3.01 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemA study of the mooc-based blended learning approach from student's perspective(2021) Hernández Correa, Josefina María; Pérez Sanagustín, Mar; Baier Aranda, Jorge Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLo que los adultos de hoy en día aprendieron en la escuela y en la universidad hace veinte, treinta o incluso sesenta años, no es muy diferente a lo que se enseña hoy en clase, aunque el mundo actual es muy diferente al mundo en que crecimos nosotros. Además, los estudiantes de hoy son nativos digitales, una generación que se caracteriza por estar expuesta a las tecnologías de la información y a los medios digitales desde una edad muy temprana, mayor que la de cualquier generación anterior. Por lo tanto, el sistema educativo debe adaptarse a estos cambios y replantearse las metodologías de enseñanza, para cambiar las clases tradicionales basadas en conferencias unidireccionales, a enfoques de aprendizaje centrados en el alumno. En particular, esta tesis se centra en el modelo de aprendizaje mixto (Blended Learning) basado en MOOCs, que se caracteriza por el uso de tecnologías en el proceso de aprendizaje, que ha ido en aumento en los últimos años. Existe una necesidad urgente de profundizar en el conocimiento del impacto de la metodología Blended Learning con MOOCs en la literatura actual. Esta tesis doctoral propone un estudio en profundidad de la metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs, para entender el impacto de este modelo de enseñanza en estudiantes de educación secundaria, postsecundaria y superior. Ampliamos la literatura actual en el área mediante la realización de tres estudios de caso y un posterior estudio multicaso que cruza los tres casos individuales en una propuesta de investigación integral. En concreto, exploramos el Blended Learning con MOOCs desde la perspectiva del estudiante, analizando su adopción de la metodología de enseñanza y sus resultados de aprendizaje en estas experiencias. Finalmente, presentamos afirmaciones que resumen los principales hallazgos y resultados de este estudio. En primer lugar, concluimos que la xi metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs puede ser adoptada con éxito por los estudiantes, y es un método eficaz para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos del curso. Los estudiantes rinden igual o mejor en las evaluaciones del curso con esta metodología que en una experiencia de aprendizaje tradicional, y perciben que aprenden los contenidos del curso con mayor eficacia que en los enfoques de aprendizaje tradicionales. Además, afirmamos que interactuar consciente y eficientemente con un MOOC en una experiencia de aprendizaje Blended Learning está significativamente relacionado con mejores resultados de aprendizaje. Finalmente, concluimos que una vez que los estudiantes adoptan la metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs, cambian su paradigma de aprendizaje, se comprometen con los MOOCs y se hacen conscientemente responsables de su propio proceso de aprendizaje, mejoran significativamente sus resultados de aprendizaje.
- ItemAdvanced monitoring of construction safety using UAS and positioning technologies(2020) Martínez Ribón, Jhonattan Guillermo Tercero; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa alta tasa de fatalidad en la industria de la construcción es una de las principales preocupaciones entre los profesionales y los investigadores. La naturaleza dinámica de la construcción, el número limitado de gerentes de seguridad y la dificultad de visitar lugares inaccesibles, de difícil acceso o inseguros son algunos de los factores que afectan negativamente la capacidad de monitorear los sitios de construcción de manera frecuente y, por lo tanto, identificar riesgos. Sistemas aéreos no tripulados (UAS) y las tecnologías de posicionamiento han surgido como herramientas potenciales para mejorar las tareas relacionadas con la seguridad en los sitios de construcción. Este estudio tiene como objetivo el desarrollo, la evaluación y la implementación in situ de UASs personalizados y sensores de posicionamiento para mejorar el monitoreo de seguridad y el proceso de identificación de riesgos en los sitios de trabajo de construcción. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio de caso exploratorio para evaluar la percepción de riesgo de los gerentes de seguridad mediante el uso de contenido visual generado por UASs y contenido visual tradicional. Más tarde, se desarrolló y probó un sistema de posicionamiento basado en ultrasonido en un sitio de construcción real. El objetivo principal del sistema fué determinar la posición de los trabajadores y calcular su tiempo de exposición al peligro en un ambiente interior, especialmente donde los UAS no pueden operar para recopilar datos visuales. Finalmente, se diseñaron, desarrollaron y probaron dos UASs utilizando software y hardware de código abierto disponibles comercialmente. El primer UAS fue equipado con un GNSS de doble frecuencia (L1/L2) y tecnología de post procesamiento cinemático (PPK), cuyo objetivo fue aumentar la calidad y precisión de la representación visual en 3D de los sitios de construcción. Un segundo UAS conocido como iSafeUAS fue diseñado y probado para minimizar los riesgos potenciales de seguridad asociados con el despliegue de UASs para aplicaciones relacionadas con la seguridad de la construcción. El resultado de esta investigación mostró que el uso sistemático de UASs y tecnologías de posicionamiento en los sitios de construcción permite mejorar la percepción de riesgo de los gerentes de seguridad, reduce el tiempo y los esfuerzos durante el proceso de recopilación de datos, aumenta la cantidad y calidad de la información recuperada y minimiza el riesgo asociado con el proceso de recolección de datos.
- ItemAnálisis y estudio de modelos econométricos de la oferta secundaria refinada de cobre(2022) Rivera Bonilla, Nilza; Sauma Santis, Enzo Enrique; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
- ItemAnalysis of the microstructure and electrochemical properties of Cu-NiAl used for molten carbonate fuel cell(2024) Arcos Segura, Camila Fernanda; Sancy, Mamié; Martínez, Carola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaGlobal population growth has influenced further technological and scientific challenges, where the exponential increase in electricity demand stands out. In this context, it is necessary to continue researching alternatives to conventional energy generation to reduce greenhouse emissions. Fuel Cell technology is promising for lowering and storing carbon dioxide emissions in this context. It is a backup system to avoid intermittent problems with wind, solar, or other technologies. Fuel cells correspond to an electrochemical device that converts the chemical energy of a fuel directly into electrical energy. Their main components are the electrodes (anode and cathode), electronically conductive, and electrolyte. In particular, molten carbonate fuel cells use hydrogen as fuel, highlighting their excellent power. However, the high working temperature, close to 650 °C, is a disadvantage due to the reduction of the component’s lifetime. Therefore, for a long-term operation, electrode corrosion behavior must be considered. This thesis aims to study Cu-Ni-Al alloys' microstructure and electrochemical behavior for molten carbonate fuel cells. The metal samples were manufactured using powder metallurgical techniques, such as hot pressing and additive manufacturing. The porosity was analyzed using the Archimedes method. The micro-macrostructure of the samples will be studied before and after exposure to Li2CO3-K2CO3 at 550 °C using surface analysis, such as optical microscopy, field emission scanning electron microscopy, and X-ray diffraction. Moreover, gravimetric measurements before and after exposure and electrochemical impedance spectroscopy at open circuit potential were used to analyze the corrosion of the anodes in an aerated and controlled environment.
