Browsing by Author "Luengo Kanacri, Bernadette Paula"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdolescents' Prosocial Behavior Predicts Good Grades Beyond Intelligence and Personality Traits(2018) Gerbino, Maria; Zuffiano, Antonio; Eisenberg, Nancy; Castellani, Valeria; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pastorelli, Concetta; Caprara, Gian Vitorio
- ItemCivic engagement and giving behaviors : the role of empathy and beliefs about poverty(2016) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; González Gutiérrez, Roberto; Valdenegro, D.; Jiménez Moya, Gloria; Saavedra P.; Mora E.; Miranda Fuenzalida, Daniel Andrés; Didier, L.; Pastorelli, C.
- ItemConceptual development of prosocial behaviors across childhood: The role of moral cognitions and moral emotions(SAGE Publications Ltd., 2019) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Zava, Federica; Huerta Olivares, Consuelo Macarena
- ItemCreencias de igualdad en la escuela: evaluación de un programa escolar (ProCiviCo) que promueve comportamientos prosociales y participación ciudadana en adolescentes chilenos(2020) Riquelme Peña, Andrés Alejandro; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl proyecto ProCiviCo (Participación Prosocial y Cívica en Contextos Escolares para la Cohesión Social en Chile) es la implementación de un currículum escolar que busca mejorar la cohesión social en el aula en adolescentes chilenos, mediante la promoción de comportamientos prosociales y del compromiso cívico escolar (Luengo Kanacri & Jiménez-Moya, 2017). El presente trabajo estudia el posible efecto que pudo haber tenido esta intervención en el desarrollo de creencias de igualdad en sus participantes. Estas se entienden en esta investigación como adherencia a valores de universalismo y benevolencia (Schwartz & Boehnke, 2004), y a una baja orientación de dominancia social (SDO) (Sidanius & Pratto, 1999). El diseño de la investigación es un randomized control normal trial (Luengo Kanacri et al., 2019), por lo que permite conocer el efecto del programa escolar (ProCiviCo), comparándolo con un grupo control. Se realizan análisis factoriales exploratorios (Lloret-Segura et al., 2014) para evaluar las propiedades psicométricas de estas variables, y se realizan ANCOVAS (Glantz, Slinker & Neilands, 1990) para determinar diferencias significativas entre grupo de control e intervención en las variables ya mencionadas, considerando un post-test (inmediatamente después de terminar la intervención) y un follow-up (a 6 meses de su finalización). Por un lado, se evalúan las propiedades psicométricas de las escalas como adecuadas, a pesar de que las respuestas de los ítems de SDO se ordenan empíricamente distinto a como indica la teoría (Ho, et al., 2015). Por otro lado, no se evidencian diferencias en estas creencias de igualdad entre grupo control y grupo de intervención (ProCiviCo). Se discuten los resultados a la luz de las teorías de base, y se establecen limitaciones del estudio y pasos futuros para la investigación en esta temática.
