3.12 Facultad de Teología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.12 Facultad de Teología by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca de las causas de la encarnación del Verbo, en la Postilla Super Psalmos de Santo Tomás de Aquino(2023) Vera Malhue, Francisco Javier; Berríos Medel, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaLa cuestión de fondo de esta investigación es una puesta en valor de un área del desarrollo teológico de Tomás que parece un poco desconocido, si se le compara con sus obras filosóficas, o con las obras de teología sistemática. Este trabajo busca presentar elementos de reflexión teológicos orgánicos, que presentan a Tomás como un autor capaz no sólo de ofrecer síntesis claras y sistemáticas, sino también como un teólogo que concibe el ejercicio de la teología como un acto creyente que es capaz de relacionar elementos de revelación positiva con reflexión sistemática, teniendo como regla la autoridad primera y fundante de la Escritura, en el contexto eclesial de la exégesis patrística y medieval que anteceden al autor. El objetivo de la presente indagación es realizar una lectura del Comentario en clave cristológica-antropológica, buscando poner de manifiesto que la doctrina cristológica de Tomás posee una clara fundamentación escriturística y económico salvífica, con una expresión propiamente antropológica, desde la luz del misterio encarnado, donde el misterio de Dios y de la humanidad se comprende conjuntamente a la luz de la bondad divina. Para esto, en particular se abordarán tres elementos de desarrollo sistemático de Tomás en el tratamiento del Comentario a los Salmos: La Generación y misión del Verbo; y desde un ámbito soteriológico-antropológico, el deseo de la Encarnación del Verbo.
- ItemAportes de Joseph Ratzinger al concepto de tradición durante el Concilio II : algunas consideraciones para la transmisión de la fe(2020) De la Cerda, Paula; Polanco, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaEl objetivo de esta breve investigación de magister es indagar en los aportes que realizó Joseph Ratzinger al concepto de tradición, sobre todo, en el período del Concilio Vaticano II. He escogido este período, porque es un momento donde se reflexiona particularmente sobre el tema y donde él participó como joven perito, especialmente en la constitución Dei Verbum. Para entender estos aportes se revisarán las comprensiones previas al concepto de tradición, en los concilios de Trento y Vaticano I. Luego entramos en la discusión conciliar del Vaticano II, para revisar los avances y también omisiones de éste, según el aporte y comprensión de nuestro autor. Finalmente se vinculan estos aportes al concepto de tradición con sus consecuencias para la transmisión de la fe hoy. Para esta investigación he seguido fundamentalmente el método de revisión de los textos fundamentales del autor en el tema de la tradición, principalmente durante el período del Concilio Vaticano II. Además he revisado la literatura secundaria que pudiera aportar mayor claridad a los diversos elementos presentes en las discusiones, ya sean datos históricos o teológicos. También se ha revisado abundante bibliografía del autor respecto al concepto de fe y transmisión de la fe, para poder realizar el cruce temático que se ha propuesto en esta investigación. He sistematizado estos datos en torno al problema en la comprensión que percibió Ratzinger acerca del concepto de tradición que se había dado antes y durante el Concilio Vaticano II. Posteriormente, sistematicé los aportes concretos que ofrecía Ratzinger, ya sea para la comprensión del problema, como para la orientación de soluciones a la comprensión. Luego, realicé un cruce temático respecto de las consecuencias de estas formas de comprender la tradición para la transmisión de la fe hoy, desde lo que Ratzinger entiende por fe y su transmisión. Se ha concluido que para una correcta comprensión del concepto de tradición, resulta indispensable una correcta comprensión del concepto de revelación y su correlación. A su vez, la comprensión de los conceptos de revelación y de sus medios históricos de transmisión, como son la Sagrada Escritura y la Tradición, tiene consecuencias directas en la transmisión de la fe de todos los tiempos, y por tanto, son conceptos que deben revisarse continuamente. Finalmente la creación de una instancia crítica de la tradición aparece como algo que no ha sido suficientemente tratado en la discusión eclesial y, por lo mismo, no han sido considerados los abundantes beneficios que podría traer para la vida de la Iglesia y los desafíos ecuménicos.
