Browsing by Author "Förster Marín, Carla"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Case Analysis Methodology to Guide Decision Making in the Schooling Context(Springer Cham, 2023) Marchant Araya, María Paola; Förster Marín, CarlaThis chapter addresses a look at the analysis of problems in educational contexts oriented towards evidence-based decision making. Its purpose is to provide management and research teams with a tool to systematize information from an institution, a program or project, articulate said information with the conceptual frameworks associated with the subject, and raise critical knots based on reflective analysis and propose solutions and actions for change. This method defines three stages: the construction of the case, the analysis, and the improvement proposal. For each stage, its characteristics, how to carry them out and a real example are developed. Finally, some ethical considerations that must be safeguarded are indicated, what elements the report must have and some limitations to consider.
- ItemAlfabetización en evaluación de los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana(2017) Jiménez Mena, Karen Nicole; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evaluación es uno de los aspectos más débiles que presentan los docentes a nivel nacional, pero no existe información sobre qué ocurre en contextos particulares, como es educación de personas jóvenes y adultas. El objetivo del presente estudio es evaluar la alfabetización en evaluación que tienen los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana.Se recogió información a partir de la aplicación de un instrumento de conocimientos sobre evaluación y una encuesta sociodemográfica a 49 docentes de seis escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana. Los resultados obtenidos indican que presentan bajos niveles de alfabetización en evaluación, en las dimensiones de análisis de datos en pruebas estandarizadas, métodos e instrumentos de evaluación y principios éticos y que presentan mejores resultados en los aspectos de retroalimentación y tipo de error, tipos de evaluación y calificación y referentes de contrastación.
- ItemAnálisis de caso de las practicas evaluativas de las docentes de Lenguaje y Comunicación de 1° a 6° básico en un colegio de la comuna de Las Condes(2017) Sepúlveda Flores, Ingrid Paola; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el siguiente informe tiene por objetivo analizar las prácticas evaluativas que realizan las docentes de lenguaje de 1º a 6º básico de un colegio particular subvencionado de la comuna de Las Condes, Región Metropolitana. El foco de este estudio se centra en analizar las prácticas evaluativas de estas docentes a través de una recogida de evidencias desde diferentes fuentes de información como son los documentos curriculares y entrevistas realizadas a las docentes de la asignatura y niveles de interés, analizar los hallazgos para definir el problema, concluyendo con una propuesta de mejoramiento en el área evaluativa. Dichas evidencias fueron trianguladas con el objetivo de procurar que los datos entregados y por ende la propuesta de mejora sea lo más objetiva posible, especialmente si consideramos que está sustentado bajo un enfoque más cualitativo que cuantitativo. La metodología utilizada corresponde a un análisis de caso, en donde se sitúa el contexto del colegio, se exponen diferentes hechos que son considerados síntomas de un posible problema, para luego a partir de su análisis y discusión con la teoría proponer un plan de mejora de la acción que les permita enfrentar dicha problemática. El problema que logra develarse a partir del análisis realizado tiene su origen en la práctica evaluativa que llevan a cabo dichas docentes donde existe una ausencia de criterios y directrices institucionales con respecto a las prácticas evaluativas y donde se evalúa principalmente con instrumentos tipo prueba escrita. Esto podría solucionarse incluyendo un sistema de asesoría externa, que actualice sus conocimientos evaluativos y les permita definir criterios y lineamientos de evaluación, ser auxiliadas y monitoreadas en la construcción de diversos instrumentos, y recibir retroalimentación constante.