- ItemAsistencia de un haz láser como método de tratamiento térmico en un proceso de soldadura por fricción(2021) Mullo Casillas, José Luis; Ramos Grez, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl proceso de soldadura por fricción FW (Friction Welding), tiene gran aplicación en la soldadura de elementos que son utilizados en la industria del transporte, aeronáutica y espacial. Las uniones soldadas con este proceso han sido estudiadas evaluando sus propiedades mecánicas y caracterizando la microestructura, dichas uniones muestran resultados aceptables en comparación a los métodos de soldadura por fusión. Sin embargo, por un control inadecuado de los parámetros de soldadura, o incompatibilidades metalúrgicas se pueden generar compuestos intermetálicos, fases no deseadas o un crecimiento inadecuado del grano. Los defectos enunciados no han sido controlados totalmente, y a su vez, van a afectar la calidad de la junta soldada, limitando su aplicación futura. Los métodos alternativos de generación de calor como la asistencia de un haz láser en los procesos de soldadura por fricción son muy limitados y se enfocan solamente en los procesos de soldadura por fricción-agitación FSW (Friction stir welding) mostrando grandes beneficios. Por lo tanto, en esta investigación se realiza la asistencia de un haz láser en un tipo de proceso de soldadura de fricción denominado por accionamiento directo CDFW (Continuous drive friction welding), y se utiliza un proceso denominado LAFW (Laser assisted friction welding) desarrollado por el autor. En el proceso implementado se realizan uniones acero-aluminio, analizando las propiedades mecánicas respecto a las del material base sobre la base de un análisis estadístico. Las uniones soldadas son evaluadas por ensayos mecánicos de tracción, análisis metalográfico, microdureza, microscopía electrónica de barrido SEM (Scanning electron microscopy), espectroscopía de energía dispersiva EDS (Energy dispersive spectroscopy), espectroscopía de dispersión por longitud de onda WDS (Wavelength dispersive spectroscopy), difracción de rayos X (XRD) (X-ray diffraction analysis) y espectroscopía de emisión óptica por descarga luminiscente GDOES (Glow Discharge Optical Emission Spectroscopy). Los resultados indican que este proceso es más eficiente que un proceso de soldadura por fricción convencional, determinando así un efecto favorable de la asistencia láser en los parámetros de soldadura y las propiedades mecánicas de las uniones soldadas.
- ItemAssessment and correction of endogeneity problems in discrete choice models(2021) Guerrero Barbosa, Thomas Edison; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Guevara, C. Ángelo; Cherchi, Elisabetta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl término endogeneidad se utiliza cuando existe correlación entre una o más variables explicativas observadas y el término de error de un modelo econométrico. La endogeneidad se considera un fenómeno prácticamente inevitable en modelación econométrica, ya que hay muchas causas potenciales detrás de ella: variables omitidas, errores de medición o especificación, estimación simultánea y autoselección. El problema es que puede dar lugar a la estimación de parámetros inconsistentes y si sus efectos no se consideran al estimar los modelos, el analista puede llegar a pronósticos y conclusiones erróneas. La corrección de endogeneidad se ha abordado ampliamente en la literatura sobre modelos lineales (LM), pero los LM tienen un alcance limitado en ciertas áreas. En particular, este es el caso en planeación y evaluación social de proyectos de transporte, donde los Modelos de Elección Discreta (DCM), que son altamente no-lineales, juegan un papel fundamental. Desafortunadamente, rara vez se corrigen los DCM por endogeneidad, por lo que se ha identificado una brecha en el estado de conocimiento que esta tesis pretende cerrar. Así, el objetivo general de esta tesis doctoral es desarrollar un conjunto de pautas que permitan evaluar y corregir problemas de endogeneidad en DCM. Con base en las brechas de investigación identificadas, los objetivos específicos de esta investigación son: a) Determinar el impacto de la endogeneidad en modelos de elección modal estimados a nivel estratégico. Aquí se considera el enfoque de Funciones de Control (FC) y se proponen instrumentos válidos para corregir endogeneidad. También se aborda el problema de predicción en DCM corregidos por endogeneidad, utilizando datos simulados. b) Desarrollar una metodología para detectar instrumentos débiles en DCM utilizando el método CF y experimentos de Monte Carlo, ampliando los enfoques propuestos para modelos lineales. c) Caracterizar el impacto de indicadores discretos para corregir endogeneidad en DCM. Para ello, utilizamos simulaciones de Monte Carlo y datos reales provenientes de una encuesta de preferencias declaradas (SP) especialmente desarrollada para tal fin. Luego, se estima DCM corregidos con el método de Soluciones de Indicadores Múltiples (MIS) usando indicadores discretos y continuos por separado. Finalmente, se evalúa el comportamiento econométrico de ambos tipos de indicadores. Establecemos conclusiones de carácter teórico, empírico y metodológico. En primera instancia, se desea determinar variables instrumentales adecuadas para corregir endogeneidad en modelación de transporte y medir su impacto en modelos estratégicos de partición modal. Además, logramos reducir los errores asociados a la estimación de DCM, mejorar su capacidad de pronóstico y estimar parámetros consistentes que resulten en estimaciones corregidas de medidas de valoración del modelo, como el valor subjetivo del tiempo (SVT) que se utiliza para evaluar proyectos de transporte. También, formulamos una metodología empírica, apoyada en simulación de Monte Carlo, para predecir usando DCM corregidos por endogeneidad con una versión adecuada del método CF. Por otro lado, definimos pautas para aclarar en qué condiciones funcionan (o no) indicadores discretos cuando se corrigen DCM por endogeneidad utilizando el método MIS. Finalmente, estructuramos una metodología para detectar instrumentos DCM débiles en base a lo propuesto para modelos lineales.