- ItemCross-national evidences of a school-based universal programme for promoting prosocial behaviours in peer interactions: Main theoretical communalities and local unicity(2020) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Zuffiano, A; Pastorelli, C; Jiménez Moya, Gloria; Tirado, LU; Thartori, E; Gerbino, M; Cumsille E., Patricio; Martínez Guzmán, María Loreto
- ItemCultura cívica escolar : propuesta de modelo conceptual para el estudio de formación ciudadana en espacios escolares(2018) González Matamala, Constanza Ignacia; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta tesis se inscribe en líneas de investigación que buscan aportar conocimiento para fortalecer la formación ciudadana entregada por los establecimientos escolares. El objetivo de la presente investigación fue identificar elementos de la cultura escolar relevantes para la conformación de una cultura-escolar-cívica, estudiando su comportamiento en cuatro escuelas de la Región Metropolitana. Se empleó metodología cualitativa, de diseño exploratorio y alcance descriptivo relacional, por medio de estudios de caso de cuatro escuelas participantes del proyecto de investigación-intervención ProCiviCo. Para ello se siguió el método etnográfico, realizándose: (1) observaciones de clases; (2) entrevistas a profesores; (3) grupos focales con estudiantes; (4) análisis de documentos institucionales y (5) entrevistas a fuentes secundarias. El análisis de datos fue orientado por los principios de la Grounded Theory (Strauss y Corbin, 2002): se realizó una categorización teórica (Flick, 2014) guiada tanto por la información levantada como por la teoría existente. Se identificaron así cuatro principales dimensiones relevantes para el estudio de la cultura cívica escolar, y, a partir del comportamiento de los establecimientos estudiados en estas dimensiones, se generaron perfiles de socialización en ciudadanía. Un primer nivel de resultados consiste en el modelo teórico emergente de cultura escolar cívica, compuesto por las dimensiones de (a) Habitabilidad; (b) Valores Institucionales; (c) Clima Democrático y (d) Gobernanza. Un segundo nivel son los perfiles de socialización en ciudadanía que se distinguieron a partir del estudio de la cultura cívica de las escuelas: Ciudadanía tradicional; Cultura del deber; Convivencia desorganizada; y Transición democrática. Se concluye que las distintas configuraciones de la cultura cívica de las escuelas generan diferentes potencialidades de socialización en ciudadanía, resultando en ninguno de los establecimientos estudiados un gran potencial, debido a falta de formalización de instancias de formación ciudadana. Las escuelas difícilmente consideran la democratización de sus espacios y prácticas como una prioridad, dado que anteponen otras metas como contrarrestar la vulnerabilidad del entorno del alumnado, y obtener éxito académico en pruebas estandarizadas.
- ItemEthnic Identity Development and Acculturation Preferences Among Minority and Majority Youth: Norms and Contact(2017) González Gutiérrez, Roberto; Lickel, Brian; Gupta, Manisha; Tropp, Linda R.; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Mora Navia, Eduardo Andrés; De Tezanos Pinto Correa, Pablo Andrés; Berger Silva, Christian; Valdenegro Ibarra, Daniel; Cayul, Oscar; Miranda Fuenzalida, Daniel Andrés; Saavedra, Patricio; Bernardino, Michelle
- ItemLongitudinal Relations Among Positivity, Perceived Positive School Climate, and Prosocial Behavior in Colombian Adolescents(2017) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Eisenberg, N.; Thartori, E.; Pastorelli, C.; Uribe, L.; Gerbino, M.; Caprara, G.
- ItemMultidimensional Scales of Perceived Self-Efficacy (MSPSE) : Measurement invariance across Italian and Colombian adolescents(2020) Basili, E.; Plata, M. G.; Barbosa, C. P.; Gerbino, M.; Thartori, E.; Lunetti, C.; Tirado, L. M. U.; Garcia, M. R.; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Giraldo, G. T.; Marin, M. N.; Laghi, F.; Pastorelli, C.
