3.07 Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.07 Facultad de Comunicaciones by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstrategia de gestión del cambio y plan de comunicación integral para educación continua del departamento de ciencias de la computación de la Universidad de Chile. Plan de Acción Proceso de Gestión del Cambio: avanzando hacia la valoración de Educación Continua DCC y sus Programas.(2024) Lucero Arevalo, Pamela; Opazo Preller, Eduardo ; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEn los últimos años el mercado laboral ha otorgado una alta valorización al Modelo de Educación Continua, este fenómeno ha obligado a las instituciones educativas a adaptarse y modernizar su oferta de gestión y contenidos para lograr posicionarse en un entorno de alta competencia y cada vez de mayor sofisticación. Como respuesta a este desafío, tanto la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como su Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) han debido reaccionar, ajustando su modelo de oferta y contenidos, lo que les ha permitido mantener con esfuerzo, su participación de mercado. En el desarrollo de nuestra consultoría, la etapa de diagnóstico -basada en el abordaje y ejecución de diferentes herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo-, nos brindó hallazgos que evidencian que Educación Continua del DCC sufre un fuerte cuestionamiento cultural, proveniente de un ethos de centenaria tradición academicista y social, brindando educación de excelencia sin fines de lucro para el alumnado, valores culturales que emanan desde una construcción identitaria basada en que la Universidad de Chile es por antonomasia la universidad estatal nacional que imparte formación universitaria de excelencia internacional, con fuertísimo componente anti lucro. Con esta realidad cultural y organizacional, se observa una baja comprensión e interés por el Modelo de Desarrollo Educativo de Educación Continua. Aunque este, se alinea en sus objetivos con el ODS 4: educación de calidad, cumple un rol netamente social, buscando entregar herramientas para la vida profesional, independiente si la persona tiene título profesional o no. En nuestra indagación organizacional, hemos constatado que se presenta un bajo nivel de engagement y accountability, agudizado por una baja comprensión por parte del DCC de la misión y rol que cumple Educación Continua, entre otros, como vehículo que permite captar importantes ingresos financieros adicionales que aportan al desarrollo académico de la institución además de entregar herramientas de desarrollo profesional, manteniendo y fortaleciendo el rol social tan característico de la Institución. Así pues, la adherencia organizacional a Educación Continua es baja y con poca complementariedad en gestión y procesos interdepartamentales. En este contexto, el presente informe de consultoría, entrega un plan que elabora una clara línea de acción basada en un modelo de gestión de cambio, para avanzar hacia una valoración interna de Educación Continua del DCC y sus Programas, teniendo como principal referente los Modelos de: Liderazgo Ejemplar de Kouzes y Posner, complementado con la Teoría de Cultura de Valores de Schwartz y el Modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Estos Modelos han sido seleccionados considerando la naturaleza cultural, académica y jerárquica de la Institución. Dado lo anterior, creemos que la Alta Administración y sus líderes deben ser los primeros sponsors de este Plan, pues son esenciales para el éxito de la Estrategia, en virtud que parte importante de los cambios a lograr, no sólo pasan por procesos, capacitación y comunicación, pasan por el aspecto más complejo de lograr, que es modificar conductas y creencias de las personas involucradas en la cadena de valor de DCC-E.C. Este vector humano, finalmente es el factor crítico que permite alcanzar el estado de éxito del cambio que se busca implementar.
- ItemLa Micro Literaria: un recorrido educomunicativo literario para potenciar habilidades digitales de apropiación para las mujeres en la comunidad organizada de la comuna Padre Las Casas, Región de La Araucanía(2025) Godoy Bolados, Paula Constanza; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa adquisición, uso y comprensión de las habilidades digitales permite el empoderamiento de las personas como ciudadanos activos y críticos ante un mundo hiperconectado a través de Internet. En particular, la estrategia busca consolidar, a través de las habilidades digitales de apropiación, una mejora sustancial en el desarrollo comunitario y en la calidad de vida de las mujeres de Padre Las Casas, Región de la Araucanía, Chile con una mirada de replicabilidad en otras comunas del país. El uso de las redes sociales exige una mirada crítica ante el contenido creado, compartido y consumido. El Plan de Acción: La Micro Literaria se propone como un espacio innovador en el cual a través de un Club Literario converge la adquisición de habilidades digitales de apropiación a través de un aprendizaje activo en la creación de contenido literario en la red social Instagram.
- Item“Paradero historias en foco”: estrategia educomunicativa para el plan general “La Micro: un recorrido comunitario en la era digital”(2025) Vásquez Pizarro, Paula Eva; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto presenta una estrategia educomunicativa para fortalecer habilidades digitales de apropiación en mujeres de Pulmahue III, en Padre Las Casas, Chile. A partir del diagnóstico, se detectó que la exclusión digital limita el desarrollo comunitario y la participación ciudadana, especialmente en contextos vulnerables. La estrategia general, La Micro Digital, se compone de cuatro planes de acción, concebidos como paraderos simbólicos que permiten recorridos autónomos de aprendizaje. Paradero Historias en Foco articula memoria, identidad y tecnología mediante la digitalización de fotografías barriales y la creación de narrativas digitales. A través de talleres, se promueve el uso cotidiano de herramientas digitales desde intereses emocionales y culturales. El proyecto propone una alfabetización crítica y situada, centrada en la experiencia de las participantes. Desde una perspectiva crítica y situada, el proyecto busca replicabilidad en contextos similares, impulsando procesos comunitarios sostenibles con base en la comunicación, la educación y la memoria colectiva.
- ItemPodcast juvenil como espacio de encuentro comunicacional dialógico y fomento del sentido de pertenencia de los/las estudiantes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo(2024) Rojas Muñoz, Argelia Estefani; Gálvez Johnson, Myrna; Perez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste plan educomunicativo, parte de la estrategia “Tejidos de BIEN-estar”, busca fomentar el sentido de pertenencia de los/las estudiantes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo (en adelante CCAA) a través de la implementación de un podcast juvenil llamado “Punto Creativo” que funcionará como un espacio de encuentro comunicacional dialógico a partir de la definición de temáticas desde los propios educandos, la co-construcción de la programación anual y la generación del material digital. “Punto Creativo” se desarrollará durante todo el periodo escolar (marzo a diciembre) y será difundido a través de la plataforma Spotify, articulándose además con la asignatura de Lengua y Literatura fomentando los objetivos de aprendizaje referidos a la comunicación oral, proceso pedagógico que constará con las modalidades de autoevaluación y evaluación, relevando aspectos curriculares y cualitativos.