- ItemBiomechanical quantification of the heart using cardiovascular magnetic resonance images(2021) Mella Lobos, Hernán Arturo; Uribe Arancibia, Sergio A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa Resonancia Magnética (RM) cardíaca es una herramienta valiosa para el estudio de la función cardíaca. Particularmente, las imágenes de RM de tagging combinadas con herramientas de procesamiento avanzadas, permiten la estimación del movimiento del tejido y sus deformaciones, y por lo tanto la detección y seguimiento temprano de varias enfermedades. Sin embargo, las secuencias de tagging y los métodos de procesamiento sufren de numerosos problemas, incluyendo pero no limitado a la sensibilidad a efectos de off-resonance, tiempos de adquisición elevados y mala señal en cuanto a imágenes de tagging; y sensibilidad al movimiento a través del plano, grandes desplazamientos entre imágenes consecutivas y contaminación por bajas frecuencias en cuanto a técnicas de procesamiento. En esta tesis se presentan tres artículos que buscan solucionar algunos de los problemas previamente descritos. El primer artículo es una comparación rigurosa de técnicas de procesamiento aplicadas a imágenes de RM de tagging y DENSE bajo distintas condiciones de adquisición, incluyendo casos no-ideales. Uno de los resultados principales, es la obtención de la combinación óptima de parámetros de adquisición que mejoran los resultados de las t écnicas de procesamiento. El segundo artículo introduce la técnica de procesamiento HARP-I, la que a partir de imágenes de RM de tagging, supera al estado del arte en cuanto a estimación de movimiento. Las principales mejoras introducidas incluyen la reducción de la sensibilidad de la estimación a contaminación por bajas frecuencias, ruido y grandes desplazamientos entre imágenes consecutivas. El último artículo presenta ORI-O-CSPAMM, una nueva secuencia de imágenes de RM de tagging que permite la adquisición de grillas de CSPAMM y MICSR en la mitad del tiempo de escaneo en comparación con la secuencia CSPAMM y ORI-CSPAMM. Además, permite remover los artefactos de off-resonance generados durante la preparación de la grilla, lo que es útil en presencia de grasa. Las tres investigaciones presentan mejoras a tres partes esenciales de la estimación de deformaciones cardíacas, incluyendo la secuencia y los parámetros de adquisición y la técnica de procesamiento.
- ItemBiorremediabilidad y biotoxicidad de suelos intemperizados y altamente contaminados con petróleo crudo(2017) Rodríguez Córdova, Leonardo Andrés; Sáez Navarrete, César; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa extracción intensiva de petróleo fue una bullante actividad en la Región de Magallanes durante la primera mitad del siglo XX. Desde la primera evidencia de hidrocarburos en 1899, el oro negro impulsó a muchos aventureros a instalarse en el sector e iniciar actividades extractivas artesanales. Esto ocurrió hasta que en la década de 1940 el Gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), comenzó la explotación más industrializada del recurso. Sin embargo, la precaria tecnología de la época produjo diversos sitios contaminados en forma de fosas de contención de petróleo que por la falta de normativa ambiental y/o el desconocimiento de las consecuencias de este pasivo ambiental, fueron abandonados sin medidas de mitigación. No fue hasta la década del 2000 que normativamente fue desarrollándose el marco regulatorio específico que obliga el tratamiento de este tipo de problemas ambientales. En este trabajo de tesis doctoral se realizó un estudio sobre la aplicación de un sistema de biorremediación para suelos altamente contaminados con petróleo crudo e intemperizados por más de 7 décadas en la Región de Magallanes en Chile. Para ello, se aplicó biorremediación ex-situ on-site aeróbica, utilizando turba de 2 tipos (autóctona y comercial) como agente abultante. Los resultados mostraron que la biorremediación es factible para este tipo de suelos, aunque el proceso no permite llegar a concentraciones contaminantes residuales dentro de los niveles normativos referenciales establecidos. Entre otros resultados obtenidos, se demostró que la turba Magallánica contiene microorganismos potencialmente degradadores del contaminante estudiado, por lo que además de agente abultante puede ser considerada un inóculo adecuado para el proceso degradativo del petróleo crudo envejecido e intemperizado de los suelos estudiados. Adicionalmente se mostró en este trabajo que el suelo contaminado y extensamente intemperizado en estudio aun presenta características biotóxicas medidas a partir de test de germinación de semillas, a pesar del extenso envejecimiento al que ha sido sometido durante 70 años. En este sentido es claro enfatizar que este tipo de suelos debe ser tratado dada la elevada biotoxicidad que aun presenta.
- ItemDesarrollo del pensamiento crítico en large classes de educación superior(2021) Rodríguez Palma, María Fernanda; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl desarrollo de habilidades superiores, como el pensamiento crítico, en el contexto de la educación superior es necesario para que los estudiantes se puedan desenvolver de manera adecuada en los trabajos y en la sociedad. Sin embargo, la creciente demanda por acceder a la educación superior ha generado la proliferación de large classes. En large class, la implementación de metodologías de aprendizaje activo como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y la revisión entre pares se dificulta, ya que los profesores no cuentan con suficientes herramientas para atender las necesidadesindividuales de sus estudiantes. En este contexto surge la necesidad de otorgar a los profesores de large classes soluciones tecnológicas para entregar retroalimentación oportuna y personalizadas a los estudiantes al implementar metodologías de aprendizaje activo. Los estudios que conforman esta tesis proponen soluciones tecnológicas para apoyar a los profesores de large classes a identificar y atender las necesidades de los estudiantes al implementar metodologías de aprendizaje activo. Para esto se implementó un sistema de colaboración sin intercambios verbales, para promover la interacción entre los estudiantes. También se implementó un sistema basado en inteligencia artificial para obtener información inmediata sobre el desempeño de los estudiantes, que permitió ofrecer un feedforward formativo enriquecido. Los resultados de esta tesis demuestran que fue posible: desarrollar habilidades de pensamiento crítico en large classes, implementar trabajo colaborativo contrarrestando las dificultades logísticas de large class, generar feedforward oportuno en large class.
