Browsing by Author "Galilea Aranda, Patricia Viviana"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemA zonal inference model based on observed smart-card transactions for Santiago de Chile(2016) Tamblay, S.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Iglesias, P.; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemAccesibilidad y equidad : herramientas para ampliar la evaluación social de proyectos de transporte(2016) Niehaus, Markus; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn Chile, la infraestructura y los servicios de transporte presentan falencias y una calidad dispar, los cuales están exigidos a responder además a una inequitativa distribución espacial tanto de oportunidades como de ingresos en la ciudad. En términos de evaluación de proyectos, la metodología tradicional cuenta con limitaciones para poder considerar efectos distributivos. Por definición, el método utilitario busca cancelar transferencias entre grupos y apuntar al bienestar general. Existe consenso respecto a abrir la metodología tradicional a impactos económicos más amplios en el análisis de proyectos y políticas. Como respuesta a lo anterior, esta investigación genera formas de medir la accesibilidad y construir indicadores de aporte a la equidad que permitan mejorar el análisis de proyectos de movilidad urbana en Chile. Primero se deriva y selecciona una metodología desarrollada con medidas de accesibilidad potencial, a base de cambios en tiempos de viaje, espera, caminata y tarifa de simulaciones con y sin proyectos de transporte. Asimismo, se emplean poblaciones generadas sintéticamente e indicadores de impacto en la equidad para poder contar con un análisis desagregado de cómo se distribuirían los impactos.El análisis de las herramientas propuestas se basa en casos de estudio, un conjunto de modelaciones de proyectos evaluados oficialmente en Santiago, entre ellos proyectos de Metro o uno de tarificación vial por congestión. El resultado son visualizaciones para facilitar el análisis territorial, distribuciones de impactos y el valor cuantitativo de indicadores de aporte a la equidad de acceso. En conjunto facilitan un mejor análisis y modelación de los proyectos en etapas preliminares y de diseño, junto a un mayor respaldo de una planificación urbana con una mirada de equidad. Las conclusiones remarcan recomendaciones metodológicas y de política pública. Entre los caminos de investigación, por un lado, se identifican los elementos que se podrían mejorar, ampliar o profundizar en las metodologías desarrolladas. Por otro lado, se levantan temáticas alternativas que derivan de la medición de accesibilidad, entre ellos el fenómeno de gentrificación, las de economías de aglomeración, un valor social de la accesibilidad y el uso de mediciones ex-post.
- ItemAccessibility and equity: An approach for wider transport project assessment in Chile(2016) Niehaus, M.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemAnálisis de la accesibilidad laboral para personas con y sin movilidad reducida en Santiago(2022) Orellana Rossi, Romina; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl transporte es una actividad cotidiana importante para las personas, abriendo oportunidades para la educación, el trabajo, el entretenimiento, entre otros. Sin embargo, en el contexto chileno, las personas con movilidad reducida no solo enfrentan barreras en la infraestructura de transporte, sino también culturales. Esto los ha llevado a desarrollar ciertos comportamientos que difieren de una persona sin movilidad reducida. En este trabajo se propone modelar la accesibilidad para viajes de trabajo de personas con movilidad reducida en la ciudad de Santiago de Chile y compararla con la accesibilidad de personas sin movilidad reducida. Para obtener los costos y rutas se utilizó el programa ESTRAUS, que es un modelo de equilibrio oferta-demanda de cuatro etapas para múltiples clases de usuarios y varios modos de transporte. Específicamente, se utilizó la base 2012 ya calibrada y se modificó para ejecutar solo la etapa de asignación. Para esta investigación se decidió utilizar una medida de accesibilidad gravitacional con una función de impedancia exponencial negativa. También, se calculó la misma medida, pero agrupada por modo y otra agrupada por modo y tiempo. Además, se realizó un análisis respecto a ciertos parámetros del ESTRAUS. Finalmente, se evaluó un proyecto de transporte para comparar los impactos en la accesibilidad para ambos usuarios. Los resultados fueron diferentes tiempos de viaje y niveles de accesibilidad para ambos usuarios, con peores niveles para las personas con movilidad reducida, que varía según el modo, el tiempo y la zona. La obtención de estas comparaciones es importante dado que el programa ESTRAUS se utiliza para evaluar proyectos como líneas de metro, carreteras, corredores de buses, tarificación vial, entre otros. Por lo tanto, es recomendable poder explorar nuevas metodologías que incluyan a las personas con movilidad reducida a la hora de evaluar proyectos y apunten a un transporte más inclusivo.