- ItemHacia una racionalidad salvífica del misterio trinitario : un intento epocal Peut-on connaître Dieu en Jésus-Christ de Ghislain Lafont(2018) Álvarez Gutiérrez, Rodrigo; Holzer, Vincent; Meis Wörmer, Anneliese; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaEl año 1959, Ghislain Lafont obtiene el grado de Doctor en Teología Dogmática en el Institute Catholique de París. Su tesis doctoral versó sobre «La estructura y el método en la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino» Esta fue publicada casi de inmediato, recensionada y traducida a diversas lenguas. La Iglesia Católica vive en los albores del Concilio Vaticano II, donde la teología oficial propendía a un estudio más profundo del pensamiento de santo Tomás de Aquino. Ya en 1969 viene a la luz un nuevo libro: Peut-on connaître Dieu en Jésus-Christ? Allí incorporará el elemento económico al problema trinitario. Esta obra constituye el punto de partida de su investigación trinitaria. La teología nacida en la mitad del siglo XX manifiesta una fragmentación metodológica no resuelta. Escritura, dogma y vida siguen caminos distintos para expresar el misterio de Dios. La teología ha dado paso a ciencias teológicas que abordan el mismo objeto, pero aisladamente. Una compenetración es difícil e, incluso, muchas veces es solo utilitaria y prejuiciosa. ¿Cómo abordar este dilema? Los escritos de Karl Rahner alertaron sobre este dilema a nivel trinitario, pues el Dios inmanente es el mismo que se revela en la persona de Jesucristo, quien muestra al Padre y entrega al Espíritu. Esta premisa se proyecta a toda la ciencia teológica, pues alerta sobre un problema expresivo: ¿en qué Dios creemos? ¿El Dios del dogma o el Dios de la economía?; más aún, si se incorpora a este dilema la dimensión antropológica y su experiencia divina, se agrava la coyuntura. Es así como, Ghislain Lafont intentó abordar esta dificultad metodológica, desde el sustrato bíblico, no desconociendo la historia del dogma y de la especulación teológica. La relación economía y teología son estudiadas desde el ámbito trinitario por este autor, teniendo presente el Misterio Pascual.
- ItemLa resurrección de Jesús como plenificación del existencial crístico. Un aporte de la teología de Juan Alfaro a la antropología teológica contemporánea(2024) Espinosa Arce, Juan Pablo; Berríos Medel, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaLa tesis que el lector tiene en sus manos tiene como propósito estudiar el pensamiento del teólogo jesuita español Juan Alfaro, en particular la cuestión de la resurrección de Jesús como plenitud del existencial crístico, de la cual surge una comprensión particular en torno al ser humano. A partir de esta mirada antropológica, se busca aportar algunas pistas y reflexiones al desarrollo de la antropología teológica contemporánea. A partir de la lectura y del análisis de la obra del mencionado teólogo, la investigación pretende recorrer el camino argumentativo de Juan Alfaro, el cual comienza desde el dato antropológico y filosófico para, desde él, transitar a una profundización teológica en orden al diálogo de la cristología con la antropología. Es por ello que la presente tesis trabaja sobre los elementos constitutivos de la propuesta del teólogo jesuita español, con el fin de reconocer, en sus aportes, una fuente sugerente de inspiración y construcción de una inteligencia teológica significativa para este tiempo. En particular, dicha significación tiene que ver con el carácter pascual de la existencia humana, vivida en el presente, y con la representación del existencial crístico, plenificado por la resurrección de Jesús, como la fuerza que anima los procesos de transformación y progreso de las relaciones humanas, de la historia y del mundo.
- ItemLa libertad como despliegue y autoconfiguración de la persona humana, al modo de la dinámica trinitaria del amor, en Edith Stein : elaboración teológico-sistemática a partir del corpus steiniano(2021) Bello D., Haddy; Polanco, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaLa presente investigación sistematiza la idea de libertad a partir de la vida y obra de Edith Stein, desde la comprensión trinitaria de la libertad como fundamento de la autoconfiguración humana. Se ha escogido a Stein por ser una autora integral y por su capacidad de tender puentes de diálogo entre los saberes. La temática de la tesis se desarrolló a partir de tres objetivos específicos: 1) El abordaje crítico del corpus steiniano, descubriendo la estructura de pensamiento y los nudos problemáticos esenciales presentes en toda la obra. 2) La profundización teológica del concepto de libertad. 3) La relevancia teológica de un estudio sobre la libertad humana a imagen de la libertad divina. De entre los frutos de esta investigación se puede destacar el aspecto trinitario que configura la libertad humana. Esto es, la libertad como experiencia vivida en relación, cuya fuerza vital es el Amor. Amor que permite la unión con Dios mediada por el Espíritu divino, que eleva al ser humano a la mutua entrega. Esa es la conquista del ser, auto-conquista que Dios quiere y espera de nosotros y que se alcanza mediante la experiencia relacional auxiliada por la gracia. Es decir, el modelo de la libertad es la Trinidad.