- ItemDynamic response of tall buildings with basement considering soil-structure interaction(2021) Pinto Vega, Francisco; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa construcción de edificios altos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, creando nuevos desafíos en la ingeniería sísmica, estructural y geotécnica. Estudios previos y las pautas de diseño sísmico existentes han sugerido que la hipótesis actual de base fija, que omite el suelo alrededor de la base de la estructura, limita una evaluación precisa del comportamiento dinámico de los edificios altos con sótanos. Los edificios construidos en Santiago, Concepción y Viña del Mar (Chile), por ejemplo, son cada vez más altos y tienen más sótanos que antes. Las cargas y dimensiones involucradas hacen que porciones más grandes del volumen de suelo alrededor de la estructura participen en la respuesta dinámica del sistema. La interacción dinámica suelo-estructura (DSSI) puede modificar la respuesta sísmica de estos edificios altos y la respuesta del suelo alrededor del sistema de fundación. Desafortunadamente, los efectos de DSSI para edificios altos no han sido concluyentes. Por lo tanto, no está claro bajo qué condiciones es necesaria la consideración de DSSI para el diseño de la superestructura, los cimientos y los muros de retención en los subterráneos en contacto con el suelo, y cuándo se puede omitir de manera segura la DSSI. Council on Tall Buildings and Urban Habitat, junto con la UNESCO y el CIB, reconocen esta necesidad e instan a evaluar los supuestos de modelado para el análisis sísmico de edificios altos, incluida la creación de una base de datos de resultados, comparación con los supuestos de diseño actuales y filosofías de estudio, así como determinar los cambios en el comportamiento sísmico de dichas estructuras. La hipótesis central de esta investigación es que las fuerzas y deformaciones internas en la superestructura y la presión lateral del suelo en los muros del sótano se ven considerablemente afectados cuando se consideran los efectos DSSI en edificios altos, con sótanos profundos, en suelos granulares y en el caso de sismos de gran intensidad. Nuestro objetivo principal es caracterizar los efectos de interacción dinámica suelo estructura en edificaciones altas con subterráneos en torno al efecto de variables tales como altura, profundidad de sótano, tipo de suelo, característica del movimiento sísmico. Los objetivos específicos de este proyecto son: (1) desarrollar modelos numéricos de edificios altos, incluyendo DSSI, que permitan la consideración adecuada de, por ejemplo, ondas radiadas desde el edificio al suelo circundante; (2) identificar, a nivel de superestructura, cómo DSSI modifica la respuesta sísmica cuando se compara con las obtenidas usando una condición de base fija, típicamente asumida en el análisis estructural; y (3) evaluar las presiones sísmicas del terreno que actúan sobre los muros del sótano considerando la interacción tanto inercial como cinemática. Se utilizó un enfoque numérico-experimental para abordar el objetivo principal de este estudio. La investigación incluye: (1) el desarrollo de modelos numéricos en 3D de centrifuga geotécnica, (2) la calibración de los modelos numéricos contra los valores medidos en los ensayos de centrifuga geotécnica, (3) análisis paramétricos para un conjunto de alturas de edificaciones con sótanos, diferentes profundidades de subterráneos, suelos granulares y diferentes movimientos sísmicos, y finalmente (4) la identificación de las condiciones que requieren la incorporación de efectos DSSI. Particularmente, se analizaron edificaciones de 20 y 55 pisos, con 2, 4 y 7 niveles de sótano, fundadas en suelos arenosos y grava, típicos de las grandes ciudades de Chile. La investigación combina esfuerzos de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el equipo geotécnico del Centro de Pruebas de Infraestructura, Energía y Espacio de la Universidad de Colorado, Boulder (EE. UU.), Y la co-orientación y ayuda de dos profesores de la Universidad. de Los Andes, Chile. Los hallazgos muestran cómo los parámetros de respuesta sísmica, tales como derivas entre pisos, demandas estructurales, presiones laterales de la tierra que actúan sobre los muros del sótano y la respuesta estructural general, cambian cuando la DSSI se incorpora correctamente en el análisis sísmico de edificios altos. Por lo tanto, este proyecto tiene el potencial de mejorar los estándares de seguridad, las metodologías y los códigos de diseño sísmico para evaluar adecuadamente el desempeño dinámico de los edificios altos.