- ItemAnálisis del nivel de logro de las habilidades pre-lectoras de niños y niñas en contextos vulnerables y su correlato con las prácticas de enseñanza en el hogar y en la escuela.(2014) Badillo Tello, Aurora; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa educación parvularia en Chile es una preocupación que desde hace unas dos décadas ha cobrado relevancia, apoyándose en investigaciones que otorgan la certeza dela importancia que tiene para el desarrollo de los estudiantes en su proceso de educación formal, sobretodo en contextos de alta vulnerabilidad social. A pesar de esto, no existe suficiente información sobre el grado de impacto que tiene este nivel de escolaridad en cuanto a calidad, sobretodo en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Por ello la presente investigación se propuso analizar el nivel de logro de aprendizajes pre-lectores de niños socioeconómicamente vulnerables, de contexto urbano cuya enseñanza se sustenta en las bases curriculares de la educación parvularia y de uno rural que reciben una intervención focalizada en lenguaje además del programa ministerial. Con este fin se utilizó la prueba estandarizada Tejas LEE en pre y post test, para posteriormente contrastar sus resultados con la percepción de los padres respecto de las prácticas del hogar que fortalecen las habilidades prelectoras, y así mismo, la percepción de las educadoras sobre esto mismo. Los resultados muestran que a pesar de que los niños del grupo rural tuvieron mejores resultados en conocimiento de lo impreso, en ninguno de los dos grupos hay una diferencia en el avance del aprendizaje que sea significativo estadísticamente, por lo que se concluye que ni en el grupo rural, ni en el grupo urbano existe un impacto en el aprendizaje de habilidades pre-escolares que venga desde la escuela. El impacto que se observa es en la desviación estándar, en donde se observa que el grupo rural reduce la desviación entre pre y post- test, mientras que el grupo urbano en cuatro de las seis dimensiones la amplía
- ItemAnálisis del proceso de selección de un programa de estudiantes con talento académico en la región metropolitana(2019) Ahumada Chacón, Gladys Cecilia; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn los últimos años en Chile, algunas universidades comenzaron a generar instancias educativas pensadas para estudiantes con talento académico. En este contexto, una reconocida universidad pública lleva cinco años desarrollando una propuesta educativa que permite a estudiantes con rendimiento sobresaliente, de liceos técnico profesionales, ingresar y mantenerse en la educación superior. El presente estudio, analiza el proceso de selección de estudiantes con talento académico realizado por el programa antes mencionado, atendiendo a los instrumentos empleados y a las decisiones que se toman a partir de ellos, determinando la calidad del proceso y su coherencia con los constructos que se pretenden medir. Metodológicamente, el trabajo constituye un análisis de casos, que considera contextualizar el programa educativo en que se inserta el caso, para luego describirlo a partir de la recogida de evidencia cuantitativa y cualitativa. Lo anterior, permitirá dar paso a un análisis que incorpora literatura sobre estudiantes con talento académico, detección de este rasgo en estudiantes de enseñanza media, iniciativas similares a nivel nacional e internacional y evaluación de los aprendizajes. A través de la integración de la evidencia y los insumos teóricos, se logra identificar un foco problemático y diseñar una propuesta de mejora contextualizada que permite mantener aquellos elementos del proceso de selección que resulten beneficiosos para el programa, e incorporar otros que podrían dotar al proceso de selección de mayor coherencia, unidad y calidad.
- ItemAttitudes toward science : measurement and psychometric properties of the Test of Science-Related Attitudes for its use in Spanish-speaking classrooms(2016) Navarro, M.; Förster Marín, Carla; González Poblete, Caterina Javiera; González Pose, P.
- ItemComparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar(2013) Hudson Pérez, María Cecilia; Förster Marín, Carla; Rojas Barahona, Cristian A.; Valenzuela Hasenohr, María Francisca; Riesco Valdés, Paula; Ramaciotti F., Antonietta
- ItemConstrucción del examen de licenciatura de las carreras de Agronomía e Ingeniería Forestal, de una universidad privada y tradicional de Chile, considerando un enfoque edumétrico y una estrategia metodológica participativa.(2019) Cruz Bell, María Alejandra de la; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evaluación de aprendizajes para la obtención de un grado académico es un requerimiento del sistema nacional de aseguramiento de calidad, donde la certificación de resultados de aprendizaje en carreras del área de recursos naturales se encuentra escasamente documentada. En este contexto, las carreras de Agronomía e Ingeniería Forestal de una universidad privada y tradicional de Chile, necesitaron evidenciar los resultados de aprendizaje para licenciar a sus estudiantes; para lo cual se implementó una intervención basada en un enfoque de evaluación edumétrico y una estrategia metodológica sustentada en la investigación-acción práctica. Para asegurar la validez, confiabilidad e imparcialidad en el diseño y aplicación de los instrumentos, se aplicó un método de alineación curricular entre resultados de aprendizaje evaluados y competencias de especialidad del perfil de egreso de cada carrera y se verificaron los estándares internacionales vigentes para la evaluación en psicología y educación. Los resultados aportan evidencias al debate no resuelto sobre el uso de instrumentos de respuesta cerrada para evaluar procesos cognitivos de orden superior y permiten abstraer un método útil para el monitoreo del perfil de egreso, donde el fortalecimiento de las competencias evaluativas de los académicos se proyecta en las prácticas evaluativas de los cursos que dictan.
