Browsing by Author "Bonomo Tria, Umberto"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnillo cultural de Santiago : la continuidad del patrimonio industrial de Sima - Metalco(2020) Rojas del Pozo, Valentina; Bonomo Tria, Umberto; Velasco Ureta, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Anillo de Hierro está conformado por el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y por un conjunto de edificios industriales que son parte del patrimonio inmueble del país. Luego de la inutilización del ferrocarril, la memoria del pasado industrial de la circunvalación ferroviaria permanece como elemento que constituye un paisaje urbano histórico característico en la capital. Debido a la ubicación estratégica de la línea ferroviaria, varias construcciones industriales desocupadas fueron reconvertidas en equipamientos culturales y nuevos edificios institucionales y culturales se instalaron en torno al ex Anillo de Hierro. La reutilización del patrimonio industrial y este proceso de transformación ha contribuido a la conversión del anillo industrial a un anillo de carácter cultural. La ex fundición Sima-Metalco es una pieza clave de este sistema: es un bien protegido por la categoría de inmueble de conservación histórica, lleva varios años abandonado y en continuo deterioro. Su ubicación en la ciudad es de alta relevancia, ya que se encuentra en el límite nor-poniente de la comuna de Santiago, lugar que ha sido objeto de permanentes renovaciones urbanas y es un punto estratégico para la continuidad del Anillo Cultural. El proyecto que se presenta propone rehabilitar esta industria abandonada y posicionarla como la pieza clave en este proceso de recuperación, aportando un equipamiento cultural y de esparcimiento para la ciudad. La propuesta considera la reutilización de lo existente y la inclusión de una nueva estructura cargada con un programa cultural. El proyecto propone la apropiación del espacio interior de la manzana a través de la contención del vacío que articula las nuevas estructuras con la antigua industria y una nueva estructura como cubierta unificadora de la preexistencia, generando así, un sistema de equipamiento urbano que se integra a la infraestructura de la ciudad de Santiago.El Anillo de Hierro está conformado por el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y por un conjunto de edificios industriales que son parte del patrimonio inmueble del país. Luego de la inutilización del ferrocarril, la memoria del pasado industrial de la circunvalación ferroviaria permanece como elemento que constituye un paisaje urbano histórico característico en la capital. Debido a la ubicación estratégica de la línea ferroviaria, varias construcciones industriales desocupadas fueron reconvertidas en equipamientos culturales y nuevos edificios institucionales y culturales se instalaron en torno al ex Anillo de Hierro. La reutilización del patrimonio industrial y este proceso de transformación ha contribuido a la conversión del anillo industrial a un anillo de carácter cultural. La ex fundición Sima-Metalco es una pieza clave de este sistema: es un bien protegido por la categoría de inmueble de conservación histórica, lleva varios años abandonado y en continuo deterioro. Su ubicación en la ciudad es de alta relevancia, ya que se encuentra en el límite nor-poniente de la comuna de Santiago, lugar que ha sido objeto de permanentes renovaciones urbanas y es un punto estratégico para la continuidad del Anillo Cultural. El proyecto que se presenta propone rehabilitar esta industria abandonada y posicionarla como la pieza clave en este proceso de recuperación, aportando un equipamiento cultural y de esparcimiento para la ciudad. La propuesta considera la reutilización de lo existente y la inclusión de una nueva estructura cargada con un programa cultural. El proyecto propone la apropiación del espacio interior de la manzana a través de la contención del vacío que articula las nuevas estructuras con la antigua industria y una nueva estructura como cubierta unificadora de la preexistencia, generando así, un sistema de equipamiento urbano que se integra a la infraestructura de la ciudad de Santiago.El Anillo de Hierro está conformado por el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y por un conjunto de edificios industriales que son parte del patrimonio inmueble del país. Luego de la inutilización del ferrocarril, la memoria del pasado industrial de la circunvalación ferroviaria permanece como elemento que constituye un paisaje urbano histórico característico en la capital. Debido a la ubicación estratégica de la línea ferroviaria, varias construcciones industriales desocupadas fueron reconvertidas en equipamientos culturales y nuevos edificios institucionales y culturales se instalaron en torno al ex Anillo de Hierro. La reutilización del patrimonio industrial y este proceso de transformación ha contribuido a la conversión del anillo industrial a un anillo de carácter cultural. La ex fundición