3.15 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.15 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- Item¡Ay, Javiera, qué Dolores! : conflicto y escándalo en una familia de élite, 1859-1889(2021) Riesco Tagle, Leonor; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación tuvo como propósito central estudiar la administración del conflicto y el escándalo entre los sujetos de la elite chilena en la segunda mitad del siglo XIX, así como los distintos mecanismos y estrategias que utilizaron y los ajustes que debieron hacer entre sus intereses personales y los patrones conductuales imperantes. Una de las principales hipótesis del trabajo es que la misma colectividad que erigió, preservó y transmitió un modelo de conducta que juzgó correcto e idóneo, censurando a quienes no se ajustaran a él, en la práctica muchas veces constató que éste era inviable o incompatible con los intereses y conductas individuales de los llamados a respetarlo. Enfrentados a esta contradicción intrínseca entre el “ser” y las normas del “deber ser” – las dos consignas esenciales presentes a lo largo de esta tesis –, los individuos debieron someter su criterio y calcular