Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemBahay Kawayan. A transitional house for the philippines(University of Cambridge, 2015) Wagemann Farfán, Elizabeth
- ItemBiomateria Austral(Editorial Blucher, 2022) Vivanco Larraín, Tomas; Garmulewicz, Alysia; Pacheco Glen, Carolina; Aguilar, Tania; Bolumburu, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño; Tongji University; Universidad de Santiago de ChileEste proyecto permitió el desarrollo de un nuevo biomaterial capaz de reemplazar determinados plásticos a partir de desechos de la biomasa de la caparazón de centollas, desarrollando una tecnología de bajo costo para extraer la quitina y con ella crear recetas de nuevos biomateriales. En todo el proceso se trabajó de forma colaborativa con la comunidad local, en estrecha relación con los procesos biológicos del ecosistema de la Isla Navarino. Diseñando una nueva cadena de valor basada en la articulación de las tecnologías, comunidades y ecosistemas.
- ItemCatálogos del paisaje del agua: nuevos imaginarios resilientes 2023(2023) Saravia Ortiz, Gloria; Barahona Aragón, Jessica Margarita; Martínez, Carlos; Bermúdez, Diego; Espinoza Ravanal, María Alejandra; Brito Ithurralde, Pablo; Santander Lizama, Benjamín; Cassanelli Espejo, Angela; Ibieta Illanes, Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura; Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster de Arquitectura del PaisajeLa presente edición recoge una selección de investigaciones y trabajos, presentados en la primera versión del seminario “Catálogos del Paisaje del Agua: Investigaciones en Proceso”, realizada en mayo del año 2022. El seminario desde sus inicios, se enmarca en la investigación vigente “Catálogos del Paisaje del Agua: Nuevos Imaginarios Resilientes”(Inv. Responsable Gloria Saravia Ortiz), propuesta que reconoce primeramente a estos particulares paisajes, a partir del elemento ‘agua’ que juega un rol protagónico en sus orígenes y también en su configuración actual, reflejado tanto en sus dinámicas, procesos y funcionamiento, como también en la percepción cultural del territorio. Se presentan las propuestas enfocadas en casos nacionales de la arquitecta Angela Cassanelli, la agrónoma Ma Alejandra Espinoza, y los arquitectos Pablo Brito y Benjamín Santander; y la propuesta localizada en Colombia del arquitecto Carlos Martínez. A estos cinco artículos se suman las propuestas de tres arquitectos/as invitados/as, que nos permiten evidenciar riquezas, conflictos y desafíos para nuestros paisajes del agua latinoamericanos; trabajos ya presentados y hoy compartidos en esta edición por las arquitectas Jessica Barahona (Honduras) y Paulina Ibieta (Chile), y el arquitecto Diego Bermúdez (Colombia). La edición del volumen estuvo a cargo de Angela Cassanelli.
- ItemChile. Paisajes Culturales(Ediciones UC, 2022) Garcés Feliú, Eugenio; Centro UC Patrimonio CulturalLos paisajes culturales que se presentan en este libro destacan el patrimonio natural y cultural de Chile y su historia, y contribuyen a fomentar el orgullo nacional por los bienes paisajísticos y culturales situados a lo largo de nuestra loca geografía chilena. Por lo mismo, proponen una correspondencia entre las culturas que los formalizaron y determinaron en su acción transformadora, con la sociedad y el territorio en que se situaron. Muchos de los paisajes culturales aquí presentados surgieron en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. En este período Chile se consolidó como país, fortaleció la expansión del estado nacional, fijó los límites y contenidos de su estructura social y territorial, aun a costa de los pueblos indígenas que poblaban algunos de esos territorios. Además, incorporó nuevos grupos humanos con sus tradiciones culturales, al mismo tiempo que incrementó el comercio de materias primas con las economías británica y estadounidense. Asimismo, ciertos paisajes culturales destacan las cosmovisiones, culturas y formas de vida de los pueblos nativos, que de acuerdo con sus tradiciones milenarias han sido parte de la naturaleza y sus diversos ecosistemas, inmersos en integrados territorios que formaron parte de un entorno biológico y cultural. Los paisajes culturales que se incluyen son, de sur a norte, Cabo de Hornos, Tierra del Fuego, Chiloé, Mapuche, Lota, Valle Central, Sewell, Santiago, Rapa Nui, Valparaíso, Salitre y Ruta de la Sierra
- ItemCómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño(Lars Müller Publishers, 2024) Ramírez Venegas, Cecilia; Escobar Nachar, Francisca; Palmarola Sagredo, Hugo; Medina, Eden; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemCopiapó : puerta de entrada Atacama(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, 2021) Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José; Culawosky, Rodrigo; Medina Guzmán, José Ignacio; Fenocchio, Rosana; Orrego, Rocío; Alemparte, Cala; Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José
