Browsing by Author "Amaro, Lorena"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlejandro Zambra: la lengua privada de un poeta chileno(2022) Amaro, LorenaEl asombro, la comicidad y complicidad en el uso de la lengua castellana en su variante chilena forman parte de un estilema zambriano: no es raro encontrar en sus textos narrativos y ensayísticos ironías, retruécanos y juegos semánticos, que con humor desestabilizan las garantías idiomáticas, al tiempo que apelan a una comunidad de sentido local. Esto se hace visible particularmente en algunos ensayos de Tema libre (2018) y en su última novela, Poeta chileno (2020). Coincide con la publicación de estos libros el incipiente trabajo de Zambra como traductor y la creciente internacionalización y traducción de sus propios libros al inglés y otras lenguas, proceso en que ha participado activamente, sobre todo en el caso del atípico Facsímil. Este artículo recoge algunas ideas del escritor en torno a la lengua y la traducción desde sus primeras obras, como también valoriza su apuesta por una narrativa que, sin caer en lugares comunes o chauvinismos, reflexiona sobre las construcciones locales de la lengua.
- ItemCortocircuitos (o la historia de una negación crítica): Los ojos de bambú, de Mercedes Valdivieso(2021) Amaro, LorenaLa tradición crítica ha construido complejos vínculos con las figuras de escritoras a lo largo del siglo XX en Chile, tema que ha sido abordado con diversos matices a través de ejemplos como los de Mistral, Bombal o Brunet, autoras valoradas dentro del canon, pero a costa de operaciones que buscaban “masculinizar” su trabajo, o bien, reducirlo a sus aspectos más inocuos y convencionalmente “femeninos”, en un doble movimiento de aceptación y rechazo que se sigue repitiendo hoy en diversos espacios culturales. Por otra parte, la inscripción de apenas un puñado “excepcional” de escritoras en el campo, “cortocircuita”, como escribió la escritora catalana Maria-Mercè Marçal (cit. en Pérez y Torras 14), los espacios de intersubjetividad femenina. El régimen de excepcionalidad de estas autorías lleva a que en las historias literarias solo algunas brillen y tantas otras sean olvidadas. La excepcionalidad también opera en los corpus literarios: por lo general la crítica destaca una o dos obras de las escritoras de antaño y el resto permanece invisibilizado, algo que no ocurre cuando se trata del canon masculino. Ilustro este proceso en el siguiente artículo, rescatando para el análisis la tercera novela de Mercedes Valdivieso Los ojos de bambú (1964). A diferencia de otros textos suyos, este relato no tuvo una buena recepción crítica, probablemente porque la autora aborda aquí un tema muy poco “femenino” para los críticos que la leyeron entonces: la Revolución comunista china en el contexto de la Guerra Fría.
- ItemEn estado de resistencia: la reciente narrativa hispanoamericana de mujeres(2021) Amaro, LorenaEl mundo vive un momento de efervescencia social y política, en que las demandas feministas han cobrado especial fuerza y vigor en distintos ámbitos de la vida, entre ellos en el mundo literario y cultural. El siguiente artículo se hace eco de este momento e indaga en las construcciones autoriales femeninas, principalmente a partir de conceptos como comunalismo (en la línea de los planteamientos de Cristina Rivera Garza), sororidad y genealogía. Para ello recoge algunas propuestas de las antologías Tsunami –título bajo el cual la editorial Sexto Piso publica en México (2018 y 2020) y luego en España (2019) sendas compilaciones— y Avisa cuando llegues (2018), antología chilena que recoge trabajos vinculados con la aparición de la mujer en el espacio público.
- ItemLeituras Huachas(2019) Amaro, Lorena
- ItemLenguas que estallan. Traducción y rebelión de la “normalidad” lingüística en tres narrativas pre y post estallido social chileno(2021) Amaro, LorenaEl siguiente artículo plantea una reflexión sobre la “normalidad” lingüística, a partir de tres libros publicados antes e inmediatamente después del estallido social chileno de18 de octubre de 2019: El sistema del tacto, de Alejandra Costamagna; Poeta chileno, de Alejandro Zambra; y Piñen, de Daniela Catrileo. Se trata de textos narrativosque revelan sensibilidades y percepciones críticas del Chile contemporáneo, y que desmantelan una serie de planteamientos hegemónicos sobre la familia, la educación y particularmente, la idea de una lengua nacional, compartida por todos, para mostrar las fracturas de esta concepción y la diversidad lingüística en un país que hasta hace muy poco se concebía como “monolingüe”.