- ItemAnálisis de la inseguridad ante el robo y el acoso en viajes en el Metro, con un enfoque de género(2022) Martínez Jara, Fernanda Consuelo; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa sensación de inseguridad en el viaje puede afectar la manera en que las personas toman decisiones y, en el caso de las mujeres, llevar a distintas actitudes y comportamientos: elegir otra ruta u modo, tratar de viajar acompañada, cambiarse de ropa o, simplemente, no hacer el viaje. Se podría esperar que las mujeres valoren más que los hombres el hecho que un modo o ruta sea más segura para realizar un viaje, y esto se debería, en parte importante, al temor de ser víctimas de cualquier tipo de violencia, ya sea de género o delincuencia. Esta investigación tiene como objetivo poder entender cómo la inseguridad ante el robo y el acoso pueden afectar las decisiones al momento de hacer un viaje en Metro, con particular énfasis en las diferencias entre hombres y mujeres. Para esto se estudian y se valorizan ciertos elementos que podrían otorgar seguridad a las personas dentro de un vagón de Metro y se analiza cómo cambia esta valorización en función de experiencias previas y la inseguridad percibida. La metodología consideró la formulación y estimación de modelos de elección discreta a partir de un banco de datos creado a partir de una encuesta de preferencias declaradas. Entre los modelos estimados destaca el modelo Híbrido, que permitió incorporar variables latentes asociadas a la inseguridad percibida en el viaje. Los resultados de la investigación muestran grandes diferencias en la valorización de los elementos entre hombres y mujeres, que a su vez varían con las distintas características individuales de los usuarios de transporte público. En particular, se muestra la brecha de género que existe en la valorización de los elementos y en la inseguridad frente a robo y acoso. Por último, la investigación entrega antecedentes que permiten influir en futuras políticas públicas, o mejoras a las que ya existen, particularmente en el ámbito de políticas con perspectiva de género, seguridad y transporte.
- ItemAnálisis del comportamiento de agentes económicos racionales bajo distintos esquemas de incentivos en un contexto de transporte público(2021) Ramírez Garat, Vicente Nicolás; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos esquemas de incentivos tienen un impacto directo en la toma de decisiones de agentes racionales, pues buscan maximizar su utilidad personal realizando el menor esfuerzo posible (Bolton & Dewatripont, 2005). El efecto de los distintos esquemas de pago, además, depende del tipo de organización en el que sean aplicados, ya sean públicas o privadas (Burgess, 2003). Un ejemplo particular que muestra cómo distintos contratos e incentivos afectan a una organización es el caso del transporte público. Investigaciones previas muestran que recompensar a los conductores basándose en su desempeño individual induce a los agentes a competir por pasajeros (Díaz et al., 2004; Muñoz & Gschwender, 2008), provocando carreras entre choferes en las calles, incluso cuando pertenecen a la misma institución. Por otro lado, cuando los conductores son recompensados a través de un esquema por salario fijo, se desincentiva la competencia entre agentes. En esta investigación se compara el desempeño de los dos esquemas de compensación mencionados con una configuración grupal con pago por producción conjunta. Se analizan las decisiones operacionales adoptadas por los agentes y cómo afectan al sistema. Lo anterior se lleva a cabo a través de un experimento de laboratorio, donde los participantes deben decidir su comportamiento considerando un trade-off entre esfuerzo y producción. Los resultados muestran que, en general, la configuración de pago grupal es capaz de inducir niveles de esfuerzo similares al esquema individual. Además, el contrato grupal genera consecuencias positivas para un sistema de transporte público, tales como intervalos regulares de tiempo entre buses y una distribución uniforme en la carga de pasajeros, incluso considerando la aparición del fenómeno del free-rider.