- ItemParentalidad y transmisión de la prosocialidad : una aproximación a la relación entre la conducta prosocial de adolescentes y la de sus padres(2021) Marfán Mackenna, Carolina Antonia; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemPerfiles socioemocionales de adolescentes chilenos y su relación con indicadores (des)adaptativos(2020) Grez Mansilla, Joaquín; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación busca avanzar en la comprensión de las dinámicas socio-emocionales propias de la adolescencia. Para ello, centra su reflexión en las características psicológicas de jóvenes, proponiendo un método de análisis centrado en la persona (person-centered approach). Este proyecto busca describir a adolescentes según dos dimensiones: 1) dimensión emocional 2) dimensión empática (social), para luego comprobar si esta descripción, basada en análisis de cluster, presenta diferencias significativas en indicadores adaptativos del desarrollo adolescente (de tendencias depresivas y positividad). Los resultados distinguen clara y coherentemente cuatro grupos de jóvenes según sus características socioemocionales: los socioemocionalmente “realizados”, los “intensos”, los “moderados” y los “pendientes” (esto últimos serían los con mayor inclinación al malestar emocional y al autocentramiento). Además, estos grupos demuestran claras diferencias estadísticamente significativas en los indicadores adaptativos antedichos, avalando en parte la operatividad de la tipología. Alguna de las preguntas que orientaron la investigación son: ¿Qué formas adopta la emocionalidad de adolescentes chilenos? ¿Cómo se relaciona esta emocionalidad con indicadores de regulación emocional? ¿Cómo se relacionan la dimensión emocional con características de empatía cognitiva y afectiva? Se trabajará con datos que fueron levantados en el contexto del proyecto FONDECYT Nº1160151, a cargo de la investigadora Paula Luengo Kanacri. Estos datos corresponden a un grupo de estudiantes de 7mo básico de colegios municipales y subvencionados de Santiago de Chile. De la batería de tests utilizada en el FONDECYT, se seleccionaron instrumentos que miden afectividad positiva y negativa (PANAS), creencias de autorregulación emocional (RESE), toma de perspectiva y empatía afectiva (IRI y Prosocialness Scale), además de tendencias depresivas (Inventario de Tendencias Depresivas de Beck) y positividad (Positivity Scale). Con los hallazgos de este estudio se contribuye en explorar características de la población adolescente chilena, en términos de sus características emocionales (que incluye emocionalidad positiva o negativa, y dinámicas de regulación y expresión emocional), y en reconocer cómo interactúan estas con indicadores de empatía cognitiva y afectiva. Además, se levantan perfiles o “tipos psicológicos” que pueden ser entendidos como formas comunes (generalizadas) que tendrían los adolescentes de experimentar su emocionalidad y su socialidad. Estos perfiles pueden ser útiles a la hora de comprender las dinámicas socioemocionales del psiquismo adolescente, así como para pensar y diseñar actividades o intervenciones focalizadas a cada grupo. En términos académicos, este estudio busca ser un aporte para la psicología de las emociones, buscando contribuir con argumentos teóricos y empíricos que vinculen las emociones con la empatía, y lo hagan estudiándolas en el contexto concreto del psiquismo individual.
- ItemPositive parenting and children's prosocial behavior in eight countries(2016) Pastorelli, Concetta; Lansford, Jennifer E.; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Malone, Patrick S.; Di Giunta, Laura; Bacchini, Dario; Silva Bombi, Anna; Zelli, Arnaldo; Miranda, Maria Concetta; Bornstein, Marc H.
- ItemPromoviendo la participación prosocial y ciudadana en un entorno de inequidad multidimensional: análisis del cambio en redes interpersonales en el contexto de intervenciones escolares en Chile(Ediciones UC, 2021) Marinovic Guijon, Alejandra Cristina; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Palacios, Diego; Universidad Mayor; Librería Ediciones Almacén (LEA) UCEl capítulo se focaliza en cómo la socialización cívica escolar se vincula a una de las condiciones más representativas de la configuración socioeconómica de Chile: la desigualdad. El capítulo considera nuevas dimensiones de inequidad, en especial aquellas que incluyen privaciones o carencias en diversos aspectos (entre ellos educación), y aquellas de percepción (como confianza y oportunidades) y analiza cómo el nivel macroestructural se asocia con los factores individuales e interpersonales del ejercicio de la ciudadanía. El enfoque de este capítulo está relacionado con el estudio de las conductas prosociales y sus determinantes como predictores de una participación cívica capaz de reducir comportamientos de exclusión, como la victimización y el rechazo. Se ofrecen evidencias empíricas a partir de datos longitudinales sobre los efectos del programa ProCiviCo en redes de amistades, victimización y rechazo según estatus socioeconómico y origen étnico/migratorio en aulas de clases chilenas. Se discuten los hallazgos en relación a una educación ciudadana basada en la participación prosocial para la superación de inequidades en las relaciones intergrupales entre estudiantes. Este capítulo pretende aportar, desde la evidencia y la discusión interdisciplinar, orientaciones de política pública que permitan afrontar y proyectar un Chile más equitativo.