- ItemMike Wilson. Némesis. Santiago, s/e, 2020. 151 pp.(2022) Amaro, Lorena
- Item“Ojo de agua atenta”: Aparatos de resonancia y resistencia en los videoperformances de Paula Coñoepan y Sebastian Calfuqueo(2022) Amaro, Lorena; Catrileo, Daniela; Quevedo, JavieraEn las dos últimas décadas urge la necesidad de pensar nuevas formas de relación con el planeta, marcadas en la modernidad por el afán de dominio y control. El colonialismo impuso una «mirada extractiva» (Gómez-Barris) sobre los territorios anexados a las metrópolis; visión y poder se combinan en diversas metáforas cognitivas que revelan, además de la centralidad de la visión en la cultura occidental, la postergación de formas perceptivas y cognitivas que pudieran propiciar vínculos más emancipadores, «tentaculares» (Haraway) e integradores en tiempos de crisis planetaria. En este artículo abordamos videoperformances de dos artistas visuales mapuche, Sebastián Calfuqueo y Paula Coñoepan, cuyo quehacer corporizado explora las posibilidades del ojo y, sobre todo, del oído, invitándonos a viajar por superficies y paisajes no normados, en que el uso del sonido líquido, ambiental, funciona como aparato de resonancia y resistencia de genealogías, cuerpos y subjetividades.
- ItemOn the possibility of salvation and the limits of language. Interview with José Carlos Agüero, author of Los Rendidos(2018) De Vivanco, L.; Amaro, Lorena
- ItemSHORT CIRCUITS (OR THE HISTORY OF A CRITICAL DENIAL): LOS OJOS DE BAMBU, BY MERCEDES VALDIVIESO(UNIV CHILE, FAC FILOS HUMAN EDUC, 2021) Amaro, LorenaIn Chile, critical tradition has built complex connections with female writers throughout the Twentieth Century. This topic has been addressed in its different nuances through texts of canonical female writers such as Mistral, Bombal, and Brunet. However, their texts were either devoid of their masculinizing operatives or reduced to their more harmless and conventional feminine aspects. This simultaneous movement of acceptance and rejection perpetuates today in different cultural spaces. Additionally, the fact that only a handful of 'exceptional' female writers inscribe in the literary field, 'short circuits' the spaces of feminine intersubjectivity, in words of the Catalan writer Maria-Merce Marcal (in Torras y Perez). The exceptional character of these authorships prompts some to shine while others are forgotten. Furthermore, exceptionality operates in various literary corpora: criticism frequently highlights one or two literary works from past writers. The rest remains invisible, contrary to the situation of the masculine canon. In the following article, I illustrate this process by salvaging the third novel written by Mercedes Valdivieso, Los Ojos de Bambu (1964), for analysis. Unlike other texts written by the author, it was not well-received by literary critics of the time, probably because the author refers to an untypical topic for women: the Chinese Communist Revolution in the context of the Cold War.
- Item"Todas las escritoras no somos todas las escritoras": hacia una crítica feminista de la autoría en el nuevo milenio(2021) Amaro, LorenaEl siguiente artículo aborda la actual situación de la literatura escrita por mujeres a partir de una discusión iniciada en Chile en agosto de 2020 a través de la revista "Palabra pública", en que alrededor de quince escritoras intervinieron acerca de las autorías literarias. El texto busca recoger los diversos flancos que se abrieron en esta discusión y reconstruye las condiciones en que emerge la polémica, en el marco post-estallido social chileno de octubre de 2019. Entre los temas que aborda se encuentran el concepto de autoría (según lo han trabajado Aina Pérez, Meri Torras, Nattie Golubov, entre otras críticas y teóricas), la incidencia de las redes sociales y plataformas virtuales en la construcción de esas imágenes autoriales, las relaciones entre individuo y comunidad en el ejercicio escritural (con ello alude a propuestas como las de las autoras Cristina Rivera Garza, Sara Uribe, Verónica Gerber, entre otras), la necesidad de una aproximación interseccional al feminismo y de una reflexión sobre las condiciones políticas y éticas de la sororidad, las tensiones entre literatura, feminismo y academia y las posibilidades y limitaciones de la crítica literaria para dar cuenta de estas nuevas realidades.
- ItemVindictas, vocingleras y entusiastas(2024) Amaro, Lorena
- ItemWrite and cross out. Narratives written by women in Chile (1920-1970)(PONTIFICIA UNIV CATOLICA CHILE, FAC LETRAS, 2021) Amaro, Lorena
- Item