- ItemAnálisis del efecto de la regulación sobre la innovación en el transporte público y sobre la frecuencia y tamaño de buses(2019) Huerta González, Vicente Ignacio; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Larraín Izquierdo, Homero; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn distintas ciudades del mundo los sistemas de transporte público son operados por empresas privadas. En estas, el marco regulatorio es variado, sin embargo, es un resultado generalizado la dificultad que la introducción de mayor iniciativa privada logre aumentar la partición modal de este. En consecuencia, para buscar cómo la innovación puede ayudar a hacer más atractivos estos sistemas, esta tesis estudia los efectos de la regulación sobre la innovación. Para este fin, se analizó la experiencia en Santiago de Chile desde 1973 al presente contrastando las capacidades de innovar de los distintos actores. El objetivo es entender la brecha entre innovación potencial y práctica de autoridades y operadores. Las principales fuentes son la literatura, los contratos y leyes mismas y una serie de entrevistas semi-estructuradas a operadores de Transantiago. La innovación mostró ser dependiente del esquema regulatorio en el que la operación está inmersa. Ambos, autoridades y operadores, mostraron la existencia de innovative capabilities en la práctica, dependientes de los incentivos generados por el esquema regulatorio de cada etapa reconocida. El diseño institucional del transporte público sugiere ser un aspecto que realza la innovación de autoridades, la cual puede ser reflejada en inversión en infraestructura dedicada a buses. Respecto a la innovación relacionada con los vehículos, Transantiago fue la etapa más propensa a innovación, dado una mayor capacidad de inversión de los operadores como incentivos en renovación de la flota en los contratos. Dentro de las variables de servicios, se han mostrado bajos niveles de innovación en diseño de rutas desde la introducción de los esquemas licitados. Para profundizar este análisis, se establece un modelo teórico de los efectos de los esquemas de pago en la frecuencia y tamaño del bus, variables de servicio clave sobre las cuales el operador puede innovar. Las soluciones analíticas muestran que, como ocurrió con la experiencia de Transantiago, esquemas de pago basados en la oferta incentivan una mayor innovación frecuencia de buses y de menor tamaño, que un sistema de pagos fijos. Finalmente, la modelación ofrece una tarifa óptima teórica que incentiva a los operadores a proveer un nivel óptimo social de frecuencia y de tamaño de los buses para un cierto nivel de demanda.
- ItemAnálisis del efecto en el transporte público de esquemas de pago al operador basados en variables operacionales(2017) Sepúlveda Celis, Juan Pablo; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn muchas grandes ciudades, los sistemas de transporte colectivo urbano son operados por empresas privadas a través de concesiones. El desempeño de estas concesiones es un tema que está en el debate público, el cual incluye aspectos como la calidad del servicio ofrecido y el costo del subsidio que entrega el Estado. En este sentido, el mecanismo de pago ofrecido por el regulador induce al operador a proveer un determinado nivel de servicio. Por lo tanto, cobra relevancia estudiar los efectos del mecanismo de pago en el desempeño del sistema de transporte. Esta investigación estudia el efecto de distintos esquemas de pago sobre las decisiones que toma el operador de un servicio de transporte. Dicho efecto es analizado en términos de variables operacionales y de bienestar social. Los esquemas considerados son lineales en la frecuencia del servicio y en el número de pasajeros transportado. Para hacer este estudio, se formula un modelo microeconómico y se realizan simulaciones numéricas. Los resultados indican que los dos tipos de pago considerados, por pasajero transportado y por frecuencia, juegan un rol importante en la toma de decisiones del operador. Un esquema de pago que no incluye un pago por frecuencia determina un desempeño del sistema bajo, respecto a un esquema que sí lo incluye. Además, el pago por pasajero transportado, como proporción del pago total, aumenta conforme la demanda por el servicio aumenta. Otra idea importante es que el operador debe recibir un pago asociado a la demanda que sirve. De no recibir tal pago, el operador no va a ofrecer el servicio. Estos resultados contribuyen a la discusión sobre cómo debieran ser los contratos de Transantiago.