- ItemEl rol de la autoeficacia emocional en la relación entre desigualdad e indicadores de depresión infanto-juvenil en contexto escolar(2021) Huerta Olivares, Consuelo Macarena; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa desigualdad afecta el desarrollo infanto-juvenil, con una relación aún más evidente en el caso de la depresión. Frente a la incidencia de la desigualdad en la salud mental de la población infanto-juvenil, la teoría social cognitiva indica la autoeficacia como un posible factor protector frente al impacto que la desigualdad social puede tener en la salud mental y especialmente en los indicadores de depresión, considerando que su dimensión tanto objetiva como subjetiva influyen en la salud mental y se manifiestan de forma específica en la población infanto-juvenil. En este sentido, el contexto escolar se vuelve fundamental no solo para observar la desigualdad social y sus dimensiones objetivas y subjetivas, sino también para enfrentar patologías como la depresión y fortalecer habilidades como la autoeficacia emocional. El objetivo general de este trabajo es estimar el rol moderador de la autoeficacia emocional en la relación entre desigualdad social y tendencias depresivas en adolescentes en contexto escolar, y a su vez, estimar el rol moderador del estatus socioeconómico sobre la autoeficacia. Se hipotetiza que el efecto de la desigualdad social en las tendencias depresivas va a ser menor si es más alto el nivel de autoeficacia emocional, asimismo, el efecto moderador de la autoeficacia en emociones básicas será mayor para estudiantes de estatus socioeconómico más bajo, es decir, dado un mismo contexto, el efecto de la desigualdad social sobre las tendencias a la depresión se atenúa en presencia de autoeficacia emocional, en particular para alumnos de estatus socioeconómico más bajo. El estudio se enfoca en la adolescencia media (14 años), utilizando datos de alumnos inscritos en cuatro escuelas municipales de la Región Metropolitana de Chile, considerando que en el contexto chileno el impacto de la desigualdad en la autoeficacia de la población infantojuvenil y, más en general, en su desarrollo socioemocional resulta ser especialmente relevante. A través de la estimación de modelos con doble moderación, se ha identificado que, en la adolescencia temprana, la percepción de desigualdad incide en los indicadores de respuestas depresivas y que además la autoeficacia en expresión de emociones positivas tiene un efecto moderador en esta relación, especialmente en grupos de menor estatus socioeconómico.
- ItemThe Interplay of Adolescents' Aggression and Victimization with Friendship and Antipathy Networks within an Educational Prosocial Intervention(2019) Palacios, D.; Berger Silva, Christian; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Veenstra, R.; Dijkstra, J. K.
- ItemThe role of academic performance, prosocial behaviour and friendships on adolescents' preferred studying partners: A longitudinal social network analysis(Wiley, 2024) Palacios, Diego; Berger Silva, Christian; Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Huisman, Mark; Veenstra, ReneBackground: Peers constitute an important developmental context for adolescent academic behaviour providing support and resources to either promote or discourage attitudes and behaviours that contribute to school success. When looking for academic help, students may prefer specific partners based on their social goals regarding academic performance. Aims: Based on the social goals for wanting to achieve academically (e.g., studying to be with friends, increasing/maintaining their own social status), we examine the extent to which adolescents' selection of preferred academic partners (with whom they would like to study) is driven by peers' academic performance, prosocial behaviour and friendships. Moreover, as high-achieving students play an important role in academic settings, whether they are more likely to prefer to study with similar high-achieving peers and friends was examined. Sample: A total of 537 seventh-grade students from 13 classes over three waves. Methods: Longitudinal social network analyses (RSiena). Results: Adolescents were more likely to select high achievers, friends and prosocial peers as preferred academic partners. Furthermore, high achievers were more likely to choose other high achievers and friends as preferred academic partners. Conclusions: Adolescents are likely to prefer as study partners someone they can learn from and who is more approachable, cooperative and friendly. Regarding high achievers, they would choose not only academic partners with similar academic interests and motivations to help them boost their academic achievement but also classmates with whom they like to spend time and share personal issues.