Browsing by Author "Yancovic Allen, Macarena Alejandra"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstruyendo currículum consciente. Una propuesta desde el Mindfulness para integrar curricularmente el Aprendizaje Socio Emocional en la asignatura de Química(2024) Osses Santelices, Ernesto; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo indaga sobre la experiencia de integración curricular del aprendizaje socioemocional (ASE), desde la perspectiva del Mindfulness, en la asignatura de Química de Enseñanza Media (EM) en Chile. Se plantea desde la necesidad de equilibrar la dimensión académica con la dimensión socioemocional en la escuela, considerando las implicancias que esta tiene sobre el desempeño, salud mental e incluso la felicidad de los estudiantes, especialmente adolescentes. Así, se pretende proponer orientaciones integrar curricularmente el ASE en Química.Para esto, se utiliza una metodología cualitativa y descriptiva con un diseño del tipo fenomenológico hermenéutico, realizando entrevistas semiestructuras en profundidad a 4 docentes de Química en ejercicio en EM. Los principales hallazgos relevan 3 categorías asociadas a las percepciones del profesorado: conceptualización del ASE, ASE en química y ASE en el rol docente. Para la conceptualización se destaca que se realiza desde la experiencia vivida, emociones vividas y relaciones vividas en el contexto de la práctica en el aula. Además, se identifica la necesidad de la construcción de una relación con la química, considerando aspectos curriculares y metodológicos que influyen en la integración efectiva del ASE en la asignatura. Finalmente, el rol docente emerge como crucial en la práctica adecuada de la integración del ASE en el aula.De estos hallazgos, se obtiene una base sólida y robusta que permite diseñar orientaciones para integrar curricularmente el ASE, basado en Mindfulness, en la asignatura de Química en EM, promoviendo así una educación más integral.
- ItemEl foco o la flama: orientaciones para la implementación del Plan de Formación Ciudadana en un liceo emblemático.(2024) Ruz Reveco, Camila Javiera; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, el plan de formación ciudadana surge producto del aumento de la desconfianza en las instituciones, la disminución de la participación y los casos de corrupción política. Este plan, mandatado desde un enfoque top-down, buscaba reforzar la ciudadanía; pero, en el establecimiento estudiado presentó problemáticas asociadas a la desarticulación con otros documentos curriculares o la falta de lineamientos claros respecto a la definición de ciudadanía. Desde ahí surge el objetivo de proponer orientaciones para la implementación de un Plan de Educación Ciudadana que hiciera dialogar la Ley 20.911 y la cultura organizacional, en miras de la mejora educativa. Es así, que, desde un enfoque cualitativo del análisis del contenido, se trabajaron documentos normativos y orientadores y grupos focales con integrantes de la comunidad educativa. Estos dieron cuenta que se produce un quiebre en la coherencia curricular a nivel del Proyecto Educativo Institucional, el que no recoge la cultura institucional, afectando a la propuesta del Plan de Formación Ciudadana; y, que, a nivel de docentes y estudiantes existe una tendencia a entender la formación ciudadana desde un enfoque cívico y minimalista; contrario a los propósitos del plan que se asocia con una perspectiva de ciudadanía compleja y maximalista.Palabras Clave: Plan de formación ciudadana, ciudadanía, ciudadanía cívica, ciudadanía civil, cultura institucional.
- ItemEntre el diseño y la implementación: el plan de formación ciudadana desde la ley hasta las comunidades educativas(2024) Quiroz Sanhueza, María José Raquel; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo examina las tensiones entre el diseño prescrito y la implementación del Plan de Formación Ciudadana (PFC), obligatorio desde 2016. El objetivo principal es proporcionar orientaciones para rediseñar un PFC adaptado a contextos locales. La formación ciudadana es uno de los ejes principales en la asignatura de historia, enfocándose en la vida en comunidad, la democracia, los derechos humanos y el pensamiento crítico. Sin embargo, a pesar de las leyes y bases curriculares existentes, las comunidades educativas no están implementando estos planes con la profundidad y alcance necesarios debido a la falta de coherencia interna y externa en el diseño e implementación de los PFC. Los resultados indican que el documento debe considerar diferentes concepciones del concepto de ciudadanía, abarcando aspectos cívicos y civiles, así como etapas específicas para su diseño, implementación y evaluación. Además, se destacan características relevantes como la interdisciplinariedad, la interestamentalidad y la trayectoria educativa. El plan de acción incluye etapas de problematización, diseño de investigación, recopilación de datos, análisis y propuesta de orientaciones para el rediseño e implementación del PFC, basados en un plan de levantamiento de información y sesiones de trabajo colaborativo de todos los actoreseducativos. Se utilizó una metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso. En resumen, la investigación subraya la importancia de un enfoque integral y contextualizado en la formación ciudadana, sugiriendo que los PFC deben ser diseñados y evaluados de manera coherente y participativa para asegurar su efectividad y relevancia en los distintos entornos educativos.Palabras clave: formación ciudadana, currículum, diseño, implementación, evaluación.
