Browsing by Author "Campillay Llanos, Marisol"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemCurrículum, formación ciudadana y género: análisis crítico del discurso en la política curricular chilena(2022) Hernández Contreras, Romina Paz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa conceptualización sobre formación ciudadana se releva en el mundo a partir de la década del ‘90, surgiendo al mismo tiempo enfoques feministas que cuestionaban la posibilidad de formar ciudadanos integrales en sistemas educativos sexistas y hetero normados. En Chile, la formación ciudadana en el currículum se fortalece con la Ley 20.911 de 2016. Los estudios nacionales sobre ciudadanía y género se han focalizado en la identificación de brechas y sesgos en el contexto escolar. Este trabajo, a partir de una perspectiva feminista postestructuralista, busca caracterizar las relaciones entre discursos sobre currículum, ciudadanía y género que subyacen en la política curricular vigente. La metodología considera análisis crítico del discurso, enfoque feminista y análisis de caso para la toma de decisiones en contextos educativos. Como resultado se observa que la construcción discursiva del ciudadano es controversial, y eminentemente masculina. No obstante, la norma en sus orientaciones para la implementación considera la relación entre género y ciudadanía. Consecuentemente el plan de mejora se basa en un ciclo de desarrollo curricular para el diseño de planes de formación ciudadana pertinentes, relevantes y con perspectiva de género.
- ItemDecisiones curriculares del profesorado para la resolución de problemas matemáticos usando una plataforma digital(2023) Pacheco Saavedra, Karol Beatriz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo final de egreso pretende indagar las decisiones curriculares para la enseñanza de resolución de problemas matemáticos utilizando la plataforma digital ClassDojo con profesoras de educación general básica de Tierra del Fuego y Panguipulli. El sustento teórico de la problemática discute tensiones curriculares relacionadas con la construcción del currículum en la praxis y la necesidad de reflexionar sobre la toma decisiones de la enseñanza en un contexto educativo “post-pandemia”. La propuesta de trabajo es una investigación cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas y el relato personal de la investigadora, estos instrumentos apuntaban a encontrar significados sobre decisiones curriculares en la experiencia del profesorado, para ello se aplicó un análisis de contenido identificando comprensiones de las temáticas de estudio. Los resultados muestran la complejidad de las decisiones curriculares, la experiencia y conocimientos pedagógicos del profesorado; además, la influencia de las actitudes de los estudiantes. Por otra parte, surgen valoraciones a las interacciones pedagógicas y el desapego al uso de plataformas para resolver problemas matemáticos. Los hallazgos encontrados contribuyen al análisis de la construcción del currículum en la praxis (Grundy, 1999) y a la agencia del profesorado en tomar decisiones curriculares como mediador cultural en la interacción con sus estudiantes (Sacristán, 1988). Por último, se concluye que las decisiones curriculares se nutren a través de las adaptaciones de los componentes curriculares, las necesidades e intereses del estudiantado para resolver problemas matemáticos.
- ItemDecisiones curriculares en los programas de estudio de inglés : revelando el accionar docente(2022) Cáceres Cataldo, Javier; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl currículum nacional chileno de la asignatura de Inglés busca que los estudiantes alcancen un nivel de competencias lingüísticas pre-intermedio o B1. Sin embargo, la evidencia de las evaluaciones nacionales demuestra que la gran mayoría de los estudiantes están muy por debajo del nivel prescrito. Lo anterior crea una brecha importante entre el nivel de inglés que poseen los programas de estudio y el nivel real de los estudiantes. Los docentes cobran especial relevancia frente a esta brecha, puesto que deben tomar decisiones sobre lo prescrito en los programas de estudio. Frente a lo anterior, este escrito busca conocer las decisiones sobre la estructura curricular prescrita en los programas de estudio, que son tomadas por los docentes de Inglés al diseñar una secuencia didáctica. Empleando un estudio de caso cualitativo-interpretativo y utilizando el Think Out Loud Protocol se halló que los docentes toman decisiones frente a casi todos los elementos de los programas de estudio, pero que las decisiones más complejas se realizan en Habilidades, Conocimientos Previos y Objetivos: mientras que, en elementos como Vocabulario, Propósitos y Actitudes, se toman decisiones superfluas. Palabras claves: decisiones curriculares; currículum prescrito; programa de estudio; accionar docente; Think Out Loud
- ItemDiscursos de género: Supuestos epistemológicos que subyacen al Programa de Educación Ciudadana en IV° medio y las prácticas pedagógicas(2023) Castro Hernández, Daniela Soledad; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso se enmarca en las propuestas ministeriales del último tiempo sobre una educación con perspectivas de género, pues en el ámbito curricular se ha optado por una transversalización de dicho enfoque para promover la equidad. En este sentido, este estudio indagatorio bajo un paradigma postestructural, explora los discursos de género que se producen en la arquitectura curricular del Programa de Estudio de Educación Ciudadana para IV° medio y en las prácticas pedagógicas, en tanto se presentan como objeto/sujetos vinculantes. Para levantar la información, se utilizó la metodología cualitativa, cuya aproximación se basó en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para indagar en la construcción de marcos enunciativos del documento y las entrevistas de los docentes que imparten o impartieron la asignatura para dar cuenta de sus prácticas. De esta forma, los resultados obtenidos apuntaron a discursos que producen y reproducen la norma binaria de género, cuyos supuestos epistemológicos se basan en la dialéctica de normalidad y diferencia. En consecuencia, tanto para el texto curricular como para los docentes, enseñar de acuerdo con una perspectiva de género significa implementar estrategias compensatorias y normativas que equilibran la escasa representación de las mujeres en comparación con los hombres.
