Browsing by Author "Rolle, Claudio"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- Item1975: Revolución capitalista(Fondo de Cultura Económica, 2022) Garate Chateau, Manuel; Guida, Alessandro; Nocera, Raffaele; Rolle, Claudio
- ItemAusencia, presencia, evocación. Un documento-monumento de un transitar jesuita: Diego de Rosales a Luis de Valdivia, Arauco, 1643(2016) Gaune Corradi, Rafael; Rolle, Claudio
- ItemLas cartas de la vida. Manuel Lacunza el viaje y el exilio(2015) Rolle, Claudio
- ItemChile y su cultura en el periodo parlamentario(Ministerio de las culturas las artes y el patrimonio, 2021) Rolle, Claudio
- ItemEl ciclo de Sigurd matador de Fáfnir como fuente para el estudio de la historia cultural de la era vikinga ss. VII al IX(2020) Castro-Felicori, Francisco Osvaldo; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación trata sobre dos aspectos historiográficos del mundo nórdico altomedieval íntimamente relacionados: En primer lugar, busco establecer la factibilidad del uso de fuentes literarias codificadas entre los siglos X al XIII como fuentes principales para el estudio de las sociedades escandinavas de los siglos VII al IX. Esto al entender la codificación como una etapa síntesis del proceso de transmisión oral de relatos efectuado por generaciones, de forma tal que es posible utilizarlos como insumos útiles para desarrollar una aproximación a la comprensión de la historia cultural de estas sociedades. En segundo lugar, al desarrollar el ejercicio anterior, necesariamente he desarrollado una investigación de la historia cultural nórdica, que me permite exponer elementos que considero relevantes contenidos en los relatos orales de esta tradición literaria, y que emerge entre las líneas de los textos literarios estudiados, lo que permite entender con mayor profundidad el período.Siendo estos objetivos sinérgicos y complementarios, mi propuesta de tesis de investigación la he estructurado en los siguientes términos: El estudio del ciclo de Sigurd matador de Fáfnir, perteneciente a las Sagas de los tiempos antiguos, se encuentran ejemplos claros de conservación de aspectos culturales precristianos en la cultura nórdica, trasmitidos oralmente por generaciones (ss. VII-IX), hasta el momento de la codificación (ss. X-XIII). Por las particularidades de los pueblos semi ágrafos, es posible considerar estas obras como vestigios arqueológicos los que, tras un análisis pormenorizado, permiten desglosar aquellos aspectos arcaicos al diferenciarlos de los elementos contemporáneos a la codificación. De este modo, se da cuenta de los procesos histórico-culturales de estos pueblos, pese a la distancia temporal entre origen del relato y su posterior codificación.
- ItemCrecer en Madrid: conjeturas sobre el joven Diego de Rosales(2018) Rolle, Claudio
- ItemDar la vida como testimonio de caridad(2013) Rolle, Claudio
- ItemDesde "I benandanti" a Menocchio. Un "juego de paciencia" conjetural y contextual (Italia, 1966-1976)(2018) Gaune Corradi, Rafael; Rolle, Claudio
- ItemLa doble canonización del papa Francisco(2014) Rolle, Claudio
- ItemDocumento de análisis: comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020) Mardones Zúñiga, Rodrigo; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Alcalde Silva, Jaime Cristóbal; Bachmann Caceres, Ingrid Andrea; Berríos Medel, Fernando; Bolívar Fernández, Daniela; Campos, Thana Cristina de; Dussaillant Balbontín, Patricio; Larroulet Philippi, Pilar; Leal Luna, Claudia; Morales, Germán; Muñoz Pérez, Enrique Vladimir; Reinoso Medinelli, Luis Alejandro; Rolle, Claudio; Santibáñez Torres, María Elena; Villalonga Torrijo, Cristián; Pontifica Universidad Católica de Chile; Comisión UC para el Análisis de la Crisis de la Iglesia Católica en ChileEl objetivo general de este documento de análisis ha sido determinar la naturaleza y alcance del abuso sexual de personas menores de edad por parte de sa cerdotes católicos que ejercieron su ministerio en Chile. Asimismo, se ha pretendido examinar las defciencias que ha presentado la respuesta institucional que ha ofrecido la Iglesia Católica chilena a estos abusos e identifcar el daño e impacto que ha provocado esta crisis en las víctimas, en las comunidades eclesiales y en la sociedad chilena en general. Este documento ha sido elaborado por una Comisión multidisciplinaria de dieciséis académicos de la Pontifcia Universidad Católica de Chile convocados por su Rector, Ignacio Sánchez, que ha recogido la exhortación del Papa Francisco para que cada cual contribuya con lo suyo en la comprensión y superación de esta crisis. Esta Comisión ha tenido a la vista distintas fuentes de información que incluyen documentación de acceso público (incluidas causas terminadas en tribunales civiles), entrevistas, encuestas de opinión pública, bibliografía especializada e información relevante proporcionada por expertos, víctimas y testigos in volucrados en este problema. Toda la documentación ha sido proporcionada por fuentes independientes de la Iglesia. Debe considerarse que este informe se