- ItemMapping youth religiosity in Santiago de Chile: contributions to the theological and pastoral reflection on youth and transcendence(2022) Cerda-Planas, Catalina; Silva Soler, Joaquín; Ziebertz, Hans-Georg; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaThis dissertation aimed to generate new and more complex knowledge regarding youth religiosity in Santiago de Chile as a contribution to the theological and pastoral reflection on youth and transcendence. Following Van der Ven’s proposal on empirical theology, an empirical-theological study was developed, guided by three main research questions: (1) How is youth religiosity in Santiago de Chile today configured? (2) What personal and social factors influence the current youth religiosity in Santiago de Chile? (3) What contributions and questions do this new knowledge about youth religiosity in Santiago de Chile hand out for theology and the Catholic Church’s pastoral reflection on youth and evangelization? Religiosity –the guiding concept– was defined as an individual’s fundamental experience regarding vertical transcendence(s), namely, a supra-human kind of transcendence, and empirically studied among 15- and 16-year-old secondary school students, both male and female, contacted through non-confessional and Catholic schools within the big city of Santiago. Considering Glock’s, Stark’s, and Fukuyama’s multidimensional approaches, five dimensions of religiosity were explored: beliefs, events of contact, practices, consequences in daily life, and groups of references. Moreover, following an attributional approach, i.e., respecting that the experiences are “deemed” religious by the participants themselves, and the need to develop a new and more adequate instrument for the study of the topic in Chile, the “Exploratory Sequential Design” was selected, combining qualitative and quantitative research approaches. The results allowed describing in more detail how Chilean youngsters understand and experience transcendence and were, therefore, a relevant input to the until now available knowledge in Chile. They were also a valuable contribution to understanding better the current expressions of the religious dimension of human life, enriching the theological work in dialogue with “lived religion” and identifying some “problematic” issues that should be further reflected by theology. Finally, the findings also help the Church better understand the context in which it develops its evangelizing task and some clues to improving it by considering youngsters’ experience of transcendence more broadly.
- ItemLa noción de experiencia en la obra de Edith Stein y su aporte para la comprensión de la relación entre el ser humano y Dios(2021) Núñez Durán, Cristián; Pinilla Aguilera, Juan Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaEsta tesis propone comprender la relación que el ser humano mantiene con Dios, a partir de los aportes que surgen del estudio de la noción de experiencia en la obra escrita de Edith Stein. Con ello, la investigación pretende ampliar los horizontes de la formación de la fe, trascendiendo la visión que la limita a un mero traspaso de contenidos doctrinales y morales. A través de la interpretación textual de los conceptos más significativos del corpus steiniano vinculados a la experiencia, en el contexto de un análisis histórico crítico, la tesis pone en diálogo constante filosofía y teología, con el fin de acceder a una visión amplia de la realidad, derivada del aporte de ambas disciplinas. En concreto, y basándose en la visión de Stein sobre la relación experiencial que el ser humano mantiene con el mundo físico, social e interior, el estudio asume diversas claves tanto antropológicas como filosóficas, para esclarecer la relación que se establece con Dios in statu viae; la cual se puede dar en el saber vivo y cálido que se obtiene de Él, por la fe, o en el sentimiento de su presencia al interior del alma, por medio de la experiencia sobrenatural.
