Browsing by Author "Echavárri Vesperinas, María Orietta"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemActos de habla en la conversación terapéutica(2004) Arístegui, Roberto; Vilches Álvarez, Oriana; Reyes, Lucía; Tomicic S., Alemka; Valdés Sánchez, Nelson; Krause Jacob, Mariane; De la Parra, Gullermo; Dagnino Robles, Paula Andrea; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Ven-Dov, Perla
- ItemAumento sostenido del suicidio en Chile : un tema pendiente(Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Echavárri Vesperinas, María Orietta
- ItemAumento sostenido del suicidio en Chile : un tema pendiente(2015) Echavárri Vesperinas, María Orietta; Maino, M.; Fischman, Ronit; Morales Silva, Susana; Barros Beck, Jorge Alejandro
- ItemCuatro Terapias Psicodinámicas Breves Exitosas Estudiadas a través de los Indicadores Genéricos de Cambio(2009) Echavárri Vesperinas, María Orietta; González, A.; Krause Jacob, Mariane; Tomicic S., Alemka; Pérez, C.; Dagnino Robles, Paula Andrea; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Valdés Sánchez, Nelson; Vilches, O.
- ItemIndicadores de cambio genéricos en la investigación psicoterapéutica(2006) Krause Jacob, Mariane; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Arístegui, Roberto; Dagnino Robles, Paula Andrea; Tomicic S., Alemka; Valdés Sánchez, Nelson; Vilches Álvarez, Oriana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Ben-Dov C., Perla; Reyes Aranis, Lucía Beatriz; Altimir Colao, Carolina; Ramírez Claveríe, IvonneSe estudiaron episodios de cambio en cuatro procesos de psicoterapia: psicoanalítica breve, psicoanalítico-cognitiva, familiar construccionista-social e integrativa de grupo. Se aplicó metodología cualitativa, confirmatoria, a sesiones observadas y grabadas en audio y video. El instrumento de análisis fue una jerarquía de indicadores de cambio genéricos, comunes a diferentes modalidades psicoterapéuticas, cuya presencia y contenido se determinó a partir del consenso intersubjetivo del grupo de investigadores-psicoterapeutas de formaciones teóricas distintas. Los resultados muestran que es posible identificar los momentos de cambio; los contenidos del cambio son efectivamente genéricos; y, los indicadores de cambio identifican el momento de evolución de las terapias y la antigüedad de los consultantes, pudiendo tener un valor predictivo que es de relevancia no sólo teórica, sino también práctica.
- ItemIntento e ideación suicida en consultantes a salud mental: Estilos depresivos, malestar interpersonal y satisfacción familiar(2017) Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Barros Beck, Jorge Alejandro; Maino, María de la Paz; Armijo Rodríguez, Iván Alejandro; Fischman, Ronit; Núñez, Catalina; Moya, Claudia; Monari, MariettaSe estudió la relación entre estilo de vivencia depresiva, satisfacción familiar, malestar en las relaciones interpersonales y conducta suicida en 405 consultantes a salud mental en la Región Metropolitana, Chile, a través de una muestra intencionada. Se clasificaron en: intento de suicidio de alta gravedad, intento de suicidio de baja gravedad, ideación suicida y sin conducta suicida. Se utilizaron los instrumentos DEQ, OQ-45.2, APGAR, RFL, Escala de Riesgo-Rescate y Escala de Intención Suicida. Se realizaron ANOVA, 2 y modelos de mediación y moderación de procesos condicionales. El grupo con intento suicida de alta gravedad mostró una predominancia del estilo dependiente. Hubo una alta presencia del estilo autocrítico en la muestra total, especialmente en el grupo con ideación suicida. Los grupos con riesgo suicida presentaron mayores índices disfuncionales de malestar interpersonal y una mayor percepción de disfuncionalidad familiar grave que el grupo sin conducta suicida. La satisfacción con el funcionamiento familiar mostró un efecto en la intencionalidad de morir al momento del intento de suicidio. Estos resultados subrayan la importancia del funcionamiento familiar y las relaciones interpersonales en el riesgo suicida.
