Browsing by Author "Morales, Germán"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago(2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
- ItemAmbivalencias en la escucha de la tortura en Chile : Implicancias clínicas y sociales(2013) Morales, Germán; Cornejo Cancino, Marcela
- ItemBases para una guía breve de terapia grupal con adolescentes institucionalizados : descripción de una terapia grupal con adolescentes varones en residencia del Hogar de Cristo en Santiago.(2020) Trebilcock Gac, Antonia Lucía; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaA raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.
- ItemDispositivo grupal para desgaste profesional de equipos de profesionales de Atención Primaria de Salud (APS): recomendaciones para un protocolo de autocuidado y cuidado de equipos(2023) Rocha Caro, Macarena Pilar ; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa repentina llegada del COVID-19 a nivel mundial, ha significado una crisis sanitaria con grandes consecuencias, donde la capacidad de respuesta para las altas demandas de atención en salud se ha visto limitada, y los profesionales de la salud se encuentran en un lugar central para su enfrentamiento. Anterior a la pandemia, era conocido que los profesionales de la salud se encontraban en alto riesgo en cuanto a su salud mental, debido a varios estresores psicosociales, y debido a la crisis sanitaria, estos riesgos se intensifican, de manera que los trabajadores de salud se encuentran ante un estrés excepcional. En ese sentido, los profesionales de la salud han sido considerados con una alta vulnerabilidad al desgaste profesional -también llamado burnout-, incluso más que antes, y el fenómeno no ha tardado en aparecer entre los profesionales de Atención Primaria de Salud (APS). Ahora bien, los estudios se han centrado mayoritariamente en profesionales de salud en general, y se han caracterizado por implementar estrategias individuales de autocuidado, a pesar de que se puede detectar la necesidad de intervenir igualmente en los niveles grupales y organizacionales, lo cual podría realizarse por medio de la consideración del cuidado de equipo. Es muy escasa la literatura sobre este nivel en particular, al igual que de intervenciones grupales para el desgaste, modalidad de trabajo que parecería tener posibilidades de ser beneficiosa para reducirlo, debido a características propias de la dinámica grupal, además de que el trabajo en el ámbito mencionado conlleva un trabajo en equipo, el cual debe ser considerado. El objetivo general de este estudio es identificar elementos centrales para el desarrollo del desgaste profesional y estrategias favorecedoras de autocuidado y cuidado de equipos con el fin de diseñar recomendaciones para la construcción de un protocolo de dispositivo grupal de intervención y prevención en equipos de profesionales de Atención Primaria de Salud (APS). Los resultados obtenidos se presentan en fases. De la primera fase se presentan resultados descriptivos de la codificación abierta (levantamiento de información). En esta se identificaron dos categorías principales: desgaste profesional y autocuidado. El desgaste profesional se caracteriza por estrés excesivo, dificultad para detectarlo, síntomas como cansancio, desgano y despersonalización, y consecuencias en el rendimiento laboral. Los problemas laborales, alta demanda de pacientes difíciles, mal funcionamiento de la red de derivaciones y problemas personales/familiares contribuyen al desgaste. El autocuidado se refiere a acciones para promover el bienestar del profesional. Se identifican algunas estrategias individuales que incluyen conocer límites, pedir ayuda y terapia.
- ItemDocumento de análisis: comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020) Mardones Zúñiga, Rodrigo; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Alcalde Silva, Jaime Cristóbal; Bachmann Caceres, Ingrid Andrea; Berríos Medel, Fernando; Bolívar Fernández, Daniela; Campos, Thana Cristina de; Dussaillant Balbontín, Patricio; Larroulet Philippi, Pilar; Leal Luna, Claudia; Morales, Germán; Muñoz Pérez, Enrique Vladimir; Reinoso Medinelli, Luis Alejandro; Rolle, Claudio; Santibáñez Torres, María Elena; Villalonga Torrijo, Cristián; Pontifica Universidad Católica de Chile; Comisión UC para el Análisis de la Crisis de la Iglesia Católica en ChileEl objetivo general de este documento de análisis ha sido determinar la naturaleza y alcance del abuso sexual de personas menores de edad por parte de sa cerdotes católicos que ejercieron su ministerio en Chile. Asimismo, se ha pretendido examinar las defciencias que ha presentado la respuesta institucional que ha ofrecido la Iglesia Católica chilena a estos abusos e identifcar el daño e impacto que ha provocado esta crisis en las víctimas, en las comunidades eclesiales y en la sociedad chilena en general. Este documento ha sido elaborado por una Comisión multidisciplinaria de dieciséis académicos de la Pontifcia Universidad Católica de Chile convocados por su Rector, Ignacio Sánchez, que ha recogido la exhortación del Papa Francisco para que cada cual contribuya con lo suyo en la comprensión y superación de esta crisis. Esta Comisión ha tenido a la vista distintas fuentes de información que incluyen documentación de acceso público (incluidas causas terminadas en tribunales civiles), entrevistas, encuestas de opinión pública, bibliografía especializada e información relevante proporcionada por expertos, víctimas y testigos in volucrados en este problema. Toda la documentación ha sido proporcionada por fuentes independientes de la Iglesia. Debe considerarse que este informe se circunscribe al abuso sacerdotal de personas menores de edad, dejando fuera de su alcance otras fomas de abuso cometido por sacerdotes contra jóvenes y adultos, especialmente mujeres, incluyendo religiosas, comprometidas en diversas y delicadas situaciones de dependencia y vulnerabilidad que se producen en un contexto religioso, y que forman parte también de la crisis de abuso sexual que afecta a la Iglesia católica. El abuso sexual de personas menores de edad es un fenómeno universal que se hunde muy atrás en el tiempo, y que compromete a la sociedad en su conjunto, sobre todo a las familias donde se produce por lejos la mayor parte de estos eventos. No obstante, el abuso cometido por sacerdotes -que por lo general recayó sobre menores de edad religiosamente comprometidos y que utilizó los recursos que ofrecía la propia religión- constituye un escándalo sin parangón puesto que proviene de aquellos a quienes se ha confado de manera especial la tarea de anunciar, representar y dar testimonio de Cristo Jesús en la vida del mundo y sobre los cuales la sociedad deposita una especial credibilidad y autoridad moral.
