3.15 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.15 Tesis magíster by Subject "900"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAguas, nación y propiedad: economía política de las aguas en la república oligárquica (Chile, 1850-1930)(2021) Nachar Farías, Gabriel Alberto; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis estudia la apropiación y privatización de las aguas de Chile durante el periodo conocido como república oligárquica (1850-1930). Para ello, se analizan los debates en que participaron varios actores hidrosociales (agricultores, juristas, ingenieros y políticos) a lo largo de estas décadas, referidos principalmente a las posibilidades y ambigüedades de la propiedad hídrica, así como las estrategias utilizadas para asegurar el control del recurso. Se propone que dichos actores dieron forma a un sistema de aguas a través de procesos de modernización económica, legal y científica. La decadencia y crisis del orden oligárquico, en las primeras décadas del siglo XX, posibilitó la emergencia de nuevos actores que disputaron los alcances de la modernización hídrica impulsada desde 1850.
- ItemConmemorar un pasado, celebrar un presente : la organización oficial del centenario de la Independencia de Chile : 1904-1910(2013) Serra A., Daniela; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
- ItemDos exponentes de la historiografía marxista "clásica" en Chile: Hernán Ramírez Necochea y Julio César Jobet: compromiso militante y producción historiográfica (1930-1973)(2019) Villar Vásquez, Gorka Sebastián; Rojas Flores, Jorge; Grez Toso, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa propuesta que presentamos pretende analizar la producción historiográfica del historiador comunista Hernán Ramírez Necochea (1917-1979) y del historiador socialista Julio César Jobet (1912-1980) y la relación de ésta con sus respectivos compromisos militantes entre 1930 y 1970. Ante la escasez de estudios que aborden de manera contextualizada la historiografía marxista “clásica” chilena, se ha consolidado en los círculos académicos una visión reduccionista y homogeneizadora de su pensamiento histórico, en desmedro de las características propias de cada uno de estos historiadores. De ahí nuestro objetivo de caracterizar la construcción biográfico-intelectual (política y académica) de dichos historiadores, de modo que, a través del análisis de las similitudes y diferencias de su producción historiográfica, podamos comprender su pensamiento político y sus planteamientos históricos. En particular, se analizará el papel que dichos autores atribuyeron a dos importantes personalidades históricas del Chile republicano, Santiago Arcos (1822-1874) y Luis Emilio Recabarren (1876-1924), en las interacciones político-ideológicas de legitimación partidista que plasmaron en sus obras y artículos más relevantes. También se analizarán las interpretaciones de Jobet y Ramírez Necochea de dos procesos históricos, la Independencia de Chile y la Guerra civil de 1891 y, en este último, el rol que le atribuyeron a la figura de Balmaceda en el desarrollo económico, social y político del Chile republicano. Para ello, se revisarán sus obras más importantes, las opiniones políticas e históricas que vertieron en las revistas Clío y Principios, en el caso de Ramírez, y Arauco y Occidente, en el de Jobet, así como los trabajos sobre historiografía chilena referidos al tema.
- ItemEn la variedad está el gusto: la experiencia de ir al espectáculo de variedades en Chile entre los años 1900 y 1930(2023) Ortúzar Fernández, María Josefina; Gatica Mizala, Camila; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl espectáculo de variedades a principios del siglo XX se fue posicionando como una práctica de la cultura popular que, a su vez, se comenzaba a insertar dentro de una cultura y sociedad de masas. La investigación tiene como propósito comprender cómo fue la recepción de este entretenimiento moderno en Chile; analizando los cambios socioculturales que la sociedad debió enfrentar para responder a la modernidad, al ocio, a la sociedad de consumo y a la democratización de la cultura. De esta manera, la tesis plantea que las varieté y las personas del mundo del espectáculo jugaron con lo especular, lo cotidiano y en ocasiones con lo modélico buscando influir en las costumbres de la sociedad chilena. Se establece que sus diversas transformaciones y contradicciones, tuvieron implicancias inmediatas en la vida de las personas, generando una gran carga simbólica en Chile.
- ItemFidelidad a la forma y a la idea: traducciones desde el griego antiguo y el latín en Chile (1891 – 1939)(2024) González Arancibia, Sofía Danae; Gazmuri Stein, María Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación se enfoca en el estudio de las traducciones realizadas desde el griego antiguo y el latín hacia el español desde 1891 hasta 1939. El problema histórico escogido comprende las razones tras los cambios en los criterios de traducción incorporados en la producción de estos textos en el periodo. Para finales del siglo XIX, los traductores defendieron, por un lado, priorizar la transparencia del sentido del texto, y por otro, transmitir el sentimiento contenido en el original. A partir del estudio de los traductores y sus obras, se propone que este cambio consistió en la creación de un criterio nuevo al final del periodo estudiado: la fidelidad a la integridad del texto original, que se componía de la forma y el fondo a la vez. A través de una aproximación desde la historia, la literatura y la traductología, esta tesis abarcó las fuentes históricas desde más de una perspectiva. En un primer nivel, la investigación histórica contextualizó las traducciones identificadas en el Santiago de la primera mitad del siglo XX, desde los espacios teológicos hasta la política internacional. En un segundo nivel, el análisis filológico de fragmentos y manuscritos permiten explicitar el traslado de una lengua a la otra, y lo que se destaca y mantiene del original. En un tercer nivel, la premisa traductológica enfocó el estudio en el proceso de la traducción, así como su intercambio con sus lectores. Esta triple perspectiva permite complejizar en nodos clave la teoría y la práctica de la traducción, como lo son la equivalencia, y la negociación cultural que la rodea. La pesquisa concluyó que el nuevo paradigma traductológico tuvo su inicio entre los estudiantes de griego y latín del Seminario Conciliar de Santiago. Tanto ellos como su círculo de lectores valoraron de manera positiva un concepto de fidelidad que apuntaba a la literalidad y a la tonalidad de la poesía. Por lo que los traductores consideraron en igual medida la concordancia del significado de la traducción con el texto original, con la similaridad del sentimiento provocado por ambas versiones – la antigua y la nueva –. Esta idea de fidelidad continuó siendo la característica principal hasta la década de 1950, cuando los profesores del Instituto Pedagógico valorizaron acercar su prosa a los estudiantes de la institución.