Sima-Metalco es una pieza clave de este sistema: es un bien protegido por la categoría de inmueble de conservación histórica, lleva varios años abandonado y en continuo deterioro. Su ubicación en la ciudad es de alta relevancia, ya que se encuentra en el límite nor-poniente de la comuna de Santiago, lugar que ha sido objeto de permanentes renovaciones urbanas y es un punto estratégico para la continuidad del Anillo Cultural. El proyecto que se presenta propone rehabilitar esta industria abandonada y posicionarla como la pieza clave en este proceso de recuperación, aportando un equipamiento cultural y de esparcimiento para la ciudad. La propuesta considera la reutilización de lo existente y la inclusión de una nueva estructura cargada con un programa cultural. El proyecto propone la apropiación del espacio interior de la manzana a través de la contención del vacío que articula las nuevas estructuras con la antigua industria y una nueva estructura como cubierta unificadora de la preexistencia, generando así, un sistema de equipamiento urbano que se integra a la infraestructura de la ciudad de Santiago.El Anillo de Hierro está conformado por el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y por un conjunto de edificios industriales que son parte del patrimonio inmueble del país. Luego de la inutilización del ferrocarril, la memoria del pasado industrial de la circunvalación ferroviaria permanece como elemento que constituye un paisaje urbano histórico característico en la capital. Debido a la ubicación estratégica de la línea ferroviaria, varias construcciones industriales desocupadas fueron reconvertidas en equipamientos culturales y nuevos edificios institucionales y culturales se instalaron en torno al ex Anillo de Hierro. La reutilización del patrimonio industrial y este proceso de transformación ha contribuido a la conversión del anillo industrial a un anillo de carácter cultural. La ex fundición Sima-Metalco es una pieza clave de este sistema: es un bien protegido por la categoría de inmueble de conservación histórica, lleva varios años abandonado y en continuo deterioro. Su ubicación en la ciudad es de alta relevancia, ya que se encuentra en el límite nor-poniente de la comuna de Santiago, lugar que ha sido objeto de permanentes renovaciones urbanas y es un punto estratégico para la continuidad del Anillo Cultural. El proyecto que se presenta propone rehabilitar esta industria abandonada y posicionarla como la pieza clave en este proceso de recuperación, aportando un equipamiento cultural y de esparcimiento para la ciudad. La propuesta considera la reutilización de lo existente y la inclusión de una nueva estructura cargada con un programa cultural. El proyecto propone la apropiación del espacio interior de la manzana a través de la contención del vacío que articula las nuevas estructuras con la antigua industria y una nueva estructura como cubierta unificadora de la preexistencia, generando así, un sistema de equipamiento urbano que se integra a la infraestructura de la ciudad de Santiago.El Anillo de Hierro está conformado por el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago y por un conjunto de edificios industriales que son parte del patrimonio inmueble del país. Luego de la inutilización del ferrocarril, la memoria del pasado industrial de la circunvalación ferroviaria permanece como elemento que constituye un paisaje urbano histórico característico en la capital. Debido a la ubicación estratégica de la línea ferroviaria, varias construcciones industriales desocupadas fueron reconvertidas en equipamientos culturales y nuevos edificios institucionales y culturales se instalaron en torno al ex Anillo de Hierro. La reutilización del patrimonio industrial y este proceso de transformación ha contribuido a la conversión del anillo industrial a un anillo de carácter cultural. La ex fundición Sima-Metalco es una pieza clave de este sistema: es un bien protegido por la categoría de inmueble de conservación histórica, lleva varios años abandonado y en continuo deterioro. Su ubicación en la ciudad es de alta relevancia, ya que se encuentra en el límite nor-poniente de la comuna de Santiago, lugar que ha sido objeto de permanentes renovaciones urbanas y es un punto estratégico para la continuidad del Anillo Cultural. El proyecto que se presenta propone rehabilitar esta industria abandonada y posicionarla como la pieza clave en este proceso de recuperación, aportando un equipamiento cultural y de esparcimiento para la ciudad. La propuesta considera la reutilización de lo existente y la inclusión de una nueva estructura cargada con un programa cultural. El proyecto propone la apropiación del espacio interior de la manzana a través de la contención del vacío que articula las nuevas estructuras con la antigua industria y una nueva estructura como cubierta unificadora de la preexistencia, generando así, un sistema de equipamiento urbano que se integra a la infraestructura de la ciudad de Santiago.