- ItemLa escucha de la tortura desde el Estado : la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile(2013) Cornejo Cancino, Marcela; Morales, Germán; Kovalskys, Juana; Sharim Kovalskys, Dariela Lea
- ItemFactores que inciden en la asistencia de los padres a un programa de parentalidad : una mirada de análisis cualitativo(2022) Lara Rojas, Katiuska Etienne; Morales, Germán; Álvarez Vallejos, Catalina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente trabajo tiene por objetivo comprender qué factores inciden en la asistencia de padres, madres y cuidadores a programas de parentalidad positiva. Dicho objetivo se enmarca en una solicitud de apoyo por parte de la Municipalidad de San Joaquín al proyecto Colaborar UC, ya que presentaban problemas de asistencia a uno de sus programas de parentalidad. La metodología utilizada es cualitativa, ya que se espera poder acceder a la experiencia subjetiva de los participantes, quienes corresponden a usuarios del programa de parentalidad positiva “Triple P” en la comuna de San Joaquín, los cuales son entrevistados mediante entrevistas semiestructuradas. Así también, se entrevistó a dos facilitadores de este programa quienes lo implementan en sus respectivas comunas (San Joaquín y Rancagua). Posteriormente, las entrevistas fueron codificadas y analizadas mediante la teoría fundamentada, para finalmente pasar por un proceso de triangulación de la información. En los resultados se encontró que hay aspectos de la implementación que influyen en la asistencia y adherencia. Esto se observa en la bibliografía extranjera y en los resultados obtenidos en la muestra chilena, donde además se destaca la importancia del trabajo en red para poder difundir la oferta programática y llegar a más usuarios. Dentro de los factores que inciden en la asistencia a programas de parentalidad se encuentra el percibir la adolescencia como una etapa compleja de la crianza, identificar un problema o necesidad que el usuario desee trabajar, ver que aquello que le motivó a participar está siendo trabajado y se generan progresos, así como también el mantener una buena relación con los facilitadores.
- ItemHerramientas y dificultades en la atención de salud mental de niños, niñas y adolescentes en contexto de crisis sanitaria por Covid-19, desde la perspectiva de psicoterapeutas infanto-juveniles en Chile(2022) Castelli Abarca, Daniela Paz; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el presente trabajo, se buscó estudiar las percepciones de terapeutas infanto-juveniles en Chile sobre su experiencia clínica durante la pandemia por Covid-19. Específicamente, se exploraron sus recursos, herramientas y dificultades durante sus atenciones en salud mental. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, y se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas, las que fueron analizadas con codificación axial y abierta. Dentro de los resultados de la investigación, destaca el desarrollo y formación de la alianza terapéutica en la atención online. En efecto, según las y los participantes, esta se logra establecer, pero permanece la duda sobre la calidad del vínculo terapéutico, en comparación al formato presencial. Luego, se logran identificar recursos profesionales, personales y familiares que permitieron a las y los terapeutas adaptarse al contexto de telepsicología. En contraparte, se detecta un desgaste importante en los y las pacientes infanto-juveniles y sus familias, tanto a nivel relacional como económico. Asimismo, en base a la literatura y a los testimonios recabados, surge la importancia de prevenir y detectar a tiempo el desgaste profesional, o síndrome de burnout en profesionales de la salud mental. Para ello, se recomienda promover el autocuidado para los y las terapeutas en el área de la salud mental.