- ItemConstrucción y validación de cuestionario para evaluar las oportunidades de aprendizaje brindadas por las universidades, basado en los estándares de ciencias naturales para la formación de profesores de educación básica(2016) González Poblete, Caterina Javiera; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo principal de esta investigación es construir y validar un cuestionario de autodiagnóstico de ODAs para el logro de los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica en Ciencias Naturales para las instituciones que dictan la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (EGB). La construcción se realizó siguiendo una matriz que se completó a partir de la revisión de los estándares de Ciencias Naturales, se llevaron a cabo validaciones de expertos y por medio de focus group antes de llevar el instrumento a un pilotaje final en el que participaron 750 estudiantes pertenecientes a 26 instituciones, tanto del CRUCH como privadas. Luego del pilotaje final se realizaron diversos análisis que permitieron la validación de los ítems por separado y del cuestionario, estos fueron análisis factorial (exploratorio y confirmatorio), análisis de sesgo y determinación de la confiabilidad. El instrumento quedó conformado por 54 de los 78 ítems del cuestionario final que se llevó a pilotaje, el criterio de exclusión de los 24 ítems eliminados fue principalmente el análisis factorial exploratorio, la razón fue que cargaban en muchos factores, por lo que no medían lo que se pretendía medir con ellos. El segundo criterio fue el análisis de sesgo, en donde los ítems que presentaban un sesgo significativo fueron eliminados del instrumento final.
- ItemConstrucción y validación del instrumento de medición de intenciones conductuales del profesorado hacia la evaluación de aprendizajes : una aplicación de la teoría de conducta planificada(2016) Rodríguez Morales, Gabriela Francisca; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de este estudio es construir y validar un instrumento que mida las intenciones conductuales del profesorado hacia la evaluación de aprendizajes. Inicialmente se construyeron 684 ítems, basados en literatura especializada en evaluación de aprendizajes y en la Teoría de Conducta Planificada. A partir del juicio de expertos y de la realización de un pretest cognitivo, se seleccionaron 80 ítems para una aplicación masiva del cuestionario a una muestra de 509 docentes de Enseñanza Básica y Media del sistema escolar chileno. Se realizaron análisis sobre la capacidad discriminativa de los ítems y de diferencia entre grupos, además de estudiar la consistencia interna y la estructura factorial del instrumento. Considerando dicha información, se propuso una versión final del cuestionario conformada por 30 ítems y tres escalas: Componentes de la intención conductual (Actitud, Norma subjetiva y Control percibido), Intención conductual y Conducta. El instrumento completo presentó un índice de consistencia interna óptimo (alfa de Cronbach de 0,868). En más de un 75% de los reactivos se obtuvo un índice de capacidad discriminativa sobre 0,30; además, ninguno de los ítems seleccionados presentó diferencias significativas entre grupos de acuerdo al género y a la región. En consecuencia, se obtuvieron indicadores psicométricos aceptables para el cuestionario completo y para sus dimensiones, logrando con ello evidencia a favor de su validez. De este modo, el cuestionario construido y validado en este estudio, demuestra ser un instrumento robusto para la medición de intenciones conductuales del profesorado hacia la evaluación de aprendizajes.
- ItemDiseño e implementación de una estrategia de evaluación de actitudes profesionales en los cursos de clínica jurídica de una facultad de derecho(2017) González Ferrari, María Soledad; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto de intervención se llevó a cabo entre octubre de 2012 y diciembre de 2014 y abordó la necesidad de contar con un instrumento de evaluación de actitudes profesionales en los cursos de clínica jurídica de una Facultad de Derecho en particular.El objetivo general fue diseñar y evaluar una estrategia evaluativa de actitudes asociadas al ejercicio jurídico en los cursos Práctica I y Práctica II de la carrera de Derecho. Para lograr esto, fue necesario establecer dimensiones y actitudes profesionales que se espera que desarrollen los estudiantes y que deben ser evaluadas; diseñar una estrategia evaluativa que incorpore intencionalidad, agente evaluador, tipo de instrumento y características de la retroalimentación; diseñar un instrumento de evaluación para los aprendizajes actitudinales esperados y evaluar la implementación luego de un año.La metodología se organizó en tres etapas: la primera recoge acciones relacionadas a la definición del constructo a evaluar, la segunda etapa contiene las acciones del diseño de la estrategia evaluativa y el instrumento, y en la tercera, la evaluación de la implementación de la estrategia luego de un año.A partir de los resultados, se concluyó que la estrategia implementada logró los resultados esperados, siendo un aporte a la calidad de ambos cursos y al desarrollo de habilidades profesionales, específicamente aquellas relacionadas al proceso de atención de un cliente o patrocinado y su respectiva causa. El principal logro de la estrategia fue el instaurarse como práctica de evaluación formativa en la clínica jurídica. El contar con instancias de evaluación centradas en el diálogo sobre el desempeño alcanzado y esperado, permite alcanzar mejores aprendizajes, lo que hace a esta experiencia replicable a otros cursos y clínicas jurídicas de la región.