- ItemEffectiveness of green roofs and walls to mitigate atmospheric particulate matter pollution in a semi-arid climate(2021) Viecco Márquez, Margareth Indira; Vera Araya, Sergio Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaAir pollution is an atmospheric phenomenon by which particles (solid/gas) contaminate the environment. The World Health Organization (WHO) considers air pollution as a substantial environmental risk for health, specifically for cities. Reducing the levels of air pollution can decrease morbidity related to strokes, lung cancers, and chronic and acute lung diseases, including asthma. Industries such as construction, transportation, and consumption of fossil fuels, in other sectors, have contributed to increasing pollutant emissions to the urban environment. Pollutants, such as atmospheric particulate matter (PM), are considered highly harmful to people's health. Long-term exposure to PM is statistically associated with respiratory morbidity and mortality. Thus, many cities have focused on improving urban air quality using different strategies, such as the implementation of green roofs (GRs) and green walls (GWs). Although there have been significant advances in research on the effect of GRs and GWs on urban air quality, there are still research gaps. These gaps related to identifying vegetation that favors the capture of PM, establishing strategies to enhance the PM capture capacity of different vegetation, and quantifying the impact of implementation of GRs and GWs at urban scales. The main objective of this research is to analyze the effectiveness of GRs and GWs on mitigating air pollution by PM10 and PM2.5 in improving urban air quality. The variability in capturing PM for GRs and GWs plants is evaluated and the influence of species biodiversity in capturing PM is investigated. The impact of GRs and GWs layouts on PM capture and concentrations in a highly dense urban area with a Mediterranean climate is studied. In particular, GRs and GWs layouts, considering coverage and building heights where GRs and GWs are located, are two aspects of urban morphology analyzed. The research methodology consists of quantifying the PM capture capacity for nine GRs and GWs species as monocultures and polycultures to investigate how PM capture varies among plants and due to biodiversity. Two methods are used to evaluate the PM capture, gravimetric analysis and decay curve. Based on the results of PM capture, a validated ENVI-met model is used to assess how urban morphology and GRs and GWs coverage influence PM capture and concentrations at a neighborhood scale of Santiagos’ downtown. The results in monocultures, GRs and GWs show that PM capture is highly species type dependent. PM2.5 capture ranged from 0.09 μg·cm-2∙h-1 for Sedum Spurium P to 1.32 μg·cm-2∙h-1 for S. Album. Moreover, it found that biodiversity significantly increases the PM2.5 capture compared to monocultures. In four of the five species studied, the PM2.5 levels captured by the vegetation was higher in polycultures. Moreover, the results from ENVI-met modeling show that priority should be given to GRs for buildings lower than 10 m height to decrease PM2.5 concentrations at pedestriam level. For GWs, the PM2.5 abatement is favorable in all building configurations. In addition, the combined use of GRs and GWs can reduce up to 7.3% of PM2.5 in Santiago’s downtown compared to a base case scenario without GRs and GWs. In conclusion, GRs and GWs are a valuable strategy to improve urban air quality, thus they should be implemented as a complement to other air quality mitigation strategies in large cities. S. Album outperforms the other species evaluated in capturing PM2.5 either as monoculture or polyculture. It was also found that biodiversity enhance the PM2.5 capture of GRs and GWs. It is recommended the polycultures of L. Spectabillis, Lavandula Angustifolia and S. Album for GRs and Sedum Palmeri, S. Album and Sedum Spurium P for GWs to maximize the effectiveness of GRs and GWs to capture PM2.5. On the other hand, the implementation of GWs has a greater impact on PM2.5 abatement than GRs due to their proximity to the emission source. It is suggested to implement GRs on buildings up to 10 m height and coverage between 50% and 75%. For GWs, a coverage of 25% is recommended. These results provide scientific support for the inclusion of GRs and GWs in public policies and urban development plans in order to improve urban air quality. Moreover, the methodologies used in this research can also be applied to other species and urban morphologies to identify the optimum combinatory of vegetation species and layouts to capture PM in the urban environment.
- ItemEvaluation of the seismic behavior of hybrid walls with timber for buildings in Chile(2022) Carrero Roa, Tulio Enrique; Guindos Bretones, Pablo; Santa María Oyanedel, Hernán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaActualmente, se puede considerar que existen cuatro sistemas dominantes de madera estructural resistente a corte lateral como lo son los muros de corte con estructura de madera ligera marcoplataforma (Light Frame Timber Buildings, LFTB) y muros de paneles de corte de madera laminada encolada (Glued Laminated Timber. GLULAM) contralaminada (Cross Laminated Timber, CLT) y muros de madera microlaminada (Laminated venner lumber, LVL). Con el tiempo, se ha demostrado una mejora en el comportamiento sísmico de las estructuras tradicionales de madera con ensayos experimentales, pero la construcción de edificios de mediana y gran altura en países con alta sismicidad presenta importantes inconvenientes con este tipo de muros de corte. En el caso de las estructuras LFTB, son adecuadas para edificios de mediana altura, pero generalmente no tienen suficiente capacidad de carga lateral. Por otro lado, la principal dificultad en las estructuras de CLT es la rotación del cuerpo rígido del muro y la falta de ductilidad. Esta rotación rígida aumenta notablemente los desplazamientos laterales de entrepisos, lo que limita drásticamente la posibilidad de cumplir con los desplazamientos máximos de entrepisos establecidos en el Código Chileno en NCh 433. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido estudiar la capacidad de carga lateral y el efecto de la conexión entre los componentes de los muros híbridos de corte, ya que se asume que es necesario estructuras híbridas y nuevas tipologías de muros para que los edificios de madera de gran altura mejoren el rendimiento estructural en países altamente sísmicos. Además, los sistemas propuestos han sido diseñados para ser un sistema estructural competitivo en el contexto de la construcción industrializada. Por lo tanto, se asume que los conjuntos propuestos son una solución viable para las empresas de madera prefabricada. La investigación incluye la caracterización experimental de los sistemas propuestos a través de ensayos cíclicos y monotónicos mediante el estándar Europeo EN12512 (protocolo de carga para ensayos). Además, se han realizado estudios numéricos para evaluar las implicaciones de las soluciones propuestas, que incluyeron análisis no lineales. Los resultados de este trabajo permitieron proponer dos muros de cortante mucho más fuertes, rígidos y dúctiles en comparación con los muros de cortante de madera tradicionales, esos sistemas consistieron en: (a) Un entramado de perfiles de acero con paneles de revestimiento CLT, y (b) un marco de madera laminada más paneles de OSB como revestimiento interno.
- ItemFunctional oxide-based electronics for logic, memory, and RF applications(2021) Gómez Mir, Jorge Tomás; Abusleme Hoffman, Ángel Christian; Datta, Suman; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaMoore’s law, which aims to double the number of transistors in the same area every 18 months, has been in full swing over the last 60 years. Almost every highperformance chip company considered moving to the next available technology node as a primary way to maximize value, however, with Moore’s law slowing down, it is necessary to seek different strategies more closely aligned with the needs of each application. Without the expected device performance boost every 18 months, industries have started to look closely at each step in the production chain providing many opportunities to improve performance aside from of simply reducing the scale of transistors. This work explores and optimizes oxide-based emerging devices for logic, memory, neuromorphic computing and high frequency applications. We performed electrical characterization of several devices and developed high-fidelity, compact circuit-level models. These models bridge the different levels of the supply chain allowing us to exploit the performance of these novel devices for specific applications. For instance, for logic applications we modeled, built, and tested doped-Hafnium Dioxide based ferroelectric field effect transistors (FeFET). We then utilized these experimentally calibrated compact models to explore the phenomenon of Negative Capacitance (NC). This phenomenon can be harnessed to provide a boost in logic transistor performance. We also proposed and experimentally demonstrated the utilization of an amorphous semiconductor oxide channel transistor using a Tungstendoped Indium Oxide transistor. This transistor provides ultra-low leakage and is back-end-of-line (BEOL) compatible. Using these devices, we modeled, built, and tested a BEOL compatible embedded DRAM (eDRAM) with ultra-long refresh time.
