Browsing by Author "Strasser S., Katherine"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalysis of Home Literacy Environment in Chilean Families of Children with Down Syndrome(2021) Aparicio Alonso, Andrés; Strasser S., Katherine; Rosas Diaz, RicardoHome Literacy Environment (HLE) plays a fundamental role in the development of reading and writing skills in children. Evidence suggests differences in HLE components based on cultural and idiosyncratic characteristics. Most studies show a relationship between contextual variables with the quality of HLE in typically developing (TD) children. There are HLE studies with families of children with Down syndrome (DS) that show similar results, but the characteristics of HLE for Latin-American families of children with DS remain unexplored. This study analyses the HLE in a group of 161 families of children with DS, between 3 and 12 years of age, living in urban areas of Chile. Data were collected using an online survey. Results showed differences on the amount of literacy materials, linguistic environment, and beliefs and expectations of parents. Better HLE was observed in families with parents with high educational levels. In the context of previous studies from developed countries with families of children with DS and from Chile with families of TD children, the HLE of families with children with DS in Chile seems poor. This descriptive evidence is necessary to raise concerns in policy makers and national funding agencies to open a way to conduct experimental studies.
- ItemAutoeficacia docente en la educación infantil para la sustentabilidad en Chile(2021) Córdova Villalobos, Karen; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el proceso educativo, las educadoras actúan como agentes formadoras de los niños y son las responsables de implementar lo estipulado en los objetivos curriculares. Ante esto, la evidencia sugiere que la implementación de la educación ambiental (EA) podría estar mediada por la autoeficacia del cuerpo docente y, que esta, aumenta cuando se les proveen oportunidades de desarrollo profesional especializado. En Chile, los centros educativos certificados por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) acceden a oportunidades de desarrollo profesional especializadas en EA. De ahí que, el objetivo general de este estudio es analizar la autoeficacia en la EA de educadoras y técnicas en centros de educación parvularia administrados por JUNJI en función de su nivel de certificación ambiental. La muestra se compuso por 573 educadoras y técnicas en educación de párvulos de JUNJI. Se utilizó el cuestionario de creencias docentes respecto a la EA (Mullens & Carter, 2019) que contempla seis dimensiones: la EA, autoeficacia, apoyo externo, motivaciones y preocupaciones. En este caso, la autoeficacia fue la dimensión central de análisis. Además, se utilizó una adaptación del Behavior Inventory of Environmental Action (BIEA) (Sia et al., 1986) para medir tanto las conductas pro-ambientales individuales de las docentes y las promovidas por el establecimiento educativo. Los resultados señalan diferencias significativas en la autoeficacia a partir del nivel de certificación del establecimiento, no obstante, al realizar los análisis de regresión y controlar por otras variables, esta deja de ser un predictor significativo. Sin embargo, las experiencias de formación profesional si son un predictor significativo de la autoeficacia, por ende, la clave estaría en asistir a estas experiencias más que en pertenecer a un establecimiento certificado. Esto es relevante para JUNJI para gestionar experiencias de formación profesional vinculadas a la educación ambiental para sus funcionarias.
- ItemEfficacy and perception of feasibility of structured games for achieving curriculum learning goals in pre-kindergarten and kindergarten low-income classrooms(Elsevier Science Inc., 2023) Strasser S., Katherine; Balladares, Jaime; Grau Cardenas, Valeska Valentina; Marin Guajardo, Anneliese Alejandra; Preiss, DavidThis paper reports results of an experimental study that assessed the efficacy and teachers' perception of feasibility of a set of structured games for promoting curriculum learning goals in 12 prekindergarten and kindergarten classrooms in Chile. We developed four structured games aligned with the Chilean curriculum learning goals, and that were adequate to the material and human conditions of low-income classrooms in Chile. Six classrooms implemented the games in the course of 6 months, and the other six received them at the end of the intervention. One-hundred-and-twenty-one children were evaluated in letter-word identification, math problem solving, phonological awareness, and science word knowledge at the beginning and end of the school year. Head teachers were interviewed about the games' feasibility in their classrooms and their ability to engage the children. Multilevel regression results show that children in classrooms that implemented the games increased more than children in no-game classrooms in their letter-word identification, math problem-solving, and phonological awareness scores, controlling for grade level, entry receptive vocabulary, and entry execu-tive function. Head teachers found the games engaging and fun for the children. They reported few difficulties in implementing the games in authentic classroom conditions. Results are analyzed regarding contributions to extant literature on playful learning and games, as well as implications for the successful use of playful meth-odologies for the promotion of academic learning goals in preschool classrooms in low-and middle-income countries.
