3.02 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 203
  • Item
    Asociación del grosor de la íntima media carotídea con factores de riesgo cardiovascular en escolares del sector Sur Oriente de Santiago
    (2024) Ackermann Castro, Constanza; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Antecedentes: El grosor de la íntima media carotídea (cIMT) permite detectar aterosclerosis precoz. En Chile, no hay datos actualizados en población infantil, lo que es preocupante ante el aumento de factores de riesgo cardiovascular en niños.Objetivo: Evaluar la asociación entre FR cardiovasculares y el cIMT en escolares. Métodos: Estudio transversal que incluyó a 196 escolares, nacidos en las comunas del sector suroriente de Santiago, pertenecientes a la cohorte FECHIC. Se obtuvieron las mediciones ecográficas de cIMT y se evaluaron variables antropométricas, presión arterial y muestras sanguíneas para determinar presencia de FR cardiovascular. Para analizar las asociaciones entre los FR incluidos en este estudio y el cIMT, se realizaron análisis bivariados y multivariados.Resultados: Del total de participantes, 59,6% fueron mujeres. La edad promedio fue de 10,7 años + 0,77. El 41,3% de los participantes presentaron obesidad, un 8,2% presión arterial elevada, un 18,4% síndrome metabólico y 40,8% dislipidemia aterogénica. El cIMT promedio izquierdo fue de 0,468 mm y de 0,445mm a la derecha. El análisis bivariado mostró que los participantes de sexo masculino presentaron significativamente mayor cIMT en comparación con las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (𝒑 = 0,046 y 0,012; cIMT izquierda y derecha, respectivamente). La PA, presencia de obesidad, de síndrome metabólico, de obesidad abdominal, de dislipidemia aterogénica, y el valor de PCR-us no se asociaron de forma estadísticamente significativa con el cIMT. Al realizar los análisis multivariados se observó que los FR anteriormente señalados, explicaron el 5,6% de la variabilidad para cIMT derecha, siendo predictores de ésta la PA y el sexo.Conclusiones: El cIMT derecho se asoció con PA sistólica y diastólica y el sexo, mientras que cIMT izquierdo sólo con el sexo. Se recomienda realizar estudios prospectivos que evalúen el efecto de diferentes FR en la progresión del cIMT en niños.
  • Item
    Asociación entre los niveles séricos de ácido úrico y síndrome metabólico en pacientes chilenos y respuesta a intervención con dieta mediterránea
    (2024) Ovalle Inostroza, Pía Alejandra; Calzada, Mariana; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Introducción: Aunque la asociación entre hiperuricemia y síndrome metabólico (SMet) ha sido demostrada, existe escasa evidencia para confirmar su valor pronóstico en esta condición. Adicionalmente, una intervención basada en dieta mediterránea (DM) podría disminuir la uricemia. Objetivos: Evaluar la asociación entre niveles de AU y SMet y si estos son modificados por una intervención con DM. Métodos: Estudio transversal y de intervención derivado del estudio CHILEMED que considera 3 grupos: dieta baja en grasas (DBG), DM y DM + apoyo en bienestar psicológico (DM+BP). Se incluyeron participantes adultos con SMet y evaluados sin SMet. Se midieron niveles de AU y adherencia a DM a través del Índice de DM para Chile (IDM Chile) a 0 y 6 meses de intervención. Resultados: Se seleccionaron 325 participantes [244 (75%) con SMet y 81 (25%) sin SMet], 59% mujeres con una mediana de edad de 46 años [40-54]. La mediana de AU en los participantes sin SMet fue 4,7 mg/dL [4-5,6] versus 5,2 mg/dL [4,4-6,2] en aquellos con SMet (p = 0,002). Los modelos de regresión logística identificaron una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad, sexo y variables componentes del SMet en participantes hombres (p = 0,034; R2 Nagelkerke = 57,9%). No se demostró correlación entre los cambios de AU e IDM Chile (p = 0,877). Al evaluar los niveles de AU en aquellos con SMet intervenidos con DBG y DM, no se observaron cambios significativos a 6 meses (p = 0,273 y p = 0,149, respectivamente). Conclusiones: Se identificó una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad y componentes del SMet en los participantes hombres. No se identificó una reducción significativa en la uricemia de participantes intervenidos con DM.
