resiliencia, rearmando redes de apoyo, manteniendo vínculos importantes, adaptando espacios públicos y privados, y retomando su vida diaria tras el incendio y la pandemia. Este estudio contribuye a una comprensión amplia de la recuperación post-desastre, destacando la relevancia de elementos espaciales sobre los vínculos sociales y el buen envejecimiento. Se sugiere diseñar políticas públicas de reconstrucción que prioricen la reconstrucción de espacios clave para el desarrollo de los vínculos sociales de las personas mayores.
- ItemReformas en América Latina en contextos post autoritarios ¿avances hacia el universalismo? El caso de las reformas educacionales chilenas desde el retorno a los gobiernos democráticos.(2024) Quiero Bastias, Maximo Francisco; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl estudio sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado con mayor intensidad durante los últimos 20 años. Estudiar Latinoamérica ha exigido adaptar el análisis, abarcando características propias de la región que la distinguen de los países industrializados. Aquellas investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar el desarrollo de las políticas sociales son las que han abordado el problema de manera más integral. Por otra parte, educación – junto con salud – es el sector más relevante en la redistribución y disminución de la pobreza, sin embargo, es una de las áreas de la política social que ha sido menos investigada. En base a lo anterior, esta investigación busca comprender las trayectorias de las políticas educacionales chilenas en educación inicial y escolar analizando el universalismo alcanzado por las políticas educativas chilenas diseñadas entre 1990 y 2018 e identificar los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sus variaciones y énfasis en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia.Para desarrollar este análisis se construyó una base de datos con los instrumentos normativos – leyes y decretos – del período considerado y se seleccionaron los relevantes para el análisis de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. Luego, para la conceptualización y operacionalización se utilizó el esquema de Quiero-Bastías (2023) a partir del cual se codificó cada una de las políticas educativas y se obtuvieron los niveles de universalismo de cada gobierno. Para las variables explicativas se utiliza process tracing inductivo y deductivo considerando tanto una estrategia exploratoria que permita identificar hipótesis nuevas y una estrategia diagnóstica que permita verificar la relevancia de las variables disponibles en la literatura para explicar el caso chileno.Los resultados, muestran un avance gradual en el universalismo entre 1990 y 2018, con un descenso en el gobierno de centro derecha del período y sin que ningún gobierno haya alcanzado niveles altos de universalismo. Las dimensiones más débiles y que determinan los niveles de universalismo son el financiamiento y la equidad en el caso de tres y dos gobiernos respectivamente. En contraste la dimensión con mejor performance es acceso a educación. Finalmente, el segundo gobierno de Michelle Bachelet es el que obtiene un mayor nivel de universalismo, logrando un nivel emergente. En cuanto a los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sostengo que se da mediante una causalidad coyuntural de la tecnocracia política y el movimiento social en el campo educativo. La evidencia de cuenta que la tecnocracia política entre 1990 y 2006 fue una condición suficiente para un avance gradual y controlado del universalismo en educación. Luego, entre 2006 y 2018 el movimiento social se constituye como una condición necesaria para “romper” el techo del universalismo moderado, pero que no es suficiente para llegar a niveles avanzados. Po su parte, la tecnocracia política deja de ser una condición suficiente y pasa a ser una condición necesaria para avanzar hacia políticas más universalistas, entendiendo que, si no son respaldadas por Hacienda las políticas diseñadas no serán promulgadas, estableciendo así el límite de lo posible.