- ItemImproving Chilean In-service Elementary Teachers’ Understanding of Nature of Science Using Self-contained NOS and Content-Embedded Mini-Courses(2014) Cofre, H.; Vergara, C.; Lederman, N.; Lederman, J.; Santibanez, D.; Jimenez, J.; Yancovic Allen, Macarena Alejandra
- ItemLineamientos de integración curricular para la actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio(2024) Chamorro Ortega, Camila Gloria; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn consideración de los desafíos sobre integración curricular en el diseño de la actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio, el presente escrito se orienta por la pregunta: ¿Qué lineamientos de integración curricular son posibles de diseñar a partir de las experiencias profesionales ganadas en la Actualización de la Priorización Curricular? Primero, se presenta el problema mediante la revisión de posibilidades normativas y curriculares, así como de la discusión académica sobre integración y fragmentación curricular en el contexto chileno. Segundo, y a partir de literatura, se conceptualiza la integración curricular en el marco de diseño curricular y su relación con la interdisciplinariedad educativa. Tercero, se justifica y describe el uso de un enfoque fenomenográfico como parte de la propuesta de trabajo. Cuarto, se presentan cuatro categorías crecientes en complejidad sobre cómo comprenden la integración curricular un grupo de profesionales de la Unidad de Currículum y Evaluación, esto es, un dispositivo de articulación de aprendizajes para: a) la gestión del currículum, b) la contextualización del currículum, c) la comprensión compleja de la realidad, y d) el desarrollo integral del estudiante. Quinto, se justifica la relevancia de este trabajo para la práctica profesional de la Unidad de Currículum y Evaluación a razón de la triangulación normativa, curricular y experiencial desarrollada. Finalmente, se reflexiona sobre la mutua transferencia de aprendizajes entre esta trabajo y el proceso de actualización curricular, y su materialización en lineamientos de integración curricular para la Unidad de Currículum y Evaluación.
- ItemOrientaciones para implementar una práctica colaborativa que busque desarrollar diversificación curricular en la asignatura de historia(2024) Rojas Herrera, José Manuel; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos avances en materia de inclusión han transformado las prácticas docentes introduciendo cambios de paradigma como incentivar el trabajo colaborativo y la implementación de acciones para diversificar el currículum. Frente a estos nuevos desafíos, los docentes que trabajan ejerciendo co-enseñanza en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales han tenido que modificar sus prácticas, introduciendo estrategias que evidencian un reconocimiento a la diversidad estudiantil y sus necesidades. El presente informe da cuenta de un análisis cualitativo sobre las características que debe tener una práctica colaborativa que permita desarrollar diversificación curricular en la asignatura de Historia para el nivel de 7mo básico a partir del trabajo del equipo de aula. Por medio de un análisis temático y a través de la voz de cuatro profesoras con diferentes grados de experiencia, se plantean tres grandes hallazgos. Primero que las prácticas colaborativas que declara el equipo de aula en su conjunto permiten diversificar el currículum en la asignatura de Historia. Segundo, que existe una valoración positiva al trabajo colaborativo evidenciado a través de la co-enseñanza. Tercero, que se reconocen oportunidades y desafíos al desarrollar habilidades disciplinares de lecto escritura en la asignatura. A partir de los resultados, esta investigación entrega orientaciones para que profesionales de la educación puedan colaborativamente desarrollar diversificación curricular en la asignatura de Historia.
- ItemPlan de Diseño de un Proyecto Curricular Basado en Educación Artística para un Establecimiento de Educación Media(2024) Contreras Mora, Romina; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa educación artística en Chile está enmarcada, principalmente, en el desarrollo de asignaturas parceladas e instancias extracurriculares, limitando de esta manera el acceso a experiencias de formación artística durante la educación formal. Esto se ve reflejado incluso en un establecimiento de enseñanza media que declara un modelo pedagógico artístico, pero que no cuenta con la sistematicidad apropiada en un proyecto curricular que refleje su trabajo de contextualización curricular. El presente estudio se desarrolló en base a una metodología cualitativa de estudio de caso único, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes del establecimiento, y un grupo focal a estudiantes del mismo, con el objetivo de levantar una propuesta de plan de acción conducente al diseño de un proyecto curricular institucional basado en educación artística. Los resultados obtenidos apuntan a que el caso estudiado cuenta con una base sólida en su modelo pedagógico artístico de diseño propio como para transferir esta trayectoria a un proyecto curricular formal que pueda alinearse a las proyecciones del establecimiento. Finalmente, se busca que este plan de trabajo pueda ser transferido a otras realidades educativas que estén en la búsqueda de un modelo educativo basado en las artes.
