Browsing by Author "Lissi, María Rosa"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprender a través de enseñar: análisis de la experiencia de tutores de estudiantes con discapacidad sensorial o motora, en un contexto universitario.(2014) Lissi, María Rosa; Onetto, Valentina; Zuzulich Pavez, María Soledad; Alarcón, Marcela Salinas; González, Maribel
- ItemBeyond mother education: Maternal practices as predictors of early literacy development in chilean children from low-SES households(2017) Mendive Criado, Susana; Lissi, María Rosa; Bakeman, Roger; Reyes, Adriana
- ItemChilean deaf adolescents’ experiences with reading: beliefs and practices associated to different types of reading activities(2017) Lissi, María Rosa; Sebastián B., Christian; Iturriaga, Cristian; Vergara, Martin
- ItemDeaf and hard of Hearing Students' Opportunities for Learning in a Regular Secondary School in Chile : Teacher Practices and Beliefs(2017) Lissi, María Rosa; Iturriaga, C.; Sebastián B., Christian; Vergara, M.; Henríquez, C.; Hofmann, S.
- ItemLa dialogicidad y narratividad del discurso instruccional docente y su relación con el aprendizaje de los alumnos(2011) Villarroel Henríquez, Verónica Alejandra; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación comparó el aprendizaje obtenido por estudiantes cuyos profesores mostraban un discurso instruccional con niveles distintos de dialogicidad y/o narratividad. Se trabajó con 13 docentes, quienes fueron filmados en tres oportunidades. A través de pautas de observación, fueron seleccionados los diálogos y narraciones que favorecían la construcción de conocimiento. Cada profesor contaba con dos puntajes: a) porcentaje promedio de dialogicidad y b) un porcentaje promedio de narratividad. Además, de los datos: sexo y edad del profesor, años de experiencia y el número de semestres con el curso. Los alumnos fueron evaluados en torno su aprendizaje en el pre y post test, su memoria narrativa y paradigmática. Además, se contó con datos como: edad del alumno, sexo, educación alcanzada por la madre y nivel socioeconómico. A través de ANOVA se encontró que los alumnos con peor rendimiento en la prueba de aprendizaje eran los que pertenecían a profesores que mostraban bajo nivel en dialogicidad y narratividad. Se utilizó el modelo jerárquico para examinar el porcentaje de varianza no explicado por las variables individuales. Los principales resultados fueron: a) el efecto positivo de la narratividad del discurso docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, b) la posibilidad que los hombres obtuvieran un mayor aprendizaje cuando la narratividad del discurso docente era alta, y c) un efecto positivo, pero marginal (no significativo), que haría suponer que las mujeres lograrían un mayor aprendizaje si sus docentes presentaran mayor presencia de dialogicidad. La investigación tiene oportunidades de mejora. Sin embargo, sus fortalezas fueron la rigurosidad, validez ecológica y el desafío de medir el aprendizaje de los alumnos a partir de su relación con una variable de segundo orden, como es el discurso del profesor. Finalmente, es importante destacar que la dialogicidad y narratividad son variables posiblesde intervenir para promover mejores aprendices en los estudiantes.
- ItemEducación Virtual de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias en contexto de pandemia: Experiencia de estudiantes, docentes y cuidadores.(2022) Naranjo Parra, Paulina; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa educación inclusiva ha sido tema de interés a nivel mundial durante los últimos años. Diversos autores resaltan el interés por abordar esta temática ya que existen grupos minoritarios como lo son los alumnos con NEE que no siempre pueden acceder a una educación como el resto de los estudiantes, aun cuando la educación es un derecho para todos. Para los establecimientos educacionales en Chile, sigue siendo un desafío la educación de alumnos con NEE y actualmente la pandemia por COVID 19 ha visibilizado que siguen existiendo importantes barreras en su acceso a una educación de calidad. Las investigaciones realizadas hasta el momento señalan que es relevante estudiar qué está ocurriendo en las aulas virtuales, el tipo de interacción y vínculo que se puede lograr o no entre docentes y estudiantes, específicamente con aquellos con NEE transitorias. Adicionalmente, el hecho de que los estudiantes sostengan una educación virtual, desde sus hogares, ha implicado que se ponga mayor peso en el rol que cumplen las familias, en especial los cuidadores, en los procesos de acompañamiento académico de los estudiantes, enfatizando lo beneficioso que puede resultar su implicación en aspectos educativos para poder alcanzar mejores prácticas inclusivas para los niños y niñas. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar cómo ha sido la experiencia de docentes, cuidadores y alumnos con NEE transitorias en el proceso de inclusión educativa en el contexto virtual generado por la pandemia. Se abordan temáticas sobre cómo fueron percibidos por todos los actores, los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto virtual, si se vio afectado o no el modo de relacionarse vincularmente entre docentes y estudiantes. Otro de los temas prioritarios fue determinar facilitadores y obstaculizadores que hayan percibido todos los actores con respecto a la educación inclusiva en la modalidad virtual y además conocer qué tipo de expectativas se plantean los actores con respecto al retorno a la presencialidad una vez que disminuyan los protocolos de aislamiento por el COVID 19. La investigación es de diseño cualitativo, se estructura como un estudio de caso, donde la unidad de análisis se enfoca