- ItemEfectos de las practicas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura inicial en escuelas vulnerables de Talcahuano region del Bío-Bío(2016) Berruggio Molina, Francisca Andrea; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación da cuenta de ciertos hallazgos del estudio “Impacto de un programa de innovación pedagógica en los aprendizajes de la Lectura y Escritura en los niveles de NT2 y NB1, en escuelas de alta vulnerabilidad de la Región del Bío Bío” y tiene como propósito analizar el nivel de desempeño en las prácticas pedagógicas en las clases de lenguaje de docentes de NB1, insertos en un programa de acompañamiento y su influencia en el rendimiento en competencia lectora de sus estudiantes. Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos, una pauta de observación basada en los dominios B y C del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) que permitió conocer las estrategias utilizadas por los profesores y la prueba Texas Lee para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de lectoescritura. Los resultados obtenidos, dan cuenta que no hay diferencias significativas en el uso de estrategias por parte de profesores con y sin acompañamiento. En relación con los estudiantes, se observan desempeños similares. Estos resultados se discuten a la luz de la bibliografía sobre el tema y la principal conclusión es que para que una intervención pedagógica sea efectiva se requiere apoyo y continuidad.Palabras claves: prácticas pedagógicas, competencias lectoras, acompañamiento.
- ItemElaboración de hitos para evaluar el logro del perfil de egreso de carreras de pedagogía de una universidad privada chilena(2024) Alegría Núñez, Felipe; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa definición de hitos evaluativos en el plan de estudios para monitorear el nivel de logro del perfil de egreso en carreras de pedagogía es un mecanismo de aseguramiento de calidad en un modelo formativo en base a competencias y que, si bien existe bibliografía sobre evaluación de aprendizajes, está escasamente documentado. Las carreras de pedagogía de una universidad privada con presencia nacional requieren de la definición de estos hitos para mejorar su proceso formativo; para esto se implementó una intervención basada en un enfoque edumétrico y un estudio descriptivo con una estrategia metodológica sustentada en la investigación-acción práctica. Se desarrolló una propuesta de hitos, situaciones e instrumentos de evaluación tomando como referencia el modelo de planificación invertida y el resguardo de criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Se proponen también mecanismos de reporte permanente para la toma de decisiones por la comunidad educativa de la facultad participante. Los resultados de esta propuesta apuntan a contar con un mecanismo que permita gestionar el levantamiento de información sobre el aprendizaje alcanzado por los estudiantes a lo largo de su formación.
- ItemEstudio de caso de propuesta de mejora:(2016) Rojas Illanes, Pedro Carlos; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Proyecto de Magíster presenta un estudio de caso, el cual surge a raíz de los bajos puntajes que un establecimiento de la Región Metropolitana de Santiago ha obtenido en la medición nacional de la calidad de la educación, SIMCE, a pesar de tener acompañamiento de una Asesoría Técnica Educativa (ATE). Para ello se configuró el caso, levantando información cualitativa a través un análisis documental y de cinco entrevistas semiestructuradas, cuyas categorías y subcategorías apuntan a la indagación de las reflexiones de los docentes sobre cómo trabajan los criterios curriculares, así como, también, se analizó información cuantitativa y cualitativa a través matrices de análisis de contenido. Luego se sistematizó y analizó la evidencia, cuyos resultados fueron discutidos, confrontando la evidencia del caso con lo que establece la teoría vigente. A raíz de esto, surgen nudos críticos que posibilitan levantar líneas de trabajo, los cuales permiten dar una solución contextualizada a la problemática, y ésta radica en que el establecimiento no cuenta con un sistema que asegure la articulación de los procesos clave de la gestión curricular (planificación, gestión de aula y evaluación de aprendizajes), para una implementación curricular de calidad. Esto da origen a la creación de un Sistema de Gestión Curricular (SGC) como propuesta de mejora para esta problemática particular.