- ItemEstudio de la relación entre las representaciones mentales de los padres acerca de sus hijos de 3 y 4 años con su uso de lenguaje mentalizante en dos contextos distintos de interacción padres-niños, en el juego y en la lectura compartida de un cuento(2021) Silva Cisternas, Josefa Arlette; Farkas K., Chamarrita; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa mentalización es la habilidad para entender las acciones propias y de los otros en términos de estados mentales (pensamientos, sentimientos, creencias y deseos). Por su parte, la mentalización parental es una manifestación de esta capacidad en el contexto altamente significativo y singular de la relación padre/madre-hijo. Se define como la facultad psicológica de: ver al niño como alguien que tiene un mundo interno propio; de considerar los estados mentales que motivan su conducta; y mantener representaciones internas de la mente del niño. Durante las últimas décadas, los investigadores han puesto énfasis en este constructo, y en el lenguaje mentalizante (Mental State Talk), que es una de las maneras de observar la mentalización parental en la conducta. Este tipo particular de lenguaje refiere a la presencia y el tipo de referencias acerca de la mente que usan los padres en su discurso, en la interacción con sus hijos. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre las representaciones mentales de los padres acerca de sus hijos de 3 y 4 años con su uso de lenguaje mentalizante en dos contextos distintos de interacción padres-niños, en el juego y en la lectura compartida de un cuento. Los objetivos específicos del estudio fueron: (1) Analizar la relación entre las representaciones mentales de los padres acerca de sus hijos de 3 y 4 años con un índice de su lenguaje mentalizante (promedio de los puntajes totales en ambos contextos); (2) Indagar si la relación entre las representaciones mentales de los padres y su uso de lenguaje mentalizante con los niños varía según el tipo de contexto de la interacción. Para ello, se utilizó un diseño descriptivo, transversal, correlacional, comparativo y con una metodología cuantitativa. La muestra formaba parte de los datos provenientes del proyecto FONDECYT Nº 1180047, obteniéndose la información de 172 padres y madres de niños de ambos sexos, de entre 3 y 4 años. Dentro de los resultados principales no se encontró que las representaciones mentales (total y subcategorías) de los padres acerca de sus hijos se relacionen con el uso de lenguaje mentalizante (total y de referencias específicas), y tampoco que la relación entre las representaciones mentales y el lenguaje mentalizante variara según el tipo de contexto. En las conclusiones se discuten algunas limitaciones metodológicas que podrían explicar estos resultados. Se discute la manera de medir las representaciones mentales de los padres acerca de sus hijos, y también las variables que pueden estar influyendo en la relación entre representaciones mentales y lenguaje mentalizante.
- ItemEstudio longitudinal sobre la contribución del ambiente lingüístico del hogar junto con la parentalidad positiva al bienestar emocional, social y conductual.(2023) González Campos, Claudia Valentina; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDurante los últimos años, ha incrementado en nuestro país el interés sobre los problemas de salud mental en los niños (Rescorla et al., 2011., UNICEF 2021). En particular, se ha destacado la relevancia de la educación socioemocional a la que los niños deben estar expuestos durante la primera infancia, siendo los primeros años de vida cruciales para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en un futuro (Schapira, 2020). Hoy, luego de dos años de pandemia, el reconocimiento y autorregulación de las emociones ha cobrado aún más importancia, por lo que uno de los focos en colegios y en universidades ha sido el bienestar emocional (MINEDUC, 2021., UNICEF, 2021). Aunque los estudios sobre la influencia del hogar en el bienestar socioemocional se han centrado principalmente en los aspectos afectivos del hogar como la sensibilidad en la crianza materna (Li et al, 2016; Valcan et al., 2018), un ambiente letrado en que el niño aprende explícitamente vocabulario y es expuesto a situaciones de aprendizaje del lenguaje también puede promover el bienestar emocional, ya que permite que los niños adquieran herramientas lingüísticas que les permitirán expresar sus emociones y comprender las emociones de otros, lo que también se genera en instancias de socialización con su cuidador. El siguiente estudio busca examinar si es que hay diferencias en el bienestar socioemocional de niños en la edad escolar dependiendo de las características afectivas y lingüísticas de sus hogaresdurante la primera infancia. Para esto, se realizará un análisis de los datos recogidos en el “Estudio longitudinal para la primera infancia” (ELPI), utilizando datos de la primera (2010) y la última ronda (2017), con el fin de poder comprobar si es que la estimulación lingüística en el hogar durante la primera infancia, junto con el ambiente emocional asociado a la parentalidad positiva, influyen en el ajuste socioemocional y salud mental en la edad escolar.