- ItemCreación de valor para el desarrollo económico local de comunidades y sus territorios mediante MESO-Toolkit(Kintaxion, 2020) Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Hormazábal, JoséMESO es un modelo conceptual e instrumental que permite materializar el vínculo entre la actividad económica y sociocultural del territorio y los mercados globales y locales. Este vínculo genera un conjunto complejo de opuestas de valor tangibles e intangibles: como ejemplo de lo primero están artesanías y los productos agrícolas, como ejemplo de lo segundo, los servicios de hotelería, gastronomía y experiencia turística.La gestión coordinada de estas tres dimensiones potencian: 1) la identidad del territorio como orígen de las propuestas de valor, 2) la innovación guiada por diseño como proceso de transducción del valor, y 3) el modelamiento del negocio como sistema que rige la sustentabilidad de la propuesta según las prioridades regionales y/o locales.
- ItemDinámicas Territoriales(Ediciones ARQ, 2023) Fuentes, Luis; Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Mora, Rodrigo; CEDEUS UCEste segundo libro de la serie “Tópicos de sustentabilidad” de CEDEUS describe y analiza la estructura y desarrollo de las ciudades y su relación dinámica con el territorio circundante, abordando aspectos fundamentales de la sustentabilidad urbana y territorial. En particular, discute las formas de crecimiento urbano, la naturaleza multiescalar de la planificación urbana y la relevancia de la accesibilidad en la planificación territorial. Los diversos capítulos del libro presentan el estado del arte y discuten los desafíos actuales que enfrenta América Latina y el Caribe en estas materias. Incluye además un Atlas de Casos que ilustra la rica y diversa experiencia de la región, de la cual podemos aprender unos de otros.
- ItemEl mueble: la construcción del gesto(Ediciones ARQ, 2023) Mondragón, Hugo; Marini, Guillermo; Baixas, Juan Ignacio; Iruarrizaga, Tomás dePodríamos decir que la forma de una obra de arquitectura o de un objeto de diseño es un conjunto de huellas que las herramientas dejaron sobre la materia. Si bien el proceso creativo es más que eso, y comienza antes en el ámbito de las ideas, no podemos negar que la fabricación tiene un lugar importante en la arquitectura y el diseño. En la formación del arquitecto y del diseñador (y quizás de algunas otras disciplinas), la reflexión sobre el proceso de fabricación parece ser una parte importante. Más aún si es empujada por la exigencia de generar un objeto terminado y útil con todos los requerimientos de practicidad y belleza que lo hacen parte del mundo real. El curso que aquí se presenta es un esfuerzo por introducir la dimensión de la fabricación en el proceso formativo. Sus resultados pueden medirse en la calidad de los objetos producidos
- ItemEl patrimonio vivo del Centro Histórico de Asunción: CHA mbaetee oikovéva gueteri(Banco Interamericano de Desarrollo, 2022) Casseb, Marcia; Bonomo, Umberto; Gambarra Soares, Thaise; Abraham, Salma; Cristaldo, Osvaldo; Ibarra, Julio; Casseb, Marcia; Bonomo, Umberto; Gambarra, ThaiseEsta publicación recopila y visibiliza un trabajo de larga trayectoria realizado en el marco del Programa Patrimonio Vivo en Asunción del Paraguay y desarrollado por la mesa interinstitucional de trabajo conformado por el equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de las instituciones locales (Ministerio Urbanismo Vivienda y Hábitat; Secretaria Nacional de Cultura; Secretaria Nacional de Turismo y Municipalidad de Asunción). Patrimonio Vivo es un programa de carácter multisectorial liderado por el BID con apoyo del Gobierno de España, orientado a impulsar la conservación y puesta en valor del patrimonio urbano material e inmaterial como catalizador para el progreso económico, ambiental y social, y como medio para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo urbano sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. El libro Patrimonio Vivo del CHA contiene parte de la información desarrollada durante el programa y se basa en los contenidos del registro oficial del patrimonio y la información levantada a partir de los talleres participativos desarrollados durante la fase inicial y diagnostica con la participaron gestores culturales, académicos y de la sociedad civil. El material de aprendizaje presenta qué y cuáles son los patrimonios identificados en el Centro Histórico de Asunción (CHA) y alrededores. Juntos revisaremos cómo está y cómo se protege el patrimonio cultural y natural; y finalmente presentaremos las principales estrategias para potenciar las riquezas patrimoniales del CHA. Este libro es una invitación a entender el patrimonio como una oportunidad para recuperar y poner en valor la riqueza y diversidad cultural y natural existente en el CHA, así como la urgencia en construir estrategias para potenciar su salvaguarda.