en “el niño y su relación con otros actores (apoderados y docentes) y a la vez la experiencia de ellos en la virtualidad”. Los participantes fueron dos estudiantes de 5to básico pertenecientes a un establecimiento educativo de la Región Metropolitana, sus madres, la profesora diferencial y profesora jefe/regular. Se realizó una entrevista semiestructurada de manera individual con cada uno de los participantes. Con los estudiantes, las entrevistas tuvieron como apoyo, hojas con actividades dinámicas que les permitieran representar mejor sus experiencias. Para la realización del análisis, se transcribieron las entrevistas y luego se procedió a establecer categorías y dimensiones, las cuales dan cuenta de lo que se recogió de cada experiencia y en ese proceso permitieron establecer un análisis descriptivo integrando los hallazgos de los distintos participantes y hacer un contraste. En términos generales, los principales resultados de esta investigación dan cuenta de que se siguen perpetuando barreras para la inclusión, y que la pandemia se ha encargado de evidenciarlas aún más por medio de la educación virtual. Algunas de ellas son las creencias relacionadas con las prácticas, el encapsulamiento de la responsabilidad en el docente diferencial, la falta de comunicación entre escuela y familia, la falta de implementación de codocencia y trabajo colaborativo, entre otras.
- ItemEffects of Storybook Reading Style on Comprehension : The Role of Word Elaboration and Coherence Questions(2013) Strasser, Catherine; Larraín Sutil, Antonia; Lissi, María Rosa
- ItemLa enseñanza de la comprensión de textos : |b prácticas en el aula y formación inicial docente(2018) Ortiz Vega, Carolyn Melissa; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEstudio descriptivo del desarrollo de la competencia narrativa en lengua de señas chilena(2012) Acuña Robertson, Ximena; Adamo Quintela, Dora; Cabrera Ramírez, Irene; Lissi, María Rosa
- ItemExperiencias de juego inclusivo en el aula preescolar : requisitos y consideraciones basadas en creencias y prácticas de educadoras de párvulos(2021) Castro Rivera, Camila Andrea; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego en el aula preescolar es un aporte al desarrollo de niños/as, sin embargo, quienes tienen Necesidades Educativas Especiales (en adelante NEE), ven mermadas sus posibilidades de participar e interactuar, debido a que no siempre se consideran sus necesidades. Dado lo anterior, es de gran importancia el rol de las educadoras de párvulos , quienes implementan experiencias de juego que ayuden al desarrollo de todos los/as niños/as, sin embargo, no siempre tienen las herramientas y/o conocimientos adecuados para promover la inclusión y participación de todos/as. La siguiente investigación tuvo como objetivo identificar creencias y prácticas de educadoras de párvulos, y como son barreras o facilitadores para el desarrollo e implementación de experiencias de juego inclusivas en el aula. Por otro lado, también se indagó en la percepción de profesoras de educación diferencial , sobre la labor de educadoras de párvulos, desde sus conocimientos expertos sobre inclusión y diversidad. Se utilizó un enfoque cualitativo de carácter exploratorio descriptivo, ya que aborda la relación entre juego e inclusión, tema escasamente estudiado en el ámbito preescolar. Para lo anterior, se levantó información mediante entrevistas semiestructuradas a 8 educadoras de párvulos y entrevistas grupales a 6 profesoras de educación diferencial, quienes debían tener al menos 1 año de experiencia trabajando con niños/as preescolares con NEE. Entre los principales resultados reportados, un tema identificado es la insuficiente formación de las educadoras de párvulos respecto a inclusión y diversidad, lo cual afecta la implementación de experiencias de juego que no siempre se adaptan para todos los niños/as, además se reporta que tanto la infraestructura como el material didáctico disponible no están pensados desde la inclusión, dificultando aún más la participación de los/as niños/as, por lo cual muchas veces las educadoras deben fabricar y/o adaptar materiales según las necesidades identificadas en aula. Debido a esto, es importante plantear la importancia de capacitaciones que doten de más herramientas y conocimientos a educadoras de párvulos en la implementación de experiencias de juego inclusivo. Con respecto a requerimientos a considerar en las experiencias de juego inclusivo, muchos facilitadores reportados por la educadoras de párvulos para implementar estas experiencias apuntan a actitudes positivas y buena disposición de parte de ellas, quienes reportan que investigan o se apoyan en experiencias que han resultado exitosas para sus colegas, por otra parte las profesoras de educación diferencial mencionan requerimientos a considerar según el rol del adulto, el tipo de actividades implementadas y finalmente el uso de material inclusivo, dando pautas de estas premisas, que pudiesen ser utilizadas por educadoras de párvulos. Por otro lado, también se plantea la importancia de generar instancias de trabajo colaborativo entre educadoras de párvulos y profesoras de educación diferencial, de manera de que cada una desde su disciplina pueda aportar al desarrollo de experiencias de juego inclusivo, pensadas desde la inclusión. Finalmente, se espera contribuir al conocimiento necesario para que educadoras de párvulos puedan desarrollar y/o adecuar experiencias de juego inclusivo, pensadas en todos los niños, y que en instancias futuras esta información quede plasmada en capacitaciones o incluso un manual que oriente a las educadoras respecto a criterios que debiesen considerar las experiencias de juego inclusivo.
