3.02 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing 3.02 Tesis magíster by Author "Bambs S., Claudia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos, y condiciones cardiometabólicas en participantes de la Cohorte Poblacional del Maule (MAUCO). Chile, 2014(2020) Sánchez Gordon, Gary Vladimir; Bambs S., Claudia; Parada Daza, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El alto consumo de los azúcares libres en la dieta se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más importante en todo el mundo, debido a su asociación con la obesidad y sus enfermedades asociadas. Por otra parte, diversos investigadores han sugerido que el consumo de edulcorantes no nutritivos puede tener efectos adversos sobre el metabolismo de la glucosa, la microbiota intestinal y el control del apetito. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos y la presencia de condiciones cardiometabólicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional-analítico de corte transversal a partir de datos provenientes de la “Cohorte del Maule” (MAUCO). La muestra correspondió a 9 179 participantes adultos quienes contaban con información basal de variables relevantes para el estudio. Se estimaron promedios, frecuencias absolutas y relativas. La asociación estadística se estimó a través de Odds ratio, valor p <0,05 e IC 95%. Los factores de confusión se controlaron mediante regresión logística. Resultados: El 55,6 % de los participantes estuvo constituido por mujeres con edad promedio de 53,12 ±9,69 años. Se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 2 veces/día de bebidas azucaradas y triglicéridos alterados (OR=1,17; IC 95%: 1,01-1,36), obesidad (OR= 1,24; IC 95%:1,10-1,41), síndrome metabólico (OR= 1,20; IC 95%: 1,06-1,36) y glicemia de ayuno alterada (OR= 1,55; IC 95%:1,01-2,40) ajustado por edad, sexo, nivel de educación, nivel de actividad física, patrón alimentario y consumo de tabaco. También, se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 5 veces/día de edulcorantes no nutritivos y diabetes tipo 2 por autoreporte con glicemia de ayuno alterada (OR= OR= 7,66; IC 95%: 3,91-15,00), obesidad (OR= 1,64; IC 95%: 1,41-1,91) y síndrome metabólico (OR= 1,26; IC 95%: 1,08-1,47) por ajuste multivariable. Conclusión: El presente estudio demostró que una mayor ingesta de bebidas azucaradas se asoció con una mayor chance de presentar triglicéridos alterados, obesidad, glicemia de ayuno alterada y síndrome metabólico, por ajuste multivariable. Entre los participantes con diabetes tipo 2 se observa un mayor consumo de edulcorantes no nutritivos que en aquellos sin diagnóstico de diabetes tipo 2. Esta asociación es mayor en participantes diabéticos con mal control metabólico.
- ItemCaracterización del ambiente alimentario de abastecimiento en Molina, Chile, 2020 : aportes para la construcción de ambientes alimentarios saludables en Chile : “El ambiente alimentario de abastecimiento en Molina, Chile”(2021) Río Expósito, Francisco del; Bambs S., Claudia; Reyes Jedlicki, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl estudio de los patrones dietarios ha girado hacia la consideración del contexto en donde se toman las decisiones alimentarias. Los ambientes alimentarios sintetizan estas influencias a través de diferentes contextos, dentro de los que se incluyen los puntos de abastecimiento. Estos actúan guiando las elecciones alimentarias de las personas e influyen en la disponibilidad de alimentos en otros espacios. En base a información transversal levantada en la zona urbana de la ciudad de Molina, Chile, el presente estudio buscó caracterizar el ambiente de abastecimiento para avanzar hacia la comprensión del ambiente dentro del punto de abastecimiento y desde su dimensión geográfica. Para esto se realizó un trabajo descriptivo y analítico que permitió dar cuenta de qué tan saludables son los distintos tipos de puntos de abastecimiento, qué elementos aparecen relevantes en su oferta y cómo estos puntos se encuentran distribuidos en el espacio urbano. Los resultados muestran que el ambiente dentro de los almacenes puede ser igual de poco saludable que supermercados o tan saludable como verdulerías. La distribución geográfica muestra un ambiente poco saludable homogéneo entre las unidades vecinales de la zona urbana. Estos hallazgos diferencian a la realidad nacional de estudios anglosajones y abren debate sobre las definiciones sobre lo saludable del punto de abastecimiento y sobre la existencia de “pantanos alimentarios”. Se propone a los almacenes como punto clave para la intervención dada su potencialidad para entregar un ambiente saludable y su alta presencia en áreas residenciales dentro de la periferia del centro urbano en la zona estudiada.
- ItemTerritorio y enfermedad cardiovascular en la comuna de Molina, Región del Maule, 2017(2020) Fierro Celedón, Cristián del; Cortés Arancibia, Sandra; Bambs S., Claudia; Carvacho Bart, Luis Orlando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivo: Describir y caracterizar los casos de enfermedad cardiovascular pertenecientes a la cohorte poblacional de MAUCO, según la distribución territorial y las características sociodemográficas de las unidades vecinales de las localidades de Molina y Lontué de la Comuna de Molina. Método: Se hizo un estudio descriptivo de 535 casos de enfermedad cardiovascular, obtenidos de la cohorte poblacional de MAUCO. Los que se caracterizaron según: aspectos sociodemográficos, comorbilidades consideradas y distribución en el territorio según unidades vecinales incluidas y aplicación del índice del vecino más cercano. Resultados: La edad media fue de 58,7 años con 43,4% de nivel educacional básico, 46,4% nivel educacional medio y 10,3% nivel educacional avanzado. En donde el 55% presentó hipertensión arterial y el 20,4% diabetes, superando en ambos Lontué a Molina. 51,4% de los casos (63,3% del nivel educacional avanzado) se localizó en las unidades vecinales con menos de 60% de población en el tramo de menores ingresos. Además, el grupo de 45 a 54 años presentó la distribución territorial más concentrada, disminuyendo en tramos etarios superiores. Una tendencia similar se observó por nivel educacional. Finalmente, en Molina predominaron los estratos con distribución concentrada, no así en Lontué. Conclusiones: Se observaron diferencias entre ambas localidades, destacando la importancia de la hipertensión arterial, en donde Lontué superó ampliamente a Molina. La distribución territorial de casos también varió entre ambas localidades, con una distribución predominantemente concentrada en Molina. Se debe investigar las características que subyacen a la concentración observada, mediante el uso de herramientas de análisis espacial.