- ItemGender identity and stereotypes as key factors in reading motivation : three studies in secondary school in Chile(2021) Espinoza Catalán, Ana María; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe goal of this dissertation was to identify the role of sex, gender identity, reading gender and other stereotypes, in the reading motivation of Chilean secondary school students, controlling for language arts achievement and SES. In addition, it sought to evaluate the differential effect of gender identity and stereotypes in the reading motivation of female and male students. To achieve this general goal, three studies were carried out to delve into different gender-related factors that contribute to explain the disadvantage of males compared to females in academic achievement in reading. Study 1 analyzed the role of students’ identification with expressive and instrumental traits, as well as their adherence to Reading Gender Stereotypes (RGS) in their reading motivation. Study 2 analyzed how fictional students with high and low liking for reading are perceived by both students and teachers, as well as the way in which this perception would especially harm the involvement of male students in activities related to reading. Finally, Study 3 delves into findings of study 1. It evaluated not only the direct effects of sex, students’ gender identity and their adherence to RGS, on reading motivation, but also the indirect effects of these variables, as well as the differential effects for the sample of female and male students.
- ItemInteracciones verbales de educadoras de párvulos en formación y niños en el aula : caracterización y factores asociados(2019) García Matte, María de los Ángeles; Strasser S., Katherine; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl desarrollo del lenguaje en los niños es clave para el posterior desempeño tanto académico como social. Este desarrollo está dado en gran medida por la oportunidad de acceder a personas que promuevan interacciones verbales desafiantes. Debido a que el desarrollo del lenguaje es acumulativo, y los contextos de vulnerabilidad influyen negativamente en su desarrollo, los contextos escolares se vuelven fundamentales para acortar la brecha entre los niños de distintos niveles socioeconómicos. Así, las interacciones verbales que los educadores y profesores generen con los niños resultan un aspecto central en el favorecimiento de oportunidades de aprendizaje. El objetivo de este estudio es caracterizar las interacciones verbales entre estudiantes de pedagogía y los niños en el contexto de aula en su práctica, y relacionar la calidad de esas interacciones con características individuales de los estudiantes en práctica, tales como habilidad verbal, NSE, experiencia en aula y formación. Mediante transcripciones de segmentos de 10 minutos de audios de 46 educadoras y profesoras en formación en contexto de aula, se codificaron las interacciones utilizando una pauta elaborada para ello. Se definió como interacción verbal de calidad la presencia de habla descontextualizada, preguntas abiertas, responsividad y seguimientos discursivos, junto con la ausencia de directividad. Se esperaba encontrar interacciones de baja calidad, y una relación directa de las interacciones verbales de calidad con las características de los estudiantes en práctica. Los resultados muestran que en las interacciones de las estudiantes con los párvulos prima la participación de los adultos en el aula, junto con las preguntas cerradas y el habla contextualizada. Por otro lado, se ve que la mayoría de los seguimientos son discursivos. Ninguno de los predictores individuales ni institucionales logró predecir la calidad de las interacciones de las estudiantes. Este estudio aporta a comprender cómo interactúan las educadoras y profesoras en formación con los niños en el aula, frente a la ausencia de evidencia en Chile sobre este grupo. Además, muestra desafíos para la formación inicial docente para que se puedan propiciar las mejores condiciones posibles para el aprendizaje de los niños con los que las futuras educadoras y profesoras interactúan durante sus experiencias prácticas, y más tarde en su desempeño profesional.