- ItemEvaluación y monitoreo de estudiantes extranjeros en una escuela municipal de Santiago centro : proceso de validación de estudios.(2020) Sáez Reyes, Ruth; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn las últimas décadas ha aumentado considerablemente la población migrante en Chile. Pese a que el número de estudiantes extranjeros aún es bajo en relación al total de estudiantes matriculados en el sistema escolar chileno, la educación de los niños migrantes supone un desafío para el Estado, la sociedad y las escuelas. El presente estudio analiza el proceso de validación de estudios de los estudiantes extranjeros de un establecimiento de la comuna de Santiago, específicamente, se profundiza en la validez y objetividad de los instrumentos de evaluación que se utilizan para dicho proceso. Además, se observa cómo se interpretan los resultados en el establecimiento y las decisiones pedagógicas que se toman a partir de ello. La metodología utilizada se basó en un análisis de caso, el cual consta de una recopilación de evidencias para su configuración y el respectivo análisis a partir de un FODA y literatura propia de los procesos de evaluación. El problema central que se desprende del caso es que en el establecimiento no existe un proceso adecuado de evaluación de aprendizajes previos de los estudiantes extranjeros, y si bien se realizan acciones, estas son desarticuladas y/o no resguardan los criterios de calidad. Una vez puntualizada la problemática, se diseñó una propuesta de mejora contextualizada que permite optimizar el proceso de validación de estudios y en términos de fortalecer el proceso de evaluación y monitoreo de la situación de estudiantes extranjeros.
- ItemExecutive function in Chilean preschool children : Do short-term memory, working memory, and response inhibition contribute differentially to early academic skills?(2018) Montoya Mistretta, María Fernanda; Susperreguy Jorquera, María Inés; Dinarte Díaz, Lelys Ileana; Morrison, Frederick J.; San Martín, Ernesto; Rojas Barahona, Cristian A.; Förster Marín, Carla
- ItemImprovement of Working Memory in Preschoolers and Its Impact on Early Literacy Skills : A Study in Deprived Communities of Rural and Urban Areas(2015) Rojas Barahona, Cristian A.; Förster Marín, Carla; Moreno-Rios, Sergio; McClelland, Megan M.
- ItemPrácticas evaluativas del departamento de ciencias naturales de enseñanza media en un colegio particular subvencionado : un análisis de caso(2016) Torres Caamaño, Carolina Piare; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo plantea como objetivo analizar las prácticas evaluativas de un equipo de docentes de ciencias de enseñanza media en un colegio particular subvencionado ubicado en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. El colegio pertenece a una corporación que ofrece a todas sus instituciones educativas un sistema de asesorías pedagógicas permanentes y regulares en el tiempo desde el año 2011, el cual incluye a la mayoría de asignaturas, donde, el equipo de profesoras que compone el caso queda excluido de esta práctica, por lo que se convierte en un grupo de interés. El foco de este estudio se centra en diagnosticar el estado de las prácticas evaluativas de estas profesoras a través de la recolección de diversas evidencias, analizar los hallazgos para definir el problema, concluyendo con una propuesta de mejoramiento en el área evaluativa. Para realizar este trabajo se utilizó la metodología de Análisis de Caso, que tiene como componentes la descripción del caso (contexto y configuración del caso), análisis del caso (FODA, preguntas orientadoras del análisis, discusión analítica, definición del problema), y la propuesta de mejora. Las evidencias utilizadas en el análisis son diversas, las que fueron obtenidas a partir de entrevistas a las profesoras de ciencias de enseñanza media y a la Directora Académica del Colegio, recolección y análisis de los instrumentos de evaluación elaborados por las docentes durante el primer semestre del año 2014, recopilación de cuadernos de alumnos asistentes a las asignaturas de interés, y el reglamento de evaluación vigente en el establecimiento. Estas evidencias fueron analizadas en conjunto, desde lo cual se extrajo el foco problemático.El problema que logra develarse tiene su origen en el foco planteado por las profesoras del equipo estudiado, quienes poseen una concepción de la evaluación poco actualizada, considerando que la enseñanza debe ser el centro de la evaluación, y por lo tanto, debe evaluarse principalmente con instrumentos tradicionales (pruebas escritas), sin centrarse en recoger evidencias suficientes del aprendizaje de sus alumnos. Esto podría solucionarse incluyendo a este departamento al sistema de asesorías de la Corporación, ya que podrían actualizar conocimientos evaluativos, ser auxiliadas y monitoreadas en la construcción de diversos instrumentos, y recibir retroalimentación constante.
- ItemPsychometric Evaluation of the Adolescent Health Promotion Scale in Chile: Differences by Socioeconomic Status and Gender(2017) Rojas Barahona, Cristian A.; Gaete, J.; Olivares, E.; Förster Marín, Carla; Chandia, Eugenio; Chen, M. Y.
- ItemTransferencia de la investigación educacional a la formación inicial de profesores(2007) Förster Marín, Carla; Gorichon, Solange; Lara, Marcela