- ItemEntre Líneas: Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile(Ediciones UC, 2023) Ogalde Gutierrez, Manola Constanza; Ogalde, Manola; Rodríguez, Javiera; Rojas, Valentina; Rozas, Bárbara; Solari, FabiolaEntre líneas invita a la relectura de la historia, la arquitectura y la modernidad a través del aporte de las arquitectas en Chile desde su entrada a la universidad en los años veinte (los hombres lo hicieron en 1849). Inspira la capacidad de las jóvenes editoras para construir ‘mancomunidad’ con un extenso colectivo de personas e instituciones. Desde la epistemología feminista que marca la investigación, ningún conocimiento se desliga de quien lo estudia. Es en este tipo de iniciativas que reconozco cómo la universidad se deja interpelar por nosotras: estudiantes, profesoras y directoras o decanas ‘recién llegadas’ hace más de un siglo. También me anima ver cómo cada vez más hombres y organizaciones se suman a este camino de construcción de memoria con sentido de futuro. Entre líneas cuestiona la supuesta neutralidad de las disciplinas y el universal del ‘genio creador’: hombre en solitario, procedente de países desarrollados. Este libro habla sobre mujeres que irrumpieron en el panorama arquitectónico de Chile, pero permanecieron invisibles hasta tiempos muy recientes, muchas de ellas hasta esta investigación. Destaca cómo las arquitectas se vincularon de manera singular con el tiempo (la sociedad, las instituciones y familias) en que les tocó vivir. Sin duda, no es la igualdad de experiencias, sino de derechos, lo que buscamos. Ese eje primordial de la CEPAL se refiere a la plena titularidad de los derechos humanos como horizonte normativo y práctico para todas las personas, sin distinción, y a su inclusión en la dinámica del desarrollo de la sociedad. Por eso, esta publicación aporta a la historiografía de la arquitectura moderna, cuyo tiempo corresponde en la región, y en Chile, con una modernidad inconclusa reflejada en sociedades estructuralmente desiguales. Entre líneas produce una onda que requiere llegar a más colectivos académicos y sociales para construir una trama: redes de Iberoamérica que transformen el paisaje, la ciudad, las viviendas, la docencia, la investigación, la universidad y la sociedad para que cada persona pueda crecer en un mundo más sostenible e igualitario. ANA GÜEZMES Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- ItemHow to Design a Revolution. The Chilean Road to Design(Lars Müller Publishers, 2024) UC; MIT (Massachusetts Institute of Technology); Palmarola Sagredo, Hugo; Medina, Eden; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Jiménez, Yazmín
- ItemInes Weizman: Arquitectura documental(Ediciones ARQ, 2020) Weizman, Inés; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemLas escalas de la metrópoli. Lejanía versus proximidad.(RIL, 2019) Moura, Rosa; Almandoz Marte, Arturo; Alessandri Carlos, Ana Fani; Ciccolella, Pablo; Aguilar, Adrián Guillermo; López, Flor M.; Mora, Raúl; Céspedes, María Francisca; Martí, Pablo; Vicuña, Magdalena; Elinbaum, Pablo; Galland, Daniel; Orellana, Arturo; Marshall, Catalina; Insunza Vizuet, Georgina; Gómez, José Luis; Bannen, Pedro; Martínez, Celia; Vidal Koppmann, Sonia; Millares Guasch, Carmen; Vich, Guillem; Delclós Alió, Xavier; Marquet, Oriol; Orellana, Arturo; Miralles-Guasch, Carme; Fuentes, LuisEste libro ofrece una renovada revisión teórica y empírica sobre las implicancias de los procesos de metropolización desde una perspectiva de análisis multiescalar, considerando incluso contextos regionales y transnacionales, a través de una selección de trabajos de autores que, desde sus líneas de investigación, han aportado a los estudios urbanos en las últimas décadas, especialmente en Latinoamérica. Desde aproximaciones diversas, cada uno de los trabajos que contiene esta publicación intenta entregar nuevos conocimientos y enfoques para comprender la compleja realidad del fenómeno metropolitano como parte de la urbanización planetaria que en origen pronosticó Henri Lefebvre a comienzos de los años ’70 y, más recientemente, a comienzos de esta década ha sido una de las hipótesis más influyentes desde los trabajos de Neil Brenner.