- ItemArquitectura de muro oculto : fachada sismo resistente en la arquitectura chilena contemporánea(2020) García Pérez, Javier A.; Bonomo Tria, Umberto; Velasco Ureta, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.
- ItemDe la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile(2012) Bonomo Tria, Umberto; Ibarra Alonso, Macarena
- ItemDebate(2016) Bonomo Tria, Umberto; Corrada, Manuel¿Es tan excepcional la arquitectura chilena? Con esta pregunta abrimos la sección de debate en revista arq, en que dos columnistas nos entregan respuestas desde distintas posiciones, tensando el debate desde sus extremos. Y si bien los argumentos aquí expuestos son contundentes, esperamos que esta discusión pueda continuar más allá de esta revista.
- ItemDel conventillo a la vivienda higiénica. Espacio doméstico, ciudad e instituciones en Santiago de Chile. 1890-1940(2013) Bonomo Tria, Umberto; Mondragón, Hugo
- ItemLas dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970(2009) Bonomo Tria, Umberto; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEl discurso de la arquitectura contemporánea chilena. Cuatro debates fundamentales(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Bonomo Tria, Umberto; Cortés, Macarena; Mondragón, Hugo
- ItemEditorial : la deuda educacional(2016) Bonomo Tria, Umberto; Cortés, Macarena
- ItemEditorial : La Deuda Habitacional, actualizando desafíos(2016) Cortés, Macarena; Bonomo Tria, Umberto
- ItemEl arte como agente de cambio(Pozo Marcic Ensamble, 2019) Bonomo Tria, Umberto
- ItemEntre público y privado: el espacio colectivo en la vivienda moderna chilena : arquitectura y legislación(2017) Bonomo Tria, Umberto; Feuerhake González, Shakti
- ItemEl espacio común de la metrópolis moderna(Docomomo Chile, 2018) Bonomo Tria, Umberto; Torrent, Horacio; Barría, Tirza; Zumelzu, Antonio; Vásquez, Virginia; Ilhe, Carolina
- ItemEstrategias de salubridad : exploraciones proyectuales en la vivienda obrera ferroviaria de Santiago sur-poniente, 1911-1936(2020) Guzmán Alvarado, Juan Israel; Bonomo Tria, Umberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCon la materialización de la línea férrea en Santiago y la construcción de su primera estación de ferrocarriles, nuevas actividades económicas y sociales se generaron en la zona poniente de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La estación ferroviaria propició la construcción de nuevos edificios vinculados a este, como talleres, bodegas, viviendas, etc. Estas obras transformaron paulatinamente el paisaje semirrural de la zona poniente y favorecieron la creación de barrios obreros vinculados al ferrocarril. La creciente necesidad de mano de obra generada por la presencia del ferrocarril, sumado a importantes movimientos migratorios desde el sur del país, detonaron una crisis habitacional para obreros caracterizada por paupérrimas condiciones sanitarias y sociales en las cuales vivían a finales del siglo XIX y principios del XX en Santiago. En consecuencia, la construcción de viviendas higiénicas para obreros se convirtió en un tema central, abordado por diferentes actores, desde la beneficencia católica hasta el Estado. En este marco, la tesis estudia el impacto que tuvo el tema de la higiene en la configuración y construcción de tres poblaciones ferroviarias en el barrio San Eugenio. Cada una de estas poblaciones constituye una forma distinta de afrontar el problema de la higiene en la vivienda por medio del ensayo de tres estrategias de salubridad. De esta forma, se busca identificar el impacto que tuvieron las estrategias en cada una de las poblaciones, además de analizar el grado en que su implementación permitió mejorar las condiciones higiénicas en la vivienda obrera ferroviaria.Con la materialización de la línea férrea en Santiago y la construcción de su primera estación de ferrocarriles, nuevas actividades económicas y sociales se generaron en la zona poniente de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La estación ferroviaria propició la construcción de nuevos edificios vinculados a este, como talleres, bodegas, viviendas, etc. Estas obras transformaron paulatinamente el paisaje semirrural de la zona poniente y favorecieron la creación de barrios obreros vinculados al ferrocarril. La creciente necesidad de mano de obra generada por la presencia del ferrocarril, sumado a importantes movimientos migratorios desde el sur del país, detonaron una crisis habitacional para obreros caracterizada por paupérrimas condiciones sanitarias y sociales en las cuales vivían a finales del siglo XIX y principios del XX en Santiago. En consecuencia, la construcción de viviendas higiénicas para obreros se convirtió en un tema central, abordado por diferentes actores, desde la beneficencia católica hasta el Estado. En este marco, la tesis estudia el impacto que tuvo el tema de la higiene en la configuración y construcción de tres poblaciones ferroviarias en el barrio San Eugenio. Cada una de estas poblaciones constituye una forma distinta de afrontar el problema de la higiene en la vivienda por medio del ensayo de tres estrategias de