- ItemAnálisis microeconómico de la relación entre operadores y choferes de buses en el transporte colectivo a través de la teoría de contratos(2018) Vega Atías, José Miguel de la; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaProducto de la necesidad de poseer sistemas de transporte equitativos, accesibles y eficientes distintos países han regulado la operación de buses a través de contratos de concesión. Sin embargo, varias han sido las dificultades que este instrumento ha presentado en su diseño. Como resultado de estos problemas, ha aumentado el interés por estudiar los esquemas de incentivos a los cuales se enfrentan los operadores del sistema, produciendo cambios considerables en los contratos y mejoras en los servicios ofrecidos. Sin embargo, la literatura no ha explorado con el mismo énfasis los esquemas de pago bajo los cuales trabajan los choferes del sistema. Dada la relevancia de los choferes en la operación, surge la necesidad de estudiar los esquemas de incentivos a los cuales estos se enfrentan, para recomendar mejoras que eleven la calidad del servicio que proporcionan. En este trabajo se modela el comportamiento de los choferes, poniendo especial énfasis en la relación Principal-Agente, los efectos del multitasking y la aversión al riesgo frente a pagos variables. Se concluye que en situaciones sub-óptimas del esfuerzo realizado por los conductores en transportar pasajeros o recorrer circuitos, es recomendable aplicar bonos variables en el rendimiento individual y no grupal de las tareas descritas. También se demuestra que factores como varianza en las actividades realizadas o en las señales observadas por el operador, además de fatiga y estrés, inducirán esfuerzos menores por parte de los conductores. Finalmente, se evidencia que las condiciones laborales de los conductores tienen consecuencias importantes en la productividad de los operadores, por lo mismo, se enuncian una serie de recomendaciones de política pública que logran propiciar un ambiente más saludable para los conductores y un mejor servicio para los ciudadanos.
- ItemAnálisis temporal y espacial de la evasión de Transantiago.(2016) Buneder Humud, Carolina Javiera; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa evasión de la tarifa ha sido un problema en distintos sistemas de transporte en el mundo. Actualmente, Transantiago tiene una tasa de evasión de un 28%, una de las más altas del mundo. La falta de una respuesta clara a qué causa estos altos niveles de evasión y la poca efectividad de las medidas actuales motivan este estudio, proponiendo políticas públicas que reduzcan la tasa de evasión del sistema. Mediante la utilización de técnicas econométricas se realiza un análisis temporal que busca factores que han influido el alza en la tasa de evasión. Además, se presenta un análisis estadístico de la distribución espacial de la evasión, que estudia factores socioeconómicos que afectan la evasión y busca patrones sociodemográficos. Esto, complementado con un análisis cualitativo basado en entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de un modelo autoregresivo de la evasión muestran que esta no sube en el tiempo por las tarifas de los buses o por la aprobación del sistema, sino que por una tendencia lineal probablemente causada por efectos sociológicos grupales. Una posible explicación es la existencia de un efecto de contagio en el comportamiento de los individuos cuando se exponen a la deshonestidad de otros. Además, la mayor parte de las medidas aplicadas no muestran impacto significativo a nivel sistémico, excepto por un cambio de contratos que muestra una reducción promedio, y una mezcla de fenómenos políticos que desencadenan un alza temporal en la evasión a los inicios del sistema. Finalmente, existe un patrón de distribución espacial que indica una correlación entre el nivel socioeconómico de las personas y su disposición a evadir, mostrando que comunas más vulnerables presentan niveles de evasión más altos. Junto con el complemento de los resultados cualitativos asociados, se proponen políticas públicas a aplicar y futuras líneas de investigación que apunten a mejorar la realidad de la evasión en Transantiago.