- ItemLos Nuevos Modos de Gestión de la Metropolización(Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003) Arenas Vásquez, Federico Alberto; Hidalgo, Rodrigo; Coll, Jean Louis
- ItemLos tiempos de la naturaleza en el Monasterio Benedictino: un jardín geográfico como búsqueda de belleza, orden y verdad(Universidad del Desarrollo, 2021) Saravia Ortiz, Gloria; Ospina Arroyave, Diego; Peredo Miranda, María Josefina
- ItemManual de profundización ; Curso Instalaciones, Sistemas y Proyecto Arquitectónico, ISPA.(Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos., 2018) Amenabar Lagos , Francisca; Brstilo Franklin, Vania; Gantley Andrade , James; Álvarez de Oro , Manuela Marín; Necochea Sierralta , Agustín; Oyarzún Vial , Juan Agustín; Pacheco Alarcón , Jose Pablo; Pérez Nuñez , Alberto; Rojas Ortiz , Martín; Lama Kuncar, Mauricio; Escobar Meza, Gonzalo
- ItemMapocho aguas abajo: Atlas Visual para la Revalorización del Patrimonio y Paisaje ribereño(ARQ, 2023) Iturriaga Del Campo, Sandra CeciliaMapocho Aguas Abajo. Atlas visual para la revalorización del Patrimonio y Paisaje ribereño es una publicación desarrollada por Mapocho 42K Lab de la Pontificia Universidad Católica de Chile y editada por Ediciones ARQ. El atlas, compuesto por seis mapas y un pequeño libro, propone la revalorización del patrimonio y paisaje del Río Mapocho en su tramo aguas abajo, al proporcionar herramientas para explorar, aprender de la historia e imaginar el futuro de este corredor ecológico.
- ItemModernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas, 2018(RIL Editores, 2018) Almandoz, ArturoPartiendo de concepciones de José Luis Romero, entre otros historiadores culturales, se recorre en este libro un arco de transformaciones iniciadas bajo la égida modernizadora de una burguesía que, después de la Independencia, cambiaba de comercial a industrial en América Latina. Tal como se ilustra en los episodios constitutivos de los capítulos, el período se define, en términos urbanos, desde las transformaciones de las ciudades poscoloniales o grandes aldeas –según la imagen epónima de la novela bonaerense de Lucio López– en el marco de las primeras reformas progresistas y liberales de mediados del siglo XIX., hasta la aparición y consolidación del urbanismo moderno un siglo más tarde, catalizado en parte por las respuestas que las metrópolis masificadas requerían de los gobiernos locales y nacionales. A lo largo de ese dilatado arco modernizador, cuyo escenario más frecuente son las capitales y ciudades primadas, también se trata de incorporar la representación imaginaria de la urbanización y de la modernización misma, así como el clima intelectual y académico en el que emergiera el urbanismo en tanto disciplina. Por todo ello, puede decirse que este trabajo busca inscribirse dentro del campo de la historia cultural y de las mentalidades.