salubridad. De esta forma, se busca identificar el impacto que tuvieron las estrategias en cada una de las poblaciones, además de analizar el grado en que su implementación permitió mejorar las condiciones higiénicas en la vivienda obrera ferroviaria.Con la materialización de la línea férrea en Santiago y la construcción de su primera estación de ferrocarriles, nuevas actividades económicas y sociales se generaron en la zona poniente de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La estación ferroviaria propició la construcción de nuevos edificios vinculados a este, como talleres, bodegas, viviendas, etc. Estas obras transformaron paulatinamente el paisaje semirrural de la zona poniente y favorecieron la creación de barrios obreros vinculados al ferrocarril. La creciente necesidad de mano de obra generada por la presencia del ferrocarril, sumado a importantes movimientos migratorios desde el sur del país, detonaron una crisis habitacional para obreros caracterizada por paupérrimas condiciones sanitarias y sociales en las cuales vivían a finales del siglo XIX y principios del XX en Santiago. En consecuencia, la construcción de viviendas higiénicas para obreros se convirtió en un tema central, abordado por diferentes actores, desde la beneficencia católica hasta el Estado. En este marco, la tesis estudia el impacto que tuvo el tema de la higiene en la configuración y construcción de tres poblaciones ferroviarias en el barrio San Eugenio. Cada una de estas poblaciones constituye una forma distinta de afrontar el problema de la higiene en la vivienda por medio del ensayo de tres estrategias de salubridad. De esta forma, se busca identificar el impacto que tuvieron las estrategias en cada una de las poblaciones, además de analizar el grado en que su implementación permitió mejorar las condiciones higiénicas en la vivienda obrera ferroviaria.Con la materialización de la línea férrea en Santiago y la construcción de su primera estación de ferrocarriles, nuevas actividades económicas y sociales se generaron en la zona poniente de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La estación ferroviaria propició la construcción de nuevos edificios vinculados a este, como talleres, bodegas, viviendas, etc. Estas obras transformaron paulatinamente el paisaje semirrural de la zona poniente y favorecieron la creación de barrios obreros vinculados al ferrocarril. La creciente necesidad de mano de obra generada por la presencia del ferrocarril, sumado a importantes movimientos migratorios desde el sur del país, detonaron una crisis habitacional para obreros caracterizada por paupérrimas condiciones sanitarias y sociales en las cuales vivían a finales del siglo XIX y principios del XX en Santiago. En consecuencia, la construcción de viviendas higiénicas para obreros se convirtió en un tema central, abordado por diferentes actores, desde la beneficencia católica hasta el Estado. En este marco, la tesis estudia el impacto que tuvo el tema de la higiene en la configuración y construcción de tres poblaciones ferroviarias en el barrio San Eugenio. Cada una de estas poblaciones constituye una forma distinta de afrontar el problema de la higiene en la vivienda por medio del ensayo de tres estrategias de salubridad. De esta forma, se busca identificar el impacto que tuvieron las estrategias en cada una de las poblaciones, además de analizar el grado en que su implementación permitió mejorar las condiciones higiénicas en la vivienda obrera ferroviaria.Con la materialización de la línea férrea en Santiago y la construcción de su primera estación de ferrocarriles, nuevas actividades económicas y sociales se generaron en la zona poniente de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La estación ferroviaria propició la construcción de nuevos edificios vinculados a este, como talleres, bodegas, viviendas, etc. Estas obras transformaron paulatinamente el paisaje semirrural de la zona poniente y favorecieron la creación de barrios obreros vinculados al ferrocarril. La creciente necesidad de mano de obra generada por la presencia del ferrocarril, sumado a importantes movimientos migratorios desde el sur del país, detonaron una crisis habitacional para obreros caracterizada por paupérrimas condiciones sanitarias y sociales en las cuales vivían a finales del siglo XIX y principios del XX en Santiago. En consecuencia, la construcción de viviendas higiénicas para obreros se convirtió en un tema central, abordado por diferentes actores, desde la beneficencia católica hasta el Estado. En este marco, la tesis estudia el impacto que tuvo el tema de la higiene en la configuración y construcción de tres poblaciones ferroviarias en el barrio San Eugenio. Cada una de estas poblaciones constituye una forma distinta de afrontar el problema de la higiene en la vivienda por medio del ensayo de tres estrategias de salubridad. De esta forma, se busca identificar el impacto que tuvieron las estrategias en cada una de las poblaciones, además de analizar el grado en que su implementación permitió mejorar las condiciones higiénicas en la vivienda obrera ferroviaria.