- ItemApplication of an incentive for bus drivers to achieve an improvement in the quality of service(Elsevier, 2020) Chaparro, Alejandra; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Poblete Lavanchy, Joaquín José; CEDEUS (Chile)Concession contracts of operating companies of the public transport system of Santiago, consider important fines if companies fail to comply with the operating plan, regularity and other operational variables included in those contracts. On the other hand, drivers receive a fixed payment with no pecuniary incentive related with their performance. The main objective of this paper is to analyze the application of a monetary incentive for bus drivers focused on increasing the number of passengers transported to test the existence of multitasking, specifically checking the behavior of drivers regarding bus speed. We conducted a field experiment with an operator of Transantiago and we used a difference in differences analysis to show that with the pecuniary incentive tested, drivers raised their transported passengers in 9% when riding in long bus routes. We found some evidence of multitasking associated with a decrease in speed of 3%. Thus, our research provides suggestive evidence that inefficiencies may be occurring in the operation because of the lack of adequate incentives for drivers.
- ItemConstrucción y definición de tipologías de hogar y patrones de movilidad para entender y cuantificar la movilidad del cuidado desde una perspectiva de género(2021) Zamorano Moreno, Dante Nicolás; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa movilidad del cuidado está mayormente asociada a las mujeres debido al rol de género que tienen las actividades como cuidar a otros, realizar compras y labores domésticas (Montoya-Robledo et al., 2020). Desde la perspectiva de género, el patrón de movilidad típico de los hombres consiste en entrar y salir de la ciudad dos veces al día por razones laborales (Criado, 2019), mientras que las mujeres llevan a cabo más viajes y de menor distancia que ellos (SECTRA, 2012) o eligen distintos modos de transporte para llegar a destino (Carrasco, 2020). La literatura expresa que los roles de género pueden determinar tipologías de hogar que impactan en los patrones de movilidad asociados. Esta investigación pretende determinar tipologías de hogar que contribuyan a caracterizar la movilidad del cuidado y sus patrones para la ciudad de Santiago con un enfoque de género. La metodología consistió en el análisis de la EOD 2012 y en la aplicación del método de mapas autoorganizados para la determinación de tipologías de hogar y patrones de movilidad. Posteriormente, se aplica el método de árboles de decisión para caracterizar los patrones de movilidad. La metodología utilizada permite obtener estos grupos, dado que un análisis descriptivo sólo permite caracterizar los datos de forma superficial. Dentro de los resultados se observa que hombres y mujeres se desplazan de forma diferente por la ciudad, lo que se muestra a través de las seis tipologías de hogar y seis patrones de movilidad encontrados, que reflejan la predominancia del género femenino en actividades de cuidado, en viajes de cadena, viajes en horario fuera de punta y en modos como transporte público y caminata. Al georreferenciar los resultados se constata que las mujeres de hogares de jubilados, de 50 años y de adultos con menores registran las mayores diferencias con los hombres, así como que las mujeres del sector oriente tienen mayor probabilidad de usar el automóvil que el resto de las mujeres de la ciudad. Como futuras líneas de investigación, se sugiere profundizar en las personas que no viajan, el impacto de las trabajadoras domésticas en las tipologías de hogar como en los patrones encontrados y analizar las decisiones de localización de los distintos tipos de hogar.