- ItemPercepción de terapeutas del PRAIS Metropolitano acerca de la relación entre los motivos de consulta de pacientes de tercera generación de víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura cívico-militar y la transmisión transgeneracional del trauma(2019) Arévalo Gross, Pedro Felipe; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDesde el término de la dictadura en Chile, transcurrida entre los años 1973 y 1990, el Estado ha instaurado diversas políticas, comisiones e instituciones con el fin de develar la verdad de los hechos ocurridos, buscar justicia por las víctimas y reparar en parte el daño producto de las violaciones a los derechos humanos. En este contexto es creado, en 1991, el PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Hoy a 28 años de su creación, el presente estudio pretende dar cuenta de la manera en que los terapeutas del programa llevan a cabo – en su práctica cotidiana y concreta – esta política de reparación, particularmente con las llamadas víctimas de tercera generación: nietos y nietas de las víctimas directas, población cuyas consultas han ido en aumento de acuerdo a la literatura, recayendo ahí su relevancia. Dadas las limitaciones del estudio, el objetivo principal es describir la relación entre el motivo de consulta de víctimas de tercera generación de violación a los derechos humanos y la transmisión transgeneracional del trauma, desde la perspectiva de un grupo de terapeutas del PRAIS Metropolitano. Los conceptos que guiarán la investigación fueron escogidos debido tanto a su relevancia dentro de la clínica – el motivo de consulta – como a su importancia dentro de la literatura asociada a la represión política – trauma y transmisión transgeneracional-. El objetivo se lleva a cabo con una metodología cualitativa, siguiendo lo propuesto por la Grounded Theory (Glasser y Strauss, 1967). Los resultados dan cuenta de que – desde la perspectiva de los terapeutas del PRAIS – los nietos y nietas de las víctimas directas no ven consecuencias de la represión política en sus vidas de manera directa, menos aún con aquello que los lleva a consultar. De esta manera, sus motivos de consulta se encuentran alejados de aquello sucedido a sus abuelos y/o abuelas. Esto genera que estos pacientes tiendan a ser derivados a otros centros asistenciales, teniendo una menor priorización dentro del programa. Por otro lado, los terapeutas del programa dan cuenta de lo extendido del fenómeno del silencio – tanto a nivel consciente como inconsciente - en las familias, potenciado por una sociedad que falla en reconocer lo sucedido.
- ItemProcesos emocionales de familias de la Población La Legua asociados a la violencia institucional(2020) Álvarez García de la Huerta, Sofía del Rosario; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.
- ItemEl rol de la interculturalidad en salud mental desde la perspectiva de los psicoterapeutas(2018) Rico Zampetti, Verónica Belén; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl fenómeno migratorio acontecido a Chile ha traído consigo múltiples consecuencias a nivel social, cultural y político en Chile. El aumento de la demanda en salud mental en los inmigrantes también ha sido uno de las consecuencias de los últimos flujos migratorios que han llegado a Chile. En la presente investigación se estudió el rol de la interculturalidad en la salud mental de los inmigrantes. En concreto, se exploraron los motivos de consulta con los que llegaban los inmigrantes al encuentro clínico con el clínico, los recursos y las dificultades de los psicoterapeutas al momento de atender a esta población, así como se quiso dar cuenta del rol que podía tener la formación del psicoterapeuta a la hora de la atención clínica. Se realizó una entrevista semi-estructurada a ocho psicoterapeutas (cuatro hombres y cuatro mujeres) de la Región Metropolitana, quienes atendían tanto en el ámbito público como privado. La información obtenida en la entrevista fue analizada a través de la teoría fundamentada realizando la codificación abierta y axial de los datos. Las respuestas de los entrevistados se organizaron en cuatro grandes categorías; Las implicancias de la diversidad cultural en psicoterapia, La conceptualización del fenómeno migratorio, Percepciones colectivas en torno al fenómeno migratorio y Particularidades de la atención clínica con inmigrantes. Asimismo, emergieron dos fenómenos a partir del análisis relacional de los datos: “El shock cultural como determinante social en la salud mental de los inmigrantes” y “La singularidad del otro intercultural en el espacio psicoterapéutico”. A modo de conclusión se destacan tres importantes agentes participativos que tienen un rol esencial en la experiencia migratoria, el fenómeno intercultural y sus implicancias en la salud mental de los inmigrantes: El Gobierno de Chile y las políticas y normativas en torno a la migración, la sociedad chilena como agente que debe de acoger desde la inclusión y no discriminación, y a los profesionales de salud mental quienes deben estar preparados para poder brindar una atención de calidad y con una perspectiva cultural sensible a las necesidades de los inmigrantes.
- ItemEl Rol de lo Institucional en la Experiencia de Escucha de la Tortura de Profesionales de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura(2013) Morales, Germán; Rojas Ávila, Rodrigo
- ItemSilencio y vínculo: la literatura como dispositivo relacional(2013) Morales, Germán