- ItemMaestranzas ferroviarias : la Maestranza San Eugenio : nuevo polo cívico de Santiago sur(2020) Pérez Bustos, Tomás Santiago; Bonomo Tria, Umberto; Velasco Ureta, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas maestranzas ferroviarias fueron el eje principal de expansión para la industria del ferrocarril en Chile, debido a su gran utilidad para la construcción y el mantenimiento de vías, vagones e infraestructura. Son también uno de los pocos vestigios, junto con unas cuantas estaciones, que quedan sobre el ferrocarril en el país, y en general se encuentran abandonados. Durante las últimas décadas ha habido iniciativas para su conservación, con algunas maestranzas declaradas como monumento histórico nacional y otras en proceso de declaración. Por su valor patrimonial y características espaciales e históricas, se hace necesario replantear la forma en que deben ser conservadas. Este proyecto propone reintegrar la maestranza San Eugenio (que hoy representa una gran “isla” rezagada de su función) en la trama urbana actual, mediante dos operaciones; la primera consiste en un sistema de recorridos que vinculan al Barrio San Eugenio con el corazón de la maestranza, . La segunda, corresponde a la inclusión, dentro de este predio industrial, de nuevos programas para el esparcimiento y la cultura.Las maestranzas ferroviarias fueron el eje principal de expansión para la industria del ferrocarril en Chile, debido a su gran utilidad para la construcción y el mantenimiento de vías, vagones e infraestructura. Son también uno de los pocos vestigios, junto con unas cuantas estaciones, que quedan sobre el ferrocarril en el país, y en general se encuentran abandonados. Durante las últimas décadas ha habido iniciativas para su conservación, con algunas maestranzas declaradas como monumento histórico nacional y otras en proceso de declaración. Por su valor patrimonial y características espaciales e históricas, se hace necesario replantear la forma en que deben ser conservadas. Este proyecto propone reintegrar la maestranza San Eugenio (que hoy representa una gran “isla” rezagada de su función) en la trama urbana actual, mediante dos operaciones; la primera consiste en un sistema de recorridos que vinculan al Barrio San Eugenio con el corazón de la maestranza, . La segunda, corresponde a la inclusión, dentro de este predio industrial, de nuevos programas para el esparcimiento y la cultura.Las maestranzas ferroviarias fueron el eje principal de expansión para la industria del ferrocarril en Chile, debido a su gran utilidad para la construcción y el mantenimiento de vías, vagones e infraestructura. Son también uno de los pocos vestigios, junto con unas cuantas estaciones, que quedan sobre el ferrocarril en el país, y en general se encuentran abandonados. Durante las últimas décadas ha habido iniciativas para su conservación, con algunas maestranzas declaradas como monumento histórico nacional y otras en proceso de declaración. Por su valor patrimonial y características espaciales e históricas, se hace necesario replantear la forma en que deben ser conservadas. Este proyecto propone reintegrar la maestranza San Eugenio (que hoy representa una gran “isla” rezagada de su función) en la trama urbana actual, mediante dos operaciones; la primera consiste en un sistema de recorridos que vinculan al Barrio San Eugenio con el corazón de la maestranza, . La segunda, corresponde a la inclusión, dentro de este predio industrial, de nuevos programas para el esparcimiento y la cultura.Las maestranzas ferroviarias fueron el eje principal de expansión para la industria del ferrocarril en Chile, debido a su gran utilidad para la construcción y el mantenimiento de vías, vagones e infraestructura. Son también uno de los pocos vestigios, junto con unas cuantas estaciones, que quedan sobre el ferrocarril en el país, y en general se encuentran abandonados. Durante las últimas décadas ha habido iniciativas para su conservación, con algunas maestranzas declaradas como monumento histórico nacional y otras en proceso de declaración. Por su valor patrimonial y características espaciales e históricas, se hace necesario replantear la forma en que deben ser conservadas. Este proyecto propone reintegrar la maestranza San Eugenio (que hoy representa una gran “isla” rezagada de su función) en la trama urbana actual, mediante