- ItemHigh performance preconditioning and perturbation analysis applied to wave propagation problems(2021) Escapil-Inchauspé, Paul; Jerez Hanckes, Carlos F.; Vanzi, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa propagación de ondas es uno de los fenómenos físicos fundamentales cuya simulación es clave para un gran número de aplicaciones en ingeniería eléctrica que van desde el diseño de antenas, sonares y aviones a aplicaciones médicas en radioscopia o imágenes por resonancia magnética. El comportamiento de las ondas electromagnéticas en régimen armónico puede ser representado mediante ecuaciones diferenciales parciales (Helmholtz y Maxwell). Teniendo en cuenta que las ondas se propagan frecuentemente en dominios no acotados, se suele recurrir a ecuaciones integrales sobre en la superficie del objeto, resueltas comúnmente por medio de método de elementos de frontera (BEM). Los métodos BEM inducen sistemas lineales que se resuelven en general mediante métodos iterativos tales como GMRES, combinados con precondicionamiento. En aquellos casos, la precisión se controla con la calidad de la matriz inducida por BEM, mientras la eficiencia puede ser representada por la calidad del precondicionador. El presente proyecto busca abordar la problemática del compromiso entre precisión y eficiencia en la fase de resolución de los esquemas discretos, enfocándose en el caso sumamente complejo de BEM para las ecuaciones de Helmholtz y Maxwell. A lo largo del proyecto, se introduce el nuevo método de precondicionamiento por operadores biparamétrico. Se validan los resultados teóricos propuestos con aplicaciones de BEM para las ecuaciones de Helmholtz y Maxwell y se exploran soluciones de alto rendimiento en cuantificación de incertidumbre.
- ItemImpact of BIM/LEAN on the interaction of construction project design teams(2020) Herrera Valencia, Rodrigo Fernando; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Mourgues Álvarez, Claudio Enrique; Pellicer, Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos equipos de diseño de los proyectos de construcción están compuestos por diferentes interesados; esto podría dificultar las interacciones. Las metodologías BIM y Lean tienen un impacto positivo en los proyectos de construcción. Además, hay pruebas de la aplicación conjunta de BIM y Lean; sin embargo, se desconoce la relación empírica entre las prácticas Lean y los usos de BIM en la fase de diseño. Tampoco existe una comprensión más profunda de los fenómenos sociales que se generan entre los equipos de diseño cuando se aplican las metodologías de gestión BIM-Lean. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es entender el impacto de las prácticas de gestión de diseño Lean (LDM) y los usos BIM en la interacción de los equipos de diseño de los proyectos de construcción. El método de investigación tiene dos fases: 1) la creación de herramientas para evaluar el nivel de aplicación de las prácticas LDM y los usos BIM, y para comprender las interacciones en un equipo de diseño; y 2) el análisis de las relaciones entre BIM, Lean y la interacción, basado en información empírica de proyectos de construcción en fase de diseño. Los resultados presentan un instrumento de evaluación de usos del BIM y un cuestionario de prácticas de LDM para medir la gestión del diseño, y un método para comprender los diferentes tipos de interacción en un equipo de diseño. Basados en los datos de 64 proyectos, un análisis chi cuadrado reveló 33 relaciones empíricas entre los usos del BIM y las prácticas LDM; además, la aplicación de los usos del BIM implica una mayor aplicación de las prácticas LDM. El proyecto que aplica la gestión BIM-Lean logra numerosas interacciones en su equipo de diseño; flujos de información transparentes, ordenados y estandarizados; un entorno de colaboración, confianza y aprendizaje; y una gestión del compromiso. Todos estos elementos de interacción no son visibles en el proyecto, en el que no se aplicó la gestión BIM-lean.
- ItemNon-linear analysis for the assessment of physiological oscillators interaction in the cardiovascular system(2023) Miranda Hurtado, Martín Alexis; Rodríguez Fernández, María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ingeniería Biológica y MédicaEl estudio del control cardiovascular es un fenómeno con grandes brechas de conocimiento, a pesar de los avances de las últimas décadas. Diversas patologías afectan seriamente a la población y sus mecanismos fisiopatológicos aún no se conocen completamente. Tal es el caso de la hipertensión gestacional y el síncope vasovagal. Ambas alteraciones/patologías ocultan cambios en el control cardiovascular que siguen desafiando el conocimiento científico debido, en parte, a las dificultades inherentes de su estudio. En el caso de la hipertensión en el embarazo,, representa un riesgo significativo tanto para la madre como para el feto en desarrollo, y es un factor importante en problemas de salud y mortalidad en mujeres embarazadas, con un aumento del 10% de incidencia en la ultimas dos décadas. Por otro lado, el síncope vasovagal recurrente se asocia con una menor calidad de vida y mayores costos para el sistema de salud. Además, este trastorno puede considerarse como el perfecto ejemplo de la falta de conocimiento del control cardiovascular a corto plazo. Los métodos convencionales utilizados para estudiar las señales cardiovasculares a menudo tienen limitaciones al intentar evaluar los mecanismos que hay detrás del mal funcionamiento de los sistemas involucrados en los procesos fisiopatológicos. Por otra parte, se ha prestado poca atención a la interacción de los sistemas nervioso, respiratorio y cardiovascular en sujetos saludables y aquellos con enfermedad. Este trabajo utilizó análisis de señales y modelamiento matemático para comprender el cambio en la adaptación del sistema cardiovascular a factores estresantes, de manera de encontrar nuevos marcadores para el diagnóstico y mostrar nuevas perspectivas sobre los mecanismos fisiopatológicos. El estudio de coherencia de fase de las señales fisiológicas contribuyó a mostrar que las mujeres embarazadas normotensas muestran un aumento en la modulación parasimpática cardíaca y la modulación inducida por la respiración de la actividad nerviosa simpática muscular y la presión arterial, lo cual podría compensar potencialmente el efecto de la actividad simpática aumentada. Una alteració n en esta característica emergente podría expresarse en niveles elevados de presión arterial, como se observa en mujeres embarazadas con hipertensión. Por otro lado, se observó una disminución en la coherencia de fase entre las señales cardiovasculares durante el estrés ortostático, lo que muestra su sensibilidad para detectar la inestabilidad cardiovascular. Luego, al implementar una serie de pruebas autonómicas en el laboratorio, encontramos que los sujetos con susceptibilidad a la hipotensión mostraron una actividad simpática aumentada en comparación con sujetos sanos. Sin embargo, esta respuesta simpática aumentada se vuelve menos eficiente cuando se enfrenta a factores estresantes prolongados e intensos. Finalmente, se desarrolló un modelo matemático que utiliza ecuaciones diferenciales ordinarias para simular las interacciones dentro del sistema cardiovascular, el cual incluye 15 variables de estado que representan venas, arterias y cavidades cardíacas, e incorpora explícitamente las ramas parasimpática y simpática, así como barorreceptores de alta y baja presión para capturar el control autonómico. Se emplearon análisis de sensibilidad, selección de parámetros y técnicas de optimización para determinar parámetros específicos del paciente relacionados con el rendimiento autonómico. En resumen, esta investigación arroja luz sobre los mecanismos complejos que subyacen a la hipertensión gestacional y el síncope vasovagal mediante el uso de análisis de señales, modelado matemático y pruebas de laboratorio. Los hallazgos contribuyen a la identificación de nuevos marcadores diagnósticos y proporcionan conocimientos valiosos sobre los procesos fisiopatológicos involucrados en estos trastornos.