circunscribe al abuso sacerdotal de personas menores de edad, dejando fuera de su alcance otras fomas de abuso cometido por sacerdotes contra jóvenes y adultos, especialmente mujeres, incluyendo religiosas, comprometidas en diversas y delicadas situaciones de dependencia y vulnerabilidad que se producen en un contexto religioso, y que forman parte también de la crisis de abuso sexual que afecta a la Iglesia católica. El abuso sexual de personas menores de edad es un fenómeno universal que se hunde muy atrás en el tiempo, y que compromete a la sociedad en su conjunto, sobre todo a las familias donde se produce por lejos la mayor parte de estos eventos. No obstante, el abuso cometido por sacerdotes -que por lo general recayó sobre menores de edad religiosamente comprometidos y que utilizó los recursos que ofrecía la propia religión- constituye un escándalo sin parangón puesto que proviene de aquellos a quienes se ha confado de manera especial la tarea de anunciar, representar y dar testimonio de Cristo Jesús en la vida del mundo y sobre los cuales la sociedad deposita una especial credibilidad y autoridad moral.
- ItemEn busca del tiempo perdido : el origen del rock chileno en Santiago, 1945-1967(2018) Albornoz Cuevas, César; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl presente trabajo es una historia del rock chileno sobre la base de la búsqueda y encuentro de los orígenes del género en la capital nacional. Desde un análisis acerca la relevancia del rock para la historia contemporánea y su acercamiento desde la disciplina historiográfica, se construye una definición desde la historia de “Rock”, consideración que se refiere a su experiencia social y cultural marcada por características como la transgresión, la denuncia de la contingencia, la libertad sonora y la pertenencia generacional. Ésta se transforma en el eje de la pregunta sobre desde cuándo tenemos rock en Chile y por qué. Los antecedentes se remontan a los albores del siglo XX en Santiago, tiempo en que la música popular masiva en Chile de a poco iba manifestando variables que, a lo largo de los años, iban a ser constituyentes del rock chileno. Se realiza un recorrido diacrónico que recorre parte importante del tiempo veinteno, para concluir el recorrido en la década de 1960, tiempo en el que se afirma nace el rock chileno en Santiago. El trabajo tiene cuatro ideas-fuerza que es bueno explicitar. Primero, se aferra altratamiento de las manifestaciones culturales desde la perspectiva del largo tiempo, remontándose un evento a décadas atrás en su origen. Esto se condice con la propia experiencia del investigador: el trabajo es, en el fondo, el resultado de un largo de tiempo de investigación y vida vinculada a su objeto de estudio. Segundo, analiza un objeto artístico en la dimensión temporal de su sociedad, transformándose éste –en este caso, el rock- en una representación simbólica que da cuenta de tiempo pasado a través de los vestigios que generó y que le dan su historicidad. Tercero, esos vestigios son documentos escritos, pero sobre todo sonoros, iconográficos y audiovisuales. Esta característica condujo a atender y desarrollar el trabajo de este tipo de fuentes para la comprensión de la historia, considerando como indicios efectivos tanto fuentes escritas como discos, carátulas, fotografías y películas. Ello, además de la memoria, fueron piezas fundamentales de la historia presentada. Finalmente, este texto es una historia contemporánea de Chile a la luz de una experiencia artística cultural masiva. No se instala en la historia del arte o de la música en cuanto considera su expresión como objeto descifrable desde sí a lo largo del tiempo; se perfila en la historia del rock en cuanto expresión cultural de una sociedad con espacio y tiempo, que puede ser comprendida desde sus representaciones simbólicas. No es una historia social de la música chilena; es una historia musical de la sociedad chilena del siglo XX.
- ItemEn la variedad está el gusto: la experiencia de ir al espectáculo de variedades en Chile entre los años 1900 y 1930(2023) Ortúzar Fernández, María Josefina; Gatica Mizala, Camila; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl espectáculo de variedades a principios del siglo XX se fue posicionando como una práctica de la cultura popular que, a su vez, se comenzaba a insertar dentro de una cultura y sociedad de masas. La investigación tiene como propósito comprender cómo fue la recepción de este entretenimiento moderno en Chile; analizando los cambios socioculturales que la sociedad debió enfrentar para responder a la modernidad, al ocio, a la sociedad de consumo y a la democratización de la cultura. De esta manera, la tesis plantea que las varieté y las personas del mundo del espectáculo jugaron con lo especular, lo cotidiano y en ocasiones con lo modélico buscando influir en las costumbres de la sociedad chilena. Se establece que sus diversas transformaciones y contradicciones, tuvieron implicancias inmediatas en la vida de las personas, generando una gran carga simbólica en Chile.