  • Item
    Evaluación de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en la vigilancia de fronteras para la prevención, control de epidemias y brotes en Latinoamérica y El Caribe: un análisis descriptivo
    (2024) Gutiérrez Verdugo, Francisco Andrés; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    Este estudio ecológico descriptivo analiza la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en Latinoamérica y el Caribe, utilizando los puntajes del State Party Self Assessment Annual Reporting (SPAR). Su objetivo es evaluar la capacidad de los países para responder a emergencias sanitarias, identificando fortalezas y debilidades clave. Los datos del SPAR clasifican las capacidades en tres niveles: insuficientes (rojo: 0-20), moderadas (amarillo: 21-60) y adecuadas (verde: 61-100). Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para comparar los puntajes entre países y detectar áreas críticas de mejora. Los resultados muestran una amplia variabilidad en la implementación del RSI, con algunos países destacando en gestión de emergencias y vigilancia, mientras que otros presentan deficiencias en coordinación multisectorial e igualdad de género en emergencias sanitarias. El estudio enfatiza la necesidad de fortalecer bioseguridad, gestión de emergencias y equidad de género a través de mayor financiación y capacitación. Asimismo, resalta la importancia de continuar con evaluaciones externas y cooperación internacional para mejorar la preparación regional ante crisis sanitarias. Esta investigación proporciona evidencia valiosa para reforzar la seguridad sanitaria en la región y garantizar respuestas más efectivas y equitativas ante futuras emergencias.
  • Item
    Predicción de sobrecarga del cuidador en contexto de cuidados paliativos mediante el uso de indicadores fácilmente medibles
    (2024) Carriel Albarracín, Francisco; Pérez Cruz, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Introducción: La sobrecarga subjetiva del cuidador en el contexto de pacientes en cuidados paliativos es un hecho relevante tanto por su magnitud como por sus consecuencias negativas, y muchas veces es un problema invisibilizado. Se requieren indicadores simples en nuestro país para identificar y priorizar a los cuidadores que presentan una sobrecarga severa, para destinar y focalizar estrategias e intervenciones.Objetivos Describir y analizar de manera longitudinal la asociación entre la funcionalidad de los pacientes en cuidados paliativos, intensidad de síntomas del enfermo, con la presencia de sobrecarga intensa reportada por el cuidadorMétodo Estudio longitudinal usando datos secundarios de diada paciente – cuidador, atendidos en una unidad de cuidados paliativos del sistema público chileno. Se analizaron variables demográficas, de la enfermedad, funcionalidad, carga de cuidado percibida, entre otros. Se usará estadística descriptiva y analítica para buscar asociaciones y la fuerza de correlación, ajustando por variables confundentes.Resultados se analizaron 95 diadas. La edad promedio de los cuidadores fue 47 años, 74,2% son mujeres, 30% corresponden a la pareja, 44,9% a un hijo o hija, y 24,7% otro familiar. 38% de los cuidadores refieren sobrecarga intensa percibida en algún momento del seguimiento. La presencia de agotamiento, somnoliencia y nerviosismo del enfermo se asociaron de forma independiente a la sobrecarga intensa reportada por el cuidador.Conclusión La presencia de sobrecarga intensa en el cuidador es multifactorial, no logrando establecer una asociación en el tiempo con la funcionalidad de la persona dependiente en esta muestra, pero mostrando una relación con intensidad de algunos síntomas del enfermo.
  • Item
    Caracterización epidemiológica de la equinococosis quística humana según notificaciones, egresos y mortalidad en Chile (2010-2019)
    (2024) Eyheralde Fábregas, Tomás Humberto; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    La Equinococosis Quística (Hidatidosis) es una zoonosis parasitaria desatendida ampliamente distribuida en el mundo, causada por el cestodo Echinococcus granulosus. En Chile se considera una enfermedad endémica de notificación obligatoria y de gran relevancia para la salud pública. Su impacto económico-social está determinado por la carga de morbilidad que genera en los sistemas de salud y los gastos derivados de su atención y tratamientos, la incapacidad física y disminución en la calidad de vida de quienes la padecen, y las pérdidas económicas que genera en el sector pecuario. Se propuso caracterizar epidemiológicamente la hidatidosis en Chile según notificaciones, egresos y defunciones durante el periodo 2010-2019,identificar factores asociados a los egresos de esta enfermedad y determinar su distribución en regiones y comunas de Chile. Se analizaron registros de libre disposición empleando estadística descriptiva, pruebas de asociación bivariadas, modelos multivariados y elaboración de mapas de distribución en base a tasas de hospitalizaciones en comunas y regiones. La hidatidosis se distribuye en todo el país, principalmente en la zona centro y sur, afectando a mujeres y hombres de todas las edades que viven en sectores rurales aislados desarrollando la ganadería de baja escala. Su control requiere un abordaje multidisciplinario y la participación de todos los sectores involucrados, bajo una estrategia One Health.