- ItemCost and fare estimation for the bus transit system of Santiago(2018) Batarce, Marco; Galilea Aranda, Patricia Viviana; CEDEUS (Chile)
- ItemDecreasing fare evasion without fines? A microeconomic analysis(2016) Guarda, P.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Handy, S.; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ortúzar Salas, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)
- ItemDeterminación del número óptimo de fiscalizadores en buses del Transantiago para hacer frente a la evasión(2021) Manríquez Mimica, Muriel Danae; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Tirachini Hernández, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa implementación en el 2007 del nuevo sistema de transporte público en Santiago, Chile, conocido como Transantiago, trajo consigo varios cambios. Uno de ellos fue pasar de un sistema de pago del pasaje en efectivo a los choferes, al uso de una tarjeta inteligente conocida como BIP, donde no existe un control efectivo que garantice que todos los usuarios hayan pagado su pasaje. A lo largo de los años, la evasión en la validación del pago del pasaje en el modo bus ha alcanzado cifras alarmantes, llegando a tasas mayores al 30% en el 2017. La evasión del pasaje es un gran problema para los sistemas de transporte, tanto por la pérdida económica que ésta conlleva como también por el daño que provoca en su imagen corporativa. Así, el establecimiento y manejo adecuado de equipos de fiscalización es clave en orden de enfrentar la evasión. Para esto, se debe determinar cuál es el nivel adecuado de fiscalización, es decir, cuál debe ser el número óptimo de fiscalizadores a desplegar. En la siguiente investigación se busca maximizar la diferencia entre la recaudación total del sistema y los costos asociados a la fiscalización, tomando en cuenta los viajes realizado por los usuarios en todas las unidades de negocio, u operadores, del sistema de buses del sistema. Bajo el argumento de que un aumento en el nivel de fiscalización en la red de buses del Transantiago trae consigo una disminución en la tasa de evasión, se desea determinar el nivel óptimo de fiscalización. Este estudio es una extensión a investigaciones pasadas, en donde se busca la maximización de la utilidad de un solo operador. Para ello se utilizan datos empíricos, obtenidos a partir de una encuesta realizada a los usuarios de buses, así como datos sobre fiscalización, multas y viajes realizados en la red. El modelo provee una guía de cómo determinar la tasa óptima, sin embargo se concluye que no es el resultado de equilibrio, debido a que debe entenderse como un proceso iterativo para el caso de estudio: Transantiago. Además, destaca la necesidad de una visión de sistema para poder enfrentar el problema de la evasión.
- ItemDiscapacidad visual en buses de Santiago : valorizando elementos de un diseño universal(2022) Cabello Troncoso, Nicolás; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaCon el objetivo de mejorar el acceso y uso de sus servicios por cualquier persona, independiente de las necesidades especiales que tengan, instituciones del transporte público como Metro y Red Metropolitana de Movilidad han implementado distintos planes de accesibilidad y mejoras en la infraestructura. Sin embargo, estos avances se han enfocado principalmente en las dificultades de las personas que se movilizan en silla de ruedas, quienes tienen necesidades muy distintas a las de individuos con otras discapacidades presentes en la sociedad, como las que sufren de discapacidad visual. Entonces, este estudio tiene como objetivo entender las necesidades de personas con discapacidad visual que acceden al transporte público a través de un paradero de buses y, a su vez, proponer la valorización de elementos que pudiesen mejorar su experiencia en el uso de buses del transporte público de Santiago. Para cumplir este objetivo, se estimó modelos de elección discreta (Logit Mixto e Híbridos) a partir de datos provenientes de una encuesta de preferencias declaradas. La estimación de modelos Híbridos permitió incorporar variables latentes asociadas a la independencia de las personas, tanto en términos de movilidad como en el uso de tecnologías. Los resultados de esta investigación indican diferencias no menores en la valorización de los elementos, y heterogeneidad en las preferencias de los usuarios, que deberían considerarse en futuras evaluaciones sociales de proyectos. En particular, se detectan diferencias en la valoración de los elementos por parte de personas que presentan discapacidad visual y por parte de quienes poseen una menor independencia al movilizarse y/o hacer uso de tecnologías. Finalmente, este estudio busca aportar en la discusión de futuras políticas públicas relacionadas al ámbito de accesibilidad universal, compartir los aprendizajes obtenidos al crear un instrumento adaptable a las necesidades de personas con discapacidad visual e incentivar futuros estudios en el área.