- ItemEscuchando el pasado: hacia una historia social de la música popular(2007) González Rodríguez, Juan Pablo; Rolle, Claudio
- ItemFolklore, industria y Nación: reflexiones desde el Chile del Bicentenario(2010) González Rodríguez, Juan Pablo; Rolle, Claudio
- ItemHuérfanos de los jesuitas. La despedida de la Compañía de Jesús al reyno y ciudad de Santiago de Chile en tiempos de expulsión (1767)(2020) Gaune Corradi, Rafael; Rolle, ClaudioPor medio de un documento escrito por un autor anónimo –posiblemente jesuita– analizamos la llegada del decreto de extrañamiento de la Compañía de Jesús en 1767 realizado por el rey Carlos III. El texto compuesto de una endecha inicial y un epitafio relata el dolor y el lamento de los jesuitas ante la sensación de injusticia y la inconmensurabilidad del futuro exilio, está marcado por la apologética de su historia, la metaforización del dolor y el miedo al futuro. El documento anónimo funciona como una despedida de su lugar específico en el mundo, pero, al mismo tiempo, es un registro-monumento de su transitar histórico en Chile que apela también a su tradición secular en el orbe católico.
- ItemJuan XXIII: Decir las cosas con claridad y en el momento oportuno(2008) Rolle, Claudio
- ItemLa carga de un cargo: Vasari sobre Paolo Uccello o la construcción de una vida fallida(2023) Rolle, ClaudioEl artículo propone que el juicio que formuló sobre Paolo Ucello, pintor del quattrocento, el autor de las vidas de artistas famosos Giorgio Varsari en el siglo XVI, gravitó como un cargo que lo condenaba como exponente de una vida fallida. A lo largo del texto se presenta al pintor y su obra y se revisa la coherencia del cargo de Vasari con la fortuna de su figura hasta el siglo XX.
- ItemLa fascinación de la desmesura: el viaje a América como fuga(Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2023) Rolle, ClaudioEl título de este texto hace referencia a un fenómeno que se presenta tempranamente en la historia de la relación del continente americano con la civilización europea occidental y que, sin ser enteramente novedoso, adquiere un tono particularmente vivaz y en cierto modo vigoroso, al parecer confirmar, por una parte, ciertas historias semi fabulosas que los europeos habían cultivado en el mundo de los libros a lo largo de los siglos medievales en relación a la experiencia del viaje1, y, por otra, al atender las inquietudes religiosas de un periodo de crisis en el mundo cristiano2. América, que pronto será el nombre de este mundo nuevo que pasará a nuevo mundo, aparece como una ocasión única, como promesa de un nuevo tiempo y como proyección del paraíso, superando así las realidades europeas caracterizadas en los siglos xiv, xv y xvi por las guerras, la peste, la muerte y el sufrimiento, tan intensamente descritos en el libro primero de la Utopía de Tomás Moro. Ese escenario nuevo era una tierra de promisión en muchos sentidos y por ello despertaría esperanzas desmesuradas que aparecen representadas en el libro segundo de Utopía y en una larga serie de escritos de teólogos que ven en la aparición de América el paso necesario para un cambio de era en el mundo cristiano, caracterizado tanto por la radicalidad de las trasformaciones de la cristiandad tardo medieval como por la seducción de la recuperación de la pureza del cristianismo primitivo. Se trata de la intuición de un cambio de era, y de allí que las medidas ordinarias y los ritmos cotidianos de espera y anhelo se vean alterados, produciéndose ansias, entusiasmos y también temores de sello escatológico.
- ItemLa pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990(2022) Durán Escobar, Sergio Andrés; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis indaga en torno a la representación televisiva de la historia y de la memoria en Chile durante la última dictadura militar (1973 a 1990), periodo en que la televisión abierta se consolidó como el medio de comunicación más masivo e influyente del país, completó la cobertura de todo el territorio nacional y se convirtió por tales motivos en la vocera por excelencia del régimen de Pinochet. Se argumenta aquí que la televisión habría operado en dicho periodo como una “tecnología de la memoria”, contribuyendo a definir “lo memorable” para la sociedad junto a otros medios y actores, pero también escenificando el pasado a partir de sus lenguajes y formatos específicos. En ese sentido, la TV participó de un esfuerzo más amplio y sostenido de legitimación histórica por parte de la dictadura, no de forma exclusiva pero sí protagónicamente, desde el primer momento y recurriendo a una amplia gama de programas, géneros y formatos.