dos operaciones; la primera consiste en un sistema de recorridos que vinculan al Barrio San Eugenio con el corazón de la maestranza, . La segunda, corresponde a la inclusión, dentro de este predio industrial, de nuevos programas para el esparcimiento y la cultura.Las maestranzas ferroviarias fueron el eje principal de expansión para la industria del ferrocarril en Chile, debido a su gran utilidad para la construcción y el mantenimiento de vías, vagones e infraestructura. Son también uno de los pocos vestigios, junto con unas cuantas estaciones, que quedan sobre el ferrocarril en el país, y en general se encuentran abandonados. Durante las últimas décadas ha habido iniciativas para su conservación, con algunas maestranzas declaradas como monumento histórico nacional y otras en proceso de declaración. Por su valor patrimonial y características espaciales e históricas, se hace necesario replantear la forma en que deben ser conservadas. Este proyecto propone reintegrar la maestranza San Eugenio (que hoy representa una gran “isla” rezagada de su función) en la trama urbana actual, mediante dos operaciones; la primera consiste en un sistema de recorridos que vinculan al Barrio San Eugenio con el corazón de la maestranza, . La segunda, corresponde a la inclusión, dentro de este predio industrial, de nuevos programas para el esparcimiento y la cultura.
- ItemOrdinario vs. extra-ordinario. Casas y Monumentos(Ediciones UC, 2021) Bonomo Tria, Umberto; Mondragón, Hugo
- ItemEl patrimonio como objeto de estudio interdisciplinario. Reflexiones desde la educación formal chilena(2014) Ibarra Alonso, Macarena; Bonomo Tria, Umberto; Ramírez Venegas, Cecilia
- ItemPatrimonio en construcción. Reflexiones para la educación media(Ediciones UC, 2017) Ibarra Alonso, Macarena; Ramírez Venegas, Cecilia; Bonomo Tria, UmbertoPatrimonio en construcción: reflexiones para la Educación Media propone una aproximación a la noción de patrimonio como un concepto dinámico, e identifica los principales mecanismos de protección y categorías existentes en Chile. La primera parte trata sobre el concepto de patrimonio y luego se profundiza en los distintos tipos: inmaterial, mueble, inmueble y natural en un Método que combina la discusión teórica y la práctica, con propuestas alineadas con los planes y programas oficiales de la Educación Media en diversas asignaturas. Así, el libro resulta una herramienta indispensable para que los alumnos reflexionen sobre los alcances y desafíos del patrimonio en Chile y constituye un apoyo clave para los profesores que buscan formar ciudadanos con una mirada amplia y constructiva de la sociedad y de su entorno.
- ItemPermanencia de una huella : resistencia a la obsolescencia en el anillo de hierro de Santiago(2020) Gentina Ibarra, Katherine Mónica; Bonomo Tria, Umberto; Velasco Ureta, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDe manera constante y de modo silencioso, la ciudad devela su relación con la permanencia a través de estructuras de distintas épocas que se encuentran en un mismo espacio construido. Estas edificaciones, que trascienden el paso del tiempo y representan fragmentos del desarrollo histórico, se adaptan a la ciudad moderna resistiendo a la obsolescencia. Estas permanencias, presentes en la urbe a distintas escalas, son quienes relacionan la historia con la ciudad que se conoce hoy. El caso de estudio, del cual se quiere comprender la manifestación de la permanencia, es el Anillo del ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago del siglo XIX y XX, que se analiza con la mirada puesta en tres de sus capas. La primera mirada, examina la permanencia de la Línea Férrea; la segunda, estudia la permanencia del Trazado Urbano en el cual se inserta el Anillo de Hierro; y la tercera, analiza la permanencia de las Edificaciones Industriales construidas en su entorno. Estas miradas investigadas, permiten entender cómo esta estructura urbana permanece en la ciudad y resiste a la obsolescencia.
- ItemProject 3. Il peso del cielo Le Case W di Barclay & Crousse nella baia dell'Escondida, sulla costa centrale del Perù(2012) Bonomo Tria, Umberto; Palma, Cristóbal; Crousse, Jean Pierre
- ItemPrólogo. Providencia moderna, 1930- 1970: Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato(Ediciones Universidad Católica de Chile, 2019) Bonomo Tria, Umberto