- ItemLenguaje, parentalidad y desarrollo socioemocional en la primera infancia : relaciones conceptuales y asociaciones concurrentes y longitudinales en una muestra chilena.(2019) Gómez Muzzio, Esteban Alonso; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl primer artículo “Un marco integrativo de las competencias socio-emocionales tempranas: cognición, regulación y comunicación” aborda la multiplicidad de enfoques y conceptos posibles al estudiar desarrollo socioemocional temprano. Asimismo, debido a que la investigación en lenguaje parental en general se ha enfocado más bien al desarrollo cognitivo y lingüístico que al desarrollo socioemocional, este artículo también buscó reflexionar sobre el lugar del lenguaje en el estudio del desarrollo socioemocional. Se realizó una extensa revisión de la literatura con el objetivo de construir un modelo teórico para comprender el desarrollo socioemocional temprano. El modelo propuesto distingue tres competencias socioemocionales: (a) cognición socioemocional: entendida como la capacidad para prestar atención a las claves sociales y emocionales, y comprenderlas en un marco referencial de sentido. Incluye los componentes de atención e interpretación; (b) regulación emocional: entendida como la capacidad para identificar y modular las propias emociones. Incluye los componentes de control y modulación; (c) comunicación socioemocional: entendida como la capacidad para usar diversos mecanismos de comunicación con la finalidad de compartir el mundo emocional, conectarse, vincularse, coordinarse e interactuar en forma exitosa con los demás. Incluye los componentes de comunicación no verbal y verbal. Este esquema permitió organizar de mejor forma la investigación sobre el desarrollo de las competencias socioemocionales a lo largo del ciclo vital. El artículo desarrolló cada competencia socioemocional y sus respectivos componentes en extenso, sirviendo para fundamentar teóricamente los otros dos estudios de la tesis. El segundo artículo “Hablar a los bebés importa: variables asociadas al desarrollo socioemocional usando LENA”. Para acceder al lenguaje cotidiano hoy existe una revolucionaria tecnología llamada LENA: Language Environment Analysis (Greenwood, Schnitz, Irvin, Tsai & Carta, 2018), el que permite registrar en tiempo real y de manera ecológica el ambiente de lenguaje cotidiano en que un niño se desarrolla, sin interferencias del investigador. Este primer estudio se desarrolló con una muestra de 50 bebés de 18 meses de edad, sus madres y familias de Santiago de Chile. Se evaluó indicadores de desarrollo socioemocional, temperamento, riesgo social acumulado, calidez de la madre y lenguaje cotidiano (evaluado mediante la tecnología LENA). El estudio analizó mediante regresiones lineales jerárquicas la contribución específica de la cantidad de palabras del adulto dirigidas al niño/a y la cantidad de turnos de conversación, sobre tres competencias socioemocionales evaluadas mediante el cuestionario DECA: regulación emocional, apego e iniciativa, así como tres competencias socioemocionales evaluadas mediante la escala observacional FEAS: regulación emocional, apego y comunicación emocional, controlando por calidez emocional de la madre, sexo y temperamento del niño y riesgo social acumulado en el sistema familiar. El tercer artículo “Lenguaje y desarrollo socioemocional en la infancia temprana: el rol de los turnos conversacionales” En este segundo estudio, se pudo reevaluar a 43 de los 50 bebés del primer estudio, sus madres y familias de Santiago de Chile. De esta forma, se contó con indicadores de desarrollo socioemocional, temperamento, riesgo social acumulado, 17 calidez de la madre y lenguaje cotidiano evaluado usando tecnología LENA (Greenwood, Schnitz, Irvin, Tsai & Carta, 2018), a los 18 meses y nuevamente a los 30 meses de edad. Usando regresiones lineales jerárquicas, se evaluó el efecto predictivo de los turnos de conversación a los 18 meses de edad, sobre las competencias socioemocionales evaluadas a los 30 meses: regulación emocional, comunicación emocional, apego, y desarrollo socioemocional total, controlando por calidez emocional de la madre, temperamento del niño, riesgo social acumulado en el sistema familiar y el nivel inicial de cada variable de resultado. Además, se condujeron análisis cross-lagged para estimar la dirección de los efectos entre turnos de conversación y las variables resultado (controlando por riesgo social acumulado), permitiendo asimismo estudiar continuidad y estabilidad de las variables entre el tiempo 1 y tiempo 2. Tomados en su conjunto, el artículo teórico y los dos estudios empíricos permiten explorar la pregunta principal de esta tesis, respecto a la relación entre las conversaciones cotidianas y la evolución del desarrollo socioemocional en la primera infancia.
