Corrupción local: la falta de procesos efectivos de auditoría interna en municipalidades de Chile

Loading...
Thumbnail Image
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En los últimos años las municipalidades han sido enjuiciadas por la ciudadanía ante el descubrimiento de numerosos casos de corrupción donde aparecen involucrados funcionarios municipales y por la mala gestión de los recursos municipales. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno como herramientas esenciales para prevenir malas prácticas y fomentar la integridad pública. Además, las municipalidades, al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, juegan un rol crucial en la provisión de servicios básicos como salud y educación, por lo que mejorar su gestión es clave para restaurar la confianza pública en las instituciones.Esta investigación aborda la problemática del control interno en las municipalidades chilenas, y está centrada en el rol de las Unidades de Control Interno por ser las encargadas de realizar auditorías que propendan a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. El objetivo principal es analizar la institucionalidad vigente, identificar buenas prácticas internacionales y proponer recomendaciones para mejorar el control interno a través de una propuesta de modificaciones al proyecto de ley de Integridad Municipal, actualmente en tramitación.Para alcanzar ese objetivo se realizó un análisis de la literatura nacional e internacional, así como del proyecto de ley de Integridad Municipal. Este proyecto es una de las principales iniciativas para fortalecer los sistemas de control interno a nivel municipal. En segundo lugar, se analizaron los casos de Brasil, México y Dinamarca, seleccionados por sus enfoques innovadores en el control interno municipal y por su relevancia como miembros o participantes de la OCDE. En tercer lugar, se llevaron a cabo entrevistas con actores clave, incluidos expertos en auditorías internas y directores/as de las Unidades de Control Interno, para obtener perspectivas prácticas sobre las debilidades y las oportunidades del sistema chileno. Finalmente, se elaboró una propuesta de recomendaciones de cambios al proyecto de ley basadas en la experiencia internacional, el análisis del proyecto de ley y las entrevistas a actores clave. En definitiva, el proyecto de ley permite avanzar en algunos de los problemas estructurales del control interno. Los/as entrevistados/as consideran que permitirá que la ciudadanía conozca los resultados de las auditorías, sobrellevar la dependencia a los alcaldes/as y fomentar la rendición de cuentas de las corporaciones y fundaciones que reciben fondos municipales. No obstante, existen cuestionamientos a la necesidad de contar con directores/as con título profesional y no generar profesionales que realicen auditorías de calidad así como a los efectos de las capacitaciones de la Contraloría General de la República (CGR). Mientras que la experiencia internacional alude a que es necesario avanzar en auditorías aleatorias y frecuentes, fortalecer la independencia de las Unidades de Control Interno con los/as alcaldes/as, promover la transparencia de los resultados, fomentar la capacitación continua y generar una red de colaboración interinstitucional. De esta forma, los/as entrevistados/as así como la experiencia internacional señalan que se deben implementar políticas complementarias para generar auditorías efectivas, lo que permite generar cinco propuestas. La primera propuesta es extender las capacitaciones a todos los funcionarios de las Unidad de Control Interno y no solo a sus jefaturas, garantizando estándares homogéneos de competencias técnicas. Para esto, se propone modificar el artículo 29 bis del proyecto de ley. Además, se recomienda promover la difusión pública de los resultados de las auditorías mediante la incorporación de medios de comunicación accesibles, como radios y canales locales, especialmente en zonas rurales. Este enfoque, inspirado en experiencias internacionales, permitiría mejorar la rendición de cuentas y reducir la tolerancia ciudadana hacia la corrupción. Otra propuesta relevante es fortalecer la red de colaboración interinstitucional, estableciendo mecanismos de coordinación entre la CGR, fiscalías y otras entidades. En países como Brasil, redes similares han mejorado significativamente la eficacia del control interno. También se sugiere implementar auditorías aleatorias y frecuentes para reducir la discrecionalidad en el uso del presupuesto, una práctica destacada en el modelo brasileño. Por último, se plantea la incorporación de un enfoque bottom-up que incluya a los directores de control en mesas de trabajo con la CGR y el Ejecutivo, de manera que sus percepciones y experiencias en el ámbito municipal enriquezcan las políticas de integridad.
Description
Tesis (Magíster en Políticas Públicas)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Citation