- ItemEntre la trayectoria profesional y la contextualización curricular : docentes de Educación Media Técnico Profesional en Chile(2022) Aguirre Carreño, Isadora Sofía; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) los docentes son actores clave, ya que tienen un rol de intermediario entre el contexto escolar de aprendizaje y el futuro contexto laboral de los estudiantes (Christidis, 2019; Espinas et al., 2020). Este proceso implica una contextualización del currículum nacional. Los docentes evocan sus saberes previos y rescatan los sentidos del texto curricular para ponerlos en diálogo pertinente con sus estudiantes (Espinoza et al, 2017). En este Trabajo Final de Egreso se presentan los resultados de una investigación realizada con tres docentes de EMTP, teniendo como pregunta guía: ¿cómo se relaciona la trayectoria profesional de un docente de EMTP con los procesos de contextualización curricular que desarrolla en sus clases? El diseño de la investigación tiene un enfoque cualitativo fenomenológico. Como instrumento de recolección de la información se utilizó la entrevista biográfica. Los resultados indagan la trayectoria profesional, la trayectoria de aprendizaje docente, y los nexos entre docencia, escuela e industria. Finalmente, se propone un plan de mejora que responde a dos problemáticas identificadas en la realización del estudio: la carencia de conocimientos pedagógicos por parte de los docentes TP y la preocupación sobre el ingreso al mundo laboral de sus estudiantes.
- ItemPercepciones estudiantiles sobre la asignatura de filosofía para la elaboración de un programa curricular en un colegio dependencia de la comuna de Maipú(2022) Gálvez Orellana, Vicente Ignacio; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa revisión bibliográfica y de antecedentes en esta investigación, muestra que la elaboración de programas curriculares propios, como herramienta provista por la legislación educacional chilena, presenta obstáculos que impiden el desarrollo de procesos de autonomía y descentralización curricular.Aspirar al desarrollo de una correcta apropiación curricular requiere de la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones curriculares. Por ese motivo, el objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones estudiantiles sobre la asignatura de filosofía para incorporar en la elaboración de programas propios. En cuanto a la metodología, se recogió información de estudiantes de 2°, 3° y 4° medio de un colegio en la comuna de Maipú, en una entrevista grupal, donde a través de un análisis cualitativo de tipo temático, se lograron identificar sus percepciones desde tres categorías: vínculos afectivos con la filosofía; didáctica, evaluación y contenido curricular; y mejoras de la asignatura de filosofía. Las conclusiones tuvieron una discusión bibliográfica que puso en tensión los grados de participación; los obstáculos en la autonomía/descentralización curricular; y una visión reconceptualista del problema. El plan de mejora entrega orientaciones curriculares proponiendo cuatro Unidades pedagógicas al equipo directivo del establecimiento, para ser consideradas en la construcción de un programa propio del electivo Seminario de Filosofía.El posicionamiento profesional permite proyectar esta investigación tanto en un fortalecimiento profesional de tipo personal, así como también generar mejoras sustantivas en el centro educacional donde se lleva a la práctica.
- ItemProceso de diversificación curricular como estrategia de educación inclusiva a partir del trabajo del equipo de aula(2022) Baeza Pinto, Carolina Alejandra; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa revisión de antecedentes con respecto a la inclusión de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje indica que esta continúa siendo un desafío en los contextos escolares regulares. Frente a esto, la política pública propone diversificar el currículum. No obstante, existe poco conocimiento sobre cómo se desarrolla este proceso considerando las tensiones que puede provocar la implementación de nuevas políticas en el espacio escolar. El presente trabajo se sitúa en una escuela regular municipal y busca reconocer cómo se desarrolla la diversificación curricular en un 2º básico como estrategia de educación inclusiva a partir del trabajo del equipo de aula. Se recolectaron datos por medio de grabaciones de las reuniones de colaboración del equipo de aula y se analizaron bajo un enfoque narrativo. Los resultados demuestran que la diversificación curricular es un proceso de constante reflexión pedagógica en sus diferentes momentos y requiere del trabajo colaborativo, del desarrollo de estrategias pedagógicas y de la evaluación diversificada. Finalmente, se levanta un plan de mejora que propone elaborar estrategias que impacten en el desarrollo de la diversificación curricular en los niveles micro, meso y macro escolar. Se espera contribuir con información relevante para el diseño de nuevas políticas de educación inclusiva.
- ItemEl testimonio en la construcción de identidad docente y apropiación curricular: self-study basado en mi quehacer profesional y la experiencia de profesores novatos(2022) Arias Zamora, Rodrigo Andrés; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa formación inicial docente considera el desarrollo de habilidades y competencias que contemplan conocimiento no solo disciplinar, sino también curricular y didáctico que propicie aprendizajes de calidad. Todos ellos, sumados a las características individuales de los sujetos, ayudan a la configuración de la identidad profesional del docente. A través de este self-study he intentado comprender cómo ha contribuido el testimonio a mis prácticas de apropiación curricular y al desarrollo de la identidad docenteLa investigación consideró entrevistas guiadas cuyas respuestas fueron analizadas siguiendo el modelo currere (Pinar, 2011). Los hallazgos refrendan la noción de que el testimonio es un recurso pedagógico efectivo que denota apropiación curricular y que alimenta la construcción de la identidad profesional docente. Así es que he diseñado un plan de mejora que pudiera, en primer lugar, contribuir a la comprensión del testimonio como recurso pedagógico que se traduzca en una apropiación curricular que apoye la construcción de una identidad profesional docente, y en segundo lugar, transformar al self-study como una práctica que promueva la reflexión y consecuente mejora de nuestro quehacer.