- ItemEstrés laboral en el transporte público : una mirada desde la psicología y la economía(2021) García Bächler, Juan Pablo; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el último tiempo las actividades laborales se han ido tornando cada vez más demandantes en cuanto al esfuerzo mental requerido para llevarlas a cabo. Esto ha ido acompañado de elevados niveles de estrés laboral en los trabajadores. Diversos estudios han demostrado que una de las profesiones más afectadas ha sido la conducción en el transporte público. Por una parte, en esta investigación se busca entender los orígenes y consecuencias del estrés tanto en el bienestar del conductor como en el desempeño del sistema de transporte público. En este sentido, se desprende que la congestión vehicular y la interacción con los pasajeros resultan ser los factores estresantes más comunes, revelando que la tensión mental surge de la combinación entre altas demandas laborales y un bajo control por sobre ellas. Por otro lado, esta investigación busca diseñar esquemas de incentivos óptimos en situaciones en donde el estrés laboral tiene efectos negativos en el comportamiento del conductor. El estrés laboral genera un problema de asimetría de creencias entre el conductor y el operador, por cuanto las preocupaciones de carrera del primero pueden influenciar la manera en que se toman la decisiones. El modelo muestra que los incentivos implícitos fuerzan al operador a compensar al conductor por las eventuales pérdidas de productividad que el estrés laboral le pueden significar. Las futuras líneas de investigación debiesen apuntar a mejorar el modelo microeconómico en términos de representar ciertos atributos característicos de la conducción en el transporte público, como por ejemplo la presencia de multitasking, es decir, cuando el conductor debe realizar más de una tarea simultáneamente.
- ItemHow much do we value improvements on the accessibility to public transport for people with reduced mobility or disability?(2018) Pena Cepeda, Elizabeth; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Raveau Feliú, Sebastián; CEDEUS (Chile)
- ItemIdentifying cycling-inducing neighborhoods: a latent class approach(2018) Oliva Peirano, Ignacio Ramón; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo
- ItemImpacto de grandes infraestructuras de transporte en la segregación de la comunidad : análisis del patrón de viajes de Quilpué y Villa Alemana(2018) Vera Horta, Andrea Sofía; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Rizzi Campanella, Luis Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas grandes infraestructuras de transporte, como autopistas o líneas férreas, son inversiones atractivas, ya que permiten disminuir tiempos de viajes entre distintas localidades. Sin embargo, si estas infraestructuras no están soterradas, pueden generar diversas externalidades negativas tales como polución, ruido y segregación de la comunidad. El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto segregador de las infraestructuras de transporte, medido en términos de supresión de viajes y elección modal de una localidad urbana. Se usó como caso de estudio la conurbación de Quilpué y Villa Alemana en Chile, ya que cuenta con una línea férrea a nivel en el sector norte y una autopista interurbana en el sector sur. El análisis se centró en la generación de viajes, usando modelos logit ordinal y modelos de regresión Poisson, y en la elección de modo de transporte a través de modelos logit multinomial. Para esto, se utilizó la información de 2053 hogares de la Encuesta Origen Destino del Gran Valparaíso de 2014, los que se categorizaron según distancia a la línea del tren y autopista. Los resultados indican que los hogares que se encuentran cerca de la línea férrea son afectados negativamente en la generación de viajes, mientras que hogares cercanos al troncal son afectados de manera positiva. Los resultados del modelo de partición modal no permiten concluir que las infraestructuras de transporte tengan un impacto negativo sobre la elección del modo no motorizado y positivo sobre la elección del modo privado. Sin embargo, del análisis de los viajes que cruzan alguna de estas infraestructuras, se observa que la elección del modo no motorizado es menor al 3% cuando el viaje implica cruzar el troncal. Por último, se concluye que las personas orientan lo que consideran como su barrio hacia su lado de la barrera, lo que provocaría un atrofiamiento del barrio debido a la segregación que producen las infraestructuras de transporte analizadas.