- ItemLiderazgo en educación parvularia: una aproximación a través de los datos de Talis Starting Strong 2018(2023) Valdivia, M. Belén; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa educación parvularia es considerada una etapa crucial en el desarrollo de niños y niñas, dado el impacto positivo que puede tener en las trayectorias de vida y escolares. La literatura señala que uno de los factores a considerar en la calidad de este nivel educativo es el liderazgo que ejercen las directoras(es) en los establecimientos, afectando el clima laboral del centro educativo, lo cual tiene implicancias en las interacciones del personal con los párvulos. Se utilizó la base de datos de Talis Starting Strong 2018 para realizar un análisis multinivel con una muestra de 228 directores y 1351 funcionarias de los centros educativos. Los resultados indican que en esta muestra el liderazgo no es una variable que se relaciona con el clima laboral de los establecimientos, sin embargo, esto no es consistente con la evidencia actual proveniente principalmente de los estudios de educación básica. Por ello se sugiere, por un lado, profundizar el funcionamiento del liderazgo en la estructura institucional de la educación parvularia y, por otro lado, a partir de esa evidencia construir y validar un instrumento de liderazgo en educación parvularia aplicable en Chile de acuerdo a las características de este nivel educativo.
- ItemRelación entre el lenguaje de la educadora y la participación de niños y niñas de Niveles de Transición en contextos de juego reglado(2024) Marín G., Anneliese; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa participación de niños/as en actividades pedagógicas es crucial para su aprendizaje y éxito académico, ya que se vincula con su conexión a estas actividades. Las interacciones lingüísticas de calidad entre docentes y estudiantes son determinantes en los resultados de aprendizaje, pues el lenguaje ofrece información, apoyo emocional y enfoca la atención. Sin embargo, estas interacciones resultan ineficaces si los niños/as no participan. Aunque se ha hallado una relación entre ambientes educativos de calidad y la participación infantil, existe poca evidencia sobre los factores que predicen esta participación en el aula. Este estudio explora la relación entre el tipo de lenguaje de la educadora y la participación de niños/as de prekínder y kínder en contextos de juego reglado. Participaron 178 niños de 6 colegios municipales de Santiago de Chile y 6 educadoras, en 36 sesiones videograbadas de juego reglado. Mediante un análisis multinivel, se estimó la relación entre el lenguaje de las educadoras y la participación infantil. Los resultados indican que ninguna de las características lingüísticas evaluadas se asocia con la participación en los juegos, y que la variación en la participación puede relacionarse con el tipo de juego utilizado. Considerar las características de las actividades pedagógicas podría ser clave para entender los mecanismos que mejoran la participación y el aprendizaje de los niños/as.
- ItemThe development of a coding scheme to analyse argumentative utterances during group-work(2020) Larraín Sutil, Antonia; Freire, Paulina de la Jara; Strasser S., Katherine; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemVocabulario crítico para recuperación y aceleración de aprendizajes en ciencias y matemáticas en 2° y 3° básico(2024) Strasser S., Katherine; Zamora Mansilla, RosarioEn este estudio se buscó identificar el vocabulario académico general y disciplinar relevante para el logro de los objetivos curriculares de matemáticas y de ciencias naturales de segundo y tercero básico, y construir pruebas para evaluar su dominio. Para ello se realizó un análisis de las palabras presentes en los materiales curriculares, que se codificaron según tipo y objetivos de aprendizaje. Posteriormente se realizó una selección de palabras para evaluar según frecuencia y relevancia para los objetivos. Para estas palabras se desarrollaron preguntas receptivas y productivas que fueron sometidas al juicio de dos expertos en didáctica de las matemáticas y tres expertos en didáctica de las ciencias, a partir del cual se diseñaron las pruebas piloto. Estas pruebas fueron administradas a 43 estudiantes de segundo básico y 34 de tercero básico en dos escuelas subvencionadas de Santiago. Un análisis psicométrico básico mostró que las tres pruebas tienen buena consistencia interna, y un análisis de correlaciones con pruebas de logro de matemáticas y ciencias administradas por las escuelas aportó evidencia de su validez. Se discuten implicancias prácticas de este estudio para la recuperación y aceleración de aprendizajes a través de la enseñanza del vocabulario académico.