- ItemPacientes hospitalizados por riesgo suicida : ¿Cómo perciben la ayuda recibida?(2015) Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Barros Beck, Jorge Alejandro; Fischman, Ronit; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy; Peñaloza, Fernanda
- ItemPercepción del propio riesgo suicida : estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida(2016) Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Barros Beck, Jorge Alejandro; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy
- Item¿Por Qué No Me Suicidaría? Comparación Entre Pacientes Hospitalizados en un Servicio de Psiquiatría con Distinta Conducta Suicida(2015) Echavárri Vesperinas, María Orietta; Morales Silva, Susana; Bedregal, Paula; Barros Beck, Jorge Alejandro; Maino, María de la Paz; Fischman, Ronit; Peñaloza, Fernanda; Moya Dabed, Claudia AndreaSe presenta un estudio exploratorio transversal de factores asociados al riesgo suicida en 193 pacientes hospitalizados en Chile. La muestra intencionada incluyó grupos de pacientes con: (a) intento de suicidio, (b) ideación suicida y (c) otras causas psiquiátricas sin manifestación suicida. Por medio de c2, prueba de diferencia de proporciones y ANOVA, fueron comparados según el diagnóstico psiquiátrico y de la personalidad y las razones para vivir. Los resultados confirman la alta asociación entre trastorno del ánimo y de la personalidad límite con manifestaciones suicidas. Se utilizó la Escala Reasons for Living que, aunque no está validada en Chile, mostró que el grupo sin manifestación suicida presenta mayor cantidad de razones para vivir; el grupo con intento de suicidio le otorga mayor importancia a motivos relacionados con el cuidado de amigos cercanos y el grupo con ideación suicida le otorga mayor importancia al miedo a fallar en el intento e ir al infierno. Esto indicaría que existen motivos disuasivos de la conducta suicida que podrían diferenciar una población clínica con menor y mayor riesgo suicida.
- ItemProceso de Cambio Psicoterapéutico: Análisis de Episodios Relevantes en una Terapia Grupal con Pacientes Adictos(2005) Valdés Sánchez, Nelson; Krause Jacob, Mariane; Vilches Álvarez, Oriana; Dagnino Robles, Paula Andrea; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Ben-Dov C., Perla; Arístegui, Roberto; Parra Cieciwa, Guillermo de laEn el presente artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar y describir el tipo de acciones comunicacionales realizadas por terapeutas y pacientes durante las sesiones de una terapia grupal. Para esto se utilizó una metodología orientada al descubrimiento empleando un análisis cualitativo de contenido. En los resultados se incluye tanto la descripción de las acciones identificadas de acuerdo al nivel de análisis, así como los patrones ideales de secuencia de dichos componentes asociados al cambio y propios de esta modalidad terapéutica. Finalmente, los resultados son discutidos considerando los principales antecedentes teóricos y empíricos en materia de investigación en psicoterapia.
- ItemRecognizing states of psychological vulnerability to suicidal behavior: a Bayesian network of artificial intelligence applied to a clinical sample(2020) Barros Beck, Jorge Alejandro; Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Szmulewicz Espinosa, Marta Adelina; Núñez, Catalina; García, Arnol; Fischman, Ronit; Moya Dabed, Claudia Andrea; Tomicic S., AlemkaAbstract Background This study aimed to determine conditional dependence relationships of variables that contribute to psychological vulnerability associated with suicide risk. A Bayesian network (BN) was developed and applied to establish conditional dependence relationships among variables for each individual subject studied. These conditional dependencies represented the different states that patients could experience in relation to suicidal behavior (SB). The clinical sample included 650 mental health patients with mood and anxiety symptomatology. Results Mainly indicated that variables within the Bayesian network are part of each patient’s state of psychological vulnerability and have the potential to impact such states and that these variables coexist and are relatively stable over time. These results have enabled us to offer a tool to detect states of psychological vulnerability associated with suicide risk. Conclusion If we accept that suicidal behaviors (vulnerability, ideation, and suicidal attempts) exist in constant change and are unstable, we can investigate what individuals experience at specific moments to become better able to intervene in a timely manner to prevent such behaviors. Future testing of the tool developed in this study is needed, not only in specialized mental health environments but also in other environments with high rates of mental illness, such as primary healthcare facilities and educational institutions.
- ItemSuicide detection in Chile: proposing a predictive model for suicide risk in a clinical sample of patients with mood disorders(2017) Barros Beck, Jorge Alejandro; Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; García, Arnol; Ortega, Jaime; Asahi, Takeshi; Moya, Claudia; Fischman, Ronit; Maino, María P.; Núñez, Catalina
- ItemSuicide risk configuration system in a clustered clinical sample: a generalized linear model obtained through the LASSO technique(2019) Maino, M. D.; Morales Silva, Susana; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Barros, J.; García, A.; Moya, C.; Szmulewicz, T.; Fischman, R.; Núñez, C.; Tomicic S., Alemka
- ItemVivencia-expresión de la rabia y razones para vivir en un grupo de pacientes chilenos con riesgo suicida(2016) Morales Silva, Susana; Fischman, Ronit; Echavárri Vesperinas, María Orietta; Barros Beck, Jorge Alejandro; Armijo Rodríguez, Iván Alejandro; Moya, Claudia; Maino, María de la Paz; Núñez, Catalina