- ItemLa relevancia teológica de la noción Futuro de Cristo en la obra Teología de la Esperanza de Jürgen Moltmann : un estudio sobre la orientación escatológica hacia el futuro en la teología cristiana(2022) Rojas Contreras, Franco; Parra Carrasco, Fredy Omar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaLa presente tesis busca determinar la relevancia teológica de la noción Futuro de Cristo (Zukunft Christi) como garante de una orientación escatológica hacia el futuro en la teología cristiana, según la obra Teología de la Esperanza de Jürgen Moltmann. Ello significa una lectura exhaustiva de la obra mencionada, en complemento con otros escritos circundantes a ella –entre los años 1960 y principios de los años 1970– del mismo teólogo tubingués, que desemboca en un análisis sistemático del contenido, trasfondo e implicancias de la noción Futuro de Cristo. La tesis consiste en tres capítulos, determinados por los objetivos específicos de la investigación. El capítulo I aborda la delimitación conceptual-promisoria de la noción Futuro de Cristo y su fundamento cristológico, la identidad dialéctica de Jesús por su crucifixión (muerte) y resurrección (vida). El capítulo II desarrolla el horizonte de promesa como trasfondo teológico de dicha noción, en contraste con la naturaleza e influencia de la epifanía del eterno presente en la teología cristiana y la crítica histórica moderna. Finalmente, el capítulo III aborda el influjo de la noción Futuro de Cristo como horizonte hermenéutico para la teología cristiana, destacando su relevancia metódica y su aplicación teórico-práctica en la misión de la Iglesia, con el fin de ofrecer un intento de apropiación teológico-especulativa desde la crisis de abusos en la Iglesia católica chilena, a modo de aproximación y justificación de dicho influjo. La tesis concluye con la consolidación de la noción Futuro de Cristo como garante de la orientación escatológica hacia el futuro para la teología cristiana, mediante la centralidad de la expectación de la parusía para la esperanza cristiana, una valoración nueva del futuro desde una perspectiva judeocristiana y la vigencia del espíritu de la obra Teología de la Esperanza en los tiempos críticos del siglo XXI.
- ItemLa Teología del pueblo en Lucio Gera: la Iglesia se constituye como Pueblo de Dios desde el pueblo(2022) Aránguiz Saavedra, María del Pilar; Berríos Medel, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaEl objetivo de esta tesis de magíster es indagar los aportes de la teología del pueblo como un camino para fortalecer la fe y el sentido de pertenencia a la Iglesia de hoy, desde la reflexión sistemática teológica del sacerdote-teólogo argentino Lucio Gera, en un período específico que va desde 1940 a 1976. Se ha elegido este tiempo dado que, en este, se encuentran las primeras reflexiones que encauzan el origen de esta teología y que dan cuenta de sus nociones básicas con las que se conoce: Pueblo de Dios, pueblo, cultura, religión del pueblo, signos de los tiempos, que suelen utilizarse para sintetizar sus resultados. El método que se usó fue la revisión de la compilación de textos de Gera desde un análisis histórico, político, social y teológico de este período, en diálogo con las voces argentinas y textos del magisterio, además con literatura secundaria que aportan a la comprensión de esta teología. Primero se hizo un análisis de los antecedentes del Concilio Vaticano II y su recepción teológica en Gera, y como este impactó a nuestro autor en la renovación eclesial y en su pensamiento. Segundo se realizó una sistematización de las nociones básicas que presenta Gera, por la importancia que tuvo como perito, en la Coepal, que da origen a la teología del pueblo, y Medellín 1976 en la semana de estudio sobre la religiosidad popular del Celam. Por último, se analiza la importancia teológica que le da Gera a la piedad popular como un proceso de inculturación del evangelio en los pueblos con sus culturas para pensar en la acción pastoral de la Iglesia. Se ha concluido que Lucio Gera presenta una teología sistemática latinoamericana y netamente conciliar del Vaticano II, lo que permite que esta haga sentido a los pueblos con sus culturas. Además, en su reflexión de la relación Iglesia-mundo(Pueblo de Diospueblo) se presenta la dimensión teándrica de la Iglesia que lo fundamenta desde el misterio de la Encarnación. Además, para Gera el Pueblo de Dios es un estado eclesial en sí mismo, por lo tanto, concibe teológicamente al Pueblo de Dios sustancialmente unido entre sus miembros con distintas funciones, en virtud del bautismo. Por último, la gran novedad de Gera es que su teología brota de la pastoral, la cual se realiza desde una lectura profunda de los signos de los tiempos. Piensa la relación fe-cultura como un binomio teológico por la dimensión encarnacionista, que permite la evangelización a los pueblos en sus culturas y al mismo tiempo estos pueblos son los que evangelizan, dado que la substancia de la cultura es lo religioso del ser humano, lo que permite pensar la acción pastoral de la Iglesia para el mundo de hoy, desde un catolicismo popular.