- ItemPlan interdisciplinar de escritura: ¿cómo promover el desarrollo de la escritura de textos no literarios coherentes y comprensibles en el ámbito de las Ciencias Naturales para estudiantes de 4to básico?(2024) Baeza Abarca, Constanza Javiera; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl desarrollo de la escritura en el ámbito escolar es foco constante de atención para las instituciones educativas. Múltiples investigaciones y evaluaciones a nivel nacional evidencian las dificultades de estudiantes de enseñanza básica para producir escritos comprensibles, especialmente cuando corresponden a textos no literarios del ámbito de las Ciencias que presentan secuencias textuales distintas a la narrativa.El presente trabajo corresponde a un estudio de caso de carácter cuantitativo, realizado en un establecimiento particular subvencionado con 63 participantes del nivel de 4to básico, cuyo objetivo fue proponer un plan de escritura interdisciplinar que involucre las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales para abordar las principales dificultades de escritura que poseen los y las estudiantes del nivel. El estudio se llevó a cabo mediante la escritura de una noticia evaluada con una rúbrica de cuatro puntos compuesta por cuatro dimensiones: adecuación a la situación comunicativa, coherencia, cohesión y estructura textual (Sotomayor et al., 2016). El análisis de los resultados arrojó que la mayoría de los estudiantes se encontraban en un nivel 2 de logro, es decir, un nivel intermedio donde existe una adecuación parcial a la situación comunicativa, escaso desarrollo de ideas y uso poco variado de conectores, además de omitir algunos elementos propios de la estructura de la noticia. A partir de estos hallazgos se configuró la propuesta de plan interdisciplinar de escritura enfocado en la producción de textos no literarios (noticia, artículo y afiche), integrando objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Ciencias.
- ItemPre-service elementary teachers’ perceptions of conducting and consuming research in their future professional practice(2018) Yancovic Allen, Macarena Alejandra
- ItemPropuesta de Lineamientos de Trabajo para la Transversalización de la Ética en el Currículum de Ingeniería(2024) Rodríguez Correa, Tamara P. ; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centra en el caso del plan de estudios de Ingeniería de una Institución de Educación Superior perteneciente al CRUCH. El currículum de esta carrera en particular, ha presentado diferentes modificaciones en cuanto a sus contenidos durante los últimos años, lo que lleva finalmente a la eliminación del curso de ética del plan común el año 2021, siendo necesario abordar posibles estrategias para su incorporación de manera transversal en los planes de estudio. De esta manera el objetivo principal, a la luz de teorías filosóficas y sociológicas, es proponer un plan de mejora para la incorporación de los contenidos de ética de manera transversal, durante los cuatro años que considera la Licenciatura de Ciencias en la Ingeniería en esta institución. Para esto se aplicó una metodología cualitativa que constó en entrevistas semi estructuradas a actores claves y atingentes con el tema central a investigar: Ética en Ingeniería. De esta manera se establecieron los principales resultados que arrojaron tres categorías de análisis: (1) Concepciones de Ética; (2) Relevancia de la Ética en el Pregrado y (3) Estrategias de Enseñanza. A partir de estas categorías, se concluye principalmente, que existe una necesidad teórica a la base de la enseñanza y aplicación de la ética, en la cual la transversalidad debe orientarse no solo desde la praxis de la ética, sino que también desde la comprensión de preceptos filosóficos fundamentales.