- ItemOptimal HPL extraction and adsorption isotherms on agarose of polyphenols of maqui (Aristotelia Chilensis [Mol.] Stuntz) leaves(2021) Rivera Tovar, Pamela Raquel; Pérez C., José Ricardo; Mariotti Celis, M. Salomé; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn los últimos años, la producción de procesados de maqui ha aumentado drásticamente, debido a sus atractivas propiedades bioactivas. Varios estudios han posicionado el maqui entre las fuentes naturales con mayor contenido de polifenoles (compuestos altamente antioxidantes) totales. Sin embargo, debido a la compleja distribución de las bayas en la planta, la industria del maqui extrae una cantidad significativa de hojas durante la cosecha, las cuales son descartadas. Las hojas de maqui son también una rica fuente de polifenoles, incluso con mayores niveles (~51%) que las bayas. Los extractos de hoja de maqui han demostrado en estudios in vitro poseer efectos antidiabéticos y anti-hemolíticos, y en estudios in vivo, efectos antiinflamatorios y analgésicos. A pesar de estos resultados atractivos acerca de los extractos de hojas de maqui, solo se han empleado métodos convencionales de extracción de bajo rendimiento, tampoco se ha optimizado el proceso de extracción, ni se han estudiado procesos de purificación para la recuperación de extractos polifenólicos desde este descarte agroindustrial. Por lo tanto, las dos hipótesis que guiaron esta investigación fueron: (i) la aplicación de la optimización de respuesta múltiple a la extracción con líquidos calientes presurizados permite determinar las condiciones de operación que producen extractos de polifenoles con características sobresalientes desde hojas de maqui, y (ii) el estudio detallado del equilibrio de adsorción de cinco polifenoles de hojas de maqui en agarosa permite caracterizar el sistema y generar información relevante para el aislamiento de estos polifenoles mediante la cromatografía líquida preparativa de adsorción. La metodología empleada en esta tesis implica los siguientes pasos: (i) el ajuste de las respuestas (contenido total de polifenoles, capacidad antioxidante y pureza polifenólica del extracto) a superficies de primer y segundo orden y posteriormente la maximización de funciones de deseabilidad global, (ii) la caracterización de tres extractos óptimos en términos de capacidad antioxidante (mediante diferentes reacciones) y perfil polifenólico, (iii) la evaluación de los efectos composición de la fase líquida y temperatura sobre el equilibrio de adsorción de cada polifenol, y (iv) la estimación de parámetros de equilibrio isotérmico y termodinámico para cada uno de los escenarios evaluados. Los resultados de esta tesis permitirán la valorización de las hojas de maqui, que actualmente son un descarte agroindustrial, para producir ingredientes funcionales con características polifenólicas atractivas para la industria alimentaria. Además, los resultados de adsorción permitirán el diseño, la optimización y el escalamiento eficientes y precisos de la cromatografía líquida preparativa de adsorción para el aislamiento de cinco polifenoles desde extractos naturales.