- ItemInclusión de alumnos migrantes, en una escuela de Santiago : diagnóstico y propuestas.(2019) Pinto Huanca, Lizet Angela; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaTodo cambio exige un proceso, la inclusión en un nuevo país implica una variedad de cambios. Tales cambios los experimentan tanto el país que acoge, como aquellos que llegan. Uno de los ámbitos en el que se instala el presente Trabajo de Grado, es en relación al proceso de inclusión de los estudiantes migrantes en las escuelas de Chile. Concretamente a través de un estudio de caso en una Escuela de la comuna de San Bernardo, se caracterizó la forma en que se está desarrollando el proceso de inclusión de estudiantes migrantes, considerando tanto las fortalezas como las barreras presentes en ella. Por medio del levantamiento de información de distintos actores y el posterior análisis, se ofreció un informe que oriente el trabajo en torno al tema de la inclusión de estudiantes migrantes. Considerando que “el camino hacia la inclusión no es una tarea fácil, sino más bien un proceso continuo y sin fin que requiere un esfuerzo continuo” (Marchesi, 2004, en Azorín & Ainscow, 2018, p. 3).
- ItemInclusión de niños y niñas con discapacidad en aulas preescolares chilenas: Análisis de prácticas y creencias de educadoras de párvulos(2017) Daniela Lagos González; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tuvo por objetivo describir las prácticas de educadoras, que pueden favorecer o no la inclusión de niñas y niños que presentan alguna discapacidad, en contextos de educación preescolar. Para dar respuesta a la pregunta que guió esta investigación se utilizó un diseño de investigación no experimental, descriptivo y de tipo transversal, se realizó un muestreo no probabilístico, ya que la muestra fue intencionada en base a los criterios que se exponen más adelante en este documento. A través de este estudio se buscaba: (1) Describir las prácticas de educadoras y coeducadoras que trabajan en aulas de nivel preescolar, en las que hay al menos un niño que presente discapacidad; (2) Analizar dichas prácticas para poder determinar cuan inclusivas son en términos de brindar oportunidades de aprendizaje para estos alumnos y (3) Generar sugerencias respecto a cómo podrían ser mejoradas. Para obtener la información, se utilizó la pauta de observación Inclusive Classroom Profile (ICP), diseñada especialmente para observar programas inclusivos de educación inicial. Los principales resultados dan cuenta que existen ciertas áreas de las prácticas inclusivas que se están desarrollando de manera relativamente adecuada, especialmente lo que dice relación con las adaptaciones al espacio físico y la participación del adulto en la relación entre pares. Por el contrario, aquellas prácticas en torno a la relación entre el adulto y el niño en situación de discapacidad, la promoción del sentido de pertenencia y las transiciones entre actividades requieren de mayores avances. En relación a los discursos de las educadoras, la mayoría de ellos manifiesta una necesidad de contar con más tiempo para realizar un trabajo colaborativo y la necesidad de desarrollar mayores competencias en relación a los procesos de inclusión. Finalmente, se vislumbra como futura línea de investigación la posibilidad de desarrollar una adaptación del instrumento ICP al contexto nacional.
- ItemInclusión educativa : componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción(2013) Torres, N.; Lissi, María Rosa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Salinas Alarcón, Marcela; Silva, M.; Onetto, V.
- ItemInclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción.(2013) Torres Bello, Ledda Natalia; Lissi, María Rosa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Salinas Alarcón, Marcela; Silva, Mariela; Onetto, V.
- ItemLa inclusión en la educación superior : desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad(2013) Salinas Alarcón, Marcela; Lissi, María Rosa; Medrano, Daniela; Zuzulich Pavez, María Soledad; Hojas, Ana María
- ItemLa lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas(2005) Figueroa González, Verónica; Lissi, María Rosa
- ItemModelo de transición e inserción a tres instituciones de educación superior de estudiantes en situación de discapacidad(2019) Novoa Mackenna, Daniela; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente estudio tuvo como objetivo el diseño de un modelo que estandarice el proceso de transición e inserción a las instituciones de educación superior Santo Tomás, de los estudiantes en situación de discapacidad. Los antecedentes teóricos en torno a esta temática identifican que un proceso de transición no sistémico reduce las posibilidades de éxito y muchas veces no permite se visibilicen los programas y esfuerzos de inclusión disponibles. Los estudiantes con discapacidad se enfrentan a barreras y retos adicionales que al resto del colectivo estudiantil. Las barreras se agudizan en algunos casos por una sociedad o comunidad que, aunque promueve valores a favor de la inclusión, en la práctica no la reconoce como principio rector y no aseguran su influencia en todos los estamentos y procesos involucrados. En este estudio se utilizó un diseño exploratorio, mediante el cual se recolectaron y analizaron resultados tanto de información interna de Santo Tomás, como a través de la aplicación de un cuestionario diseñado, en el marco de esta tesis, para conocer la percepción de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Una vez revisadas y sistematizadas las fuentes de información, se establecieron los principales facilitadores y obstaculizadores del proceso de transición e inserción presentes en la institución. Los resultados dan cuenta que el proceso actual de admisión no logra recabar la información necesaria como insumo para la tomar decisiones, preparar y diseñar un proceso de enseñanza y aprendizaje que se ajuste las necesidades específicas del estudiante que ingresa. Motivo por el cual, un proceso de transición planificado, sistemático e interiorizado institucionalmente resulta indispensable y responsable.
- ItemSignificaciones de la experiencia escolar de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales : acceso y permanencia en la educación media municipal.(2019) Espinosa Cerda, Isadora Paz; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades constituyen un desafío importante para el sistema de educación chileno: sólo en los últimos seis años el número de matrículas de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) en escuelas municipales y particulares subvencionadas se ha triplicado (Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC], 2011; Fundación Chile, 2013; Agencia de la Calidad de la Educación, 2017). Si bien existen investigaciones que se han enfocado en la identificación de barreras y obstaculizadores que presentan estudiantes con NEE dentro de las comunidades educativas en Chile, estas han relevado la perspectiva de docentes, directivos y coordinadores de programas de integración escolar (Universidad Metropolitana de la Educación – Ministerio de Educación [UMCE-MINEDUC], 2008; Fundación Chile, 2013). Hasta ahora, la perspectiva de los estudiantes ha sido investigada de forma escasa. Este estudio tuvo como objetivo conocer y describir cómo estudiantes de educación media que presentan NEE significan su experiencia escolar, en relación a su acceso y permanencia, en liceos de una comuna de Santiago. Se indagó en la experiencia subjetiva de los estudiantes, determinando principales hitos e identificando facilitadores y obstaculizadores de su proceso escolar. Se utilizó una metodología cualitativa desde un enfoque biográfico, a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron ocho entrevistas, utilizándose como herramientas complementarias el uso de fotografías en las entrevistas, el diario del investigador y las notas del transcriptor. Para la realización del análisis, en primer lugar, se interpretaron las entrevistas bajo una lógica particular intracaso y luego se realizó un análisis delimitando categorías, las cuales fueron las unidades básicas de análisis a partir de lo cual se extrajeron resultados. En términos generales, los principales resultados de esta investigación dan cuenta de que los estudiantes con NEE presentan un gran apoyo por parte del Programa de Integración Escolar (PIE), sin embargo, dan cuenta de una transición compleja a la enseñanza media, donde se aprecian dificultades en relación con los pares, relación ambivalente con los docentes, utilización de metodologías de enseñanza tradicionales y baja participación en clases. La identificación de las barreras y facilitadores podrían servir como estrategias de apoyo para que las comunidades educativas puedan avanzar en la generación de prácticas más inclusivas, disminuyendo los obstaculizadores que puedan limitar el acceso al aprendizaje y a la participación de estos jóvenes.