- ItemEl rol de la investigación en la formación inicial de profesores y profesoras de educación básica(2019) Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa tesis que aquí se presenta, en formato de compendio de publicaciones, indaga en el rol de la investigación en la formación inicial de profesores de Educación Básica. La relevancia del presente estudio se centra en que existe un alto nivel de acuerdo, en la literatura internacional, en que la investigación es importante en la labor docente, pues es una práctica fundamental de la profesión, característica de docentes de calidad. Junto a lo anterior, al promulgarse en el país la ley 20.903 de 2016, que regula el desarrollo profesional docente, la investigación emerge como una práctica deseable que debería ser utilizada por los profesores. De esta manera, se podría materializar la idea de que los profesores participen de manera informada en innovaciones pedagógicas, trabajen colaborativamente con otros profesores para solucionar problemas educacionales, reflexionen sobre su propia práctica y participen en investigaciones pedagógicas. Por esto, el desarrollo de contenidos y habilidades de investigación es importante desde la formación inicial. Vinculado a lo anterior, el presente estudio apunta a comprender qué aprenden los profesores en formación sobre investigación y cómo visualizan el rol de la investigación en su futura práctica. Dos preguntas guían la indagación: 1. ¿Qué ganancias adquieren los docentes en formación de enseñanza básica luego de realizar un curso de investigación? 2. ¿Qué rol jugará la investigación en la futura labor docente de los profesores en formación de enseñanza básica? 103 profesores en formación participaron de manera voluntaria en el estudio respondiendo un cuestionario al inicio y término del curso. En ésta última instancia y, para que componen este compendio de publicaciones responden a las dos preguntas que orientan el presente estudio. El primero de ellos (“Developing research skills in pre-service elementary teachers”, actualmente en revisión en la revista “Teacher development” – WoS core collection ESCI y Scopus Q2 –) se orientó a identificar las ganancias en investigación percibidas por los y las docentes en formación al finalizar el curso. Para este fin se aplicó el cuestionario CURE (Classroom Undergraduate Research Experience) y se realizaron entrevistas en profundidad. Los análisis mostraron que las mayores ganancias se centraron en la percepción de autoeficacia adquirida por ellos, la cual se evidenció en la confianza expresada de poder desarrollar un proyecto de investigación de manera independiente y de mejorar, a través del uso de la investigación, su práctica docente. Junto a lo anterior se reportaron también ganancias significativas en el desarrollo de habilidades de investigación, específicamente en escritura académica, lectura de literatura, recolección y análisis de datos y presentación de resultados de manera oral y escrita. El segundo artículo (“Pre-service elementary teachers’ perceptions of conducting and consuming research in their future professional practice”, publicado en “Teachers and teaching: Theory and praxis” – WoS core collection y Scopus Q1 –) indagó en el futuro uso que los y las docentes en formación le darán a la investigación, una vez que finalicen su carrera y ejerzan como docentes de aula. A través de un análisis fenomenográfico, emergieron cuatro categorías de descripción que variaron desde percibir la investigación como algo desconectado de su labor docente, hasta su utilidad para generar nuevo conocimiento. A la vez, se identificaron tres dimensiones de variación que enriquecieron las categorías previamente mencionadas: el uso de la investigación, el rol del docente respecto a la investigación y, finalmente, donde impactaría su uso. En ambos artículos se discuten los resultados en términos de su aporte al conocimiento sobre formación de profesores como a las implicaciones prácticas que de ellos se desprenden.
- ItemUso de las competencias investigativas en docentes en ejercicio de Lenguaje en Educación Básica(2024) Caroca-Guzmán, Jennifer; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Universidad Finis TerraeLa Evaluación de Desempeño Profesional Docente ha sido implementada en Chile desde el año 2003, esta mide las competencias docentes establecidas en el Marco para la Buena Enseñanza. Año tras año los resultados más bajos se encuentran en los do-minios de reflexión e investigación de su propia práctica, siendo solo un 33% que al-canza una categoría esperable. La presente investigación tiene por objetivo analizar las competencias investigativas que poseen los docentes en ejercicio de Lenguaje y Comunicación en Educación Básica y conocer su perspectiva sobre la investigación educativa. Se utilizó un enfoque cualitativo y diseño etnometodológico, dentro del cual se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a profesoras que tenían entre 2 a 34 años de experiencia, de distintas dependencias educativas y que actualmente es-taban impartiendo la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Por medio del análi-sis temático se estudiaron las transcripciones en búsqueda de códigos iniciales que permitieron encontrar temas centrales. Los resultados identificaron dos grandes te-máticas: percepción de la investigación y uso de la investigación en el aula, desde allí se desprendían tres y cuatro códigos respectivamente, dentro de estos se destacan las dificultades para no investigar, siendo el tiempo el principal, y la falta de conoci-miento de sus propias competencias investigativas, lo que deriva a una investigación superficial de su propia práctica. Entre las conclusiones se menciona la relevancia de conocer la realidad de los docentes, centrándose en por qué no realizan investiga-ción y en las dificultades que les impide combinar el rol docente y rol investigador.