- ItemPlastic anisotropy and formability estimation in zinc sheets(2021) Alister Herdener, Francisco Javier; Celentano, Diego J.; Signorelli, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl comportamiento del zinc, a diferencia de otros metales HCP como el titanio y el magnesio ha sido escasamente cubierto en la literatura. Para la lámina de aleación de zinc Zn20 estudiada en este trabajo (hasta 0.08% de titanio, mínimo de 0.06% de cobre con balance de zinc; porcentaje en peso), la anisotropía se aprecia claramente en las curvas tensión-deformación y los coeficientes de Lankford. Además, se ha observado que esta aleación muestra una fuerte influencia de la tasa de deformación y la temperatura en su comportamiento plástico, observando cambios significativos en la respuesta con pequeñas variaciones de estos parámetros. Estas propiedades imponen una caracterización rigurosa y una adecuada selección del modelo constitutivo para representar el comportamiento del material en simulaciones de conformado. Esta investigación aborda la caracterización del comportamiento elastoviscoplástico y dependiente de la temperatura de la aleación Zn20 a través de una metodología que abarca caracterización experimental y modelado computacional. La caracterización incluye ensayos de tracción, compresión, corte y acopado hidráulico. Además, se realizaron pruebas de tracción con tres condiciones de tasa de deformación (0.002, 0.02 y 0.2 s -1 ) y temperatura (20, 60 y 80 °C). Para determinar el campo de deformación se utilizó el sistema de Correlación Digital de Imágenes o DIC en todos los experimentos. Los parámetros del modelo constitutivo, se obtienen con un procedimiento de calibración que considera las curvas de tensión-deformación en tracción y los coeficientes de Lankford. Además, se desarrollaron ensayos de compresión para análisis de asimetría. El modelado se basa en el criterio de fluencia de Cazacu-Plunket-Barlat 2006 (CPB-06), en su forma asociada, y la ley de endurecimiento de Swift o Johnson-Cook. Tanto la función de fluencia como de endurecimiento, son ajustadas exclusivamente a partir de datos experimentales de los ensayos de tracción y compresión. En base a esto, el comportamiento elastoplástico, cuasi estático, se llevó a cabo mediante la ley de Swift, mientras que la dependencia a la tasa de deformación y la temperatura fueron cubiertos con el modelo de endurecimiento de Johnson-Cook. Los resultados experimentales de todos los ensayos de tracción se compararon con los modelos analíticos obtenidos de la aplicación de CPB-06 con la ley de endurecimiento de Swift o Johnson-Cook. La simulación numérica, realizada con el método de elementos finitos (FEM), se utilizó para validar la calibración previa con los modelos de ensayos de corte y acopado hidráulico. Los resultados numéricos obtenidos muestran una buena descripción del comportamiento del material en los ensayos de corte y acopado hidráulico. Además, la evolución del campo de deformación en la prueba de acopado está adecuadamente representada por el modelo, independiente de la orientación de la muestra y la configuración de la máscara. Además, el resultado analítico muestra que el modelo constitutivo seleccionado puede representar la respuesta de la aleación en los ensayos de tracción para el comportamiento elastoviscoplástico y de temperatura. Así, finalmente, se concluye que la metodología propuesta proporciona un modelo robusto para describir la respuesta elastoplástica y dependiente de la tasa y la temperatura de láminas de Zn20 sujetas a diferentes condiciones de carga proporcional.
- ItemProposal on a new climatic zoning for building in the south of Chile(2021) Verichev, Konstantin; Carpio Martínez, Manuel; Zamorano Toro, Montserrat; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa zonificación climática para la edificación es una herramienta efectiva de la política de regulación energética. Sin embargo, el cambio climático está provocando que la zonificación actual no se ajuste a la realidad climática existente. Este es el caso del sur de Chile, donde las zonas actuales y los códigos de edificación no pueden garantizar la implementación de edificaciones energéticamente eficientes. Esta tesis ha tenido como objetivo desarrollar una propuesta de zonificación climática para edificación residencial en el sur de Chile, con una metodología reproducible que permita una actualización constante, mitigue y se adapte al cambio climático, reduciendo así los efectos en el medio ambiente en su proceso de climatización. Para ello, en las cinco regiones del país, se ha analizado la adecuación de la aplicación métodos de zonificación: basada en grados-día para calefacción, la bioclimática, la basada en el método de clusterización de los parámetros climatológicos, las dos metodologías del Código Técnico de la Edificación de España y la de la ASHRAE. Como resultado, se identificaron los principales parámetros y características que debe tener una zonificación climática efectiva: (i) tener una metodología reproducible para la actualización constante en contexto de dinamismo climático; (ii) basarse en datos meteorológicos de alta resolución espacial; (iii) tener en cuenta las características climáticas de los períodos de invierno y verano. Considerando lo anterior, se concluye con una propuesta metodológica que ha permitido determinar nuevas zonas climáticas para la edificación, así como proporcionar recomendaciones para el diseño de la envolvente de los edificios, basándose en la metodología del Código Técnico de la Edificación de España y de la ASHRAE. La zonificación climática propuesta permitirá implementar proyectos de viviendas con altos estándares energéticos, desarrollar códigos de construcción dinámicos que permitirán mitigar los efectos del cambio climático y adaptar la edificación a los mismos.
- ItemReducción fotoelectroquímica de nitrato en presencia de dióxido de carbono utilizando un electrodo de Cu2O/TiO2/FTO(2021) Matamala Troncoso, Luis Felipe; Sáez Navarrete, César; Isaacs Casanova, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl escenario energético actual y el incremento de los gases de efecto invernadero han impulsado la búsqueda y generación de alternativas energéticas sustentables. El hidrógeno o moléculas portadoras de hidrógeno como amoniaco o etanol, entre otras, han surgido como alternativas energéticas a los combustibles fósiles. No obstante, muchas moléculas portadoras de hidrógeno son consideradas tóxicas, de difícil manejo y almacenamiento. Urea es un compuesto nitrogenado considerado como portador de hidrógeno, no tóxico, de almacenamiento seguro, que puede ser utilizado como nutriente vegetal y además como combustible. Esta tesis doctoral plantea la síntesis de urea mediante la reducción fotoelectroquímica de nitrato de sodio en presencia de dióxido de carbono utilizando un electrodo de Cu2O/TiO2/FTO, proponiendo una alternativa a la síntesis química, la cual es demandante en energía y que requiere de altas presiones y temperaturas. La reacción de reducción de nitrato es un tema ambiental y energético de importancia, pues su conversión a nitrito es el paso limitante para posteriores reacciones de reducción de esta molécula, además la degradación de este compuesto vía electroquímica usualmente requiere de elevados sobrepotenciales, mientras que la propuesta de una reducción fotoelectroquímica permite el uso de radiación, como la luz solar, disminuyendo los sobrepotenciales de reacción. Se plantea una síntesis para el electrodo de Cu2O/TiO2/FTO de bajo costo y con posibilidad de ser escalable. Este electrodo fue caracterizado corroborando la formación de la heterounión de Cu2O/TiO2 en la superficie. Su comportamiento fotoelectroquímico, demostró que es factible realizar la reducción de nitrato a bajos sobrepotenciales en presencia de iluminación. Se diseñó y fabricó un fotorreactor generando una primera aproximación al escalamiento de esta tecnología. Se caracterizaron y cuantificaron como productos de reducción: urea, amoniaco y nitrito, obteniendo concentraciones de 0,056 mM y 0,113 mM para urea, con eficiencias farádicas aparentes de 11,9% y 20,4% utilizando una celda electroquímica y el fotorreactor, respectivamente. A partir de esta tesis, se ha publicado al menos un artículo WoS y se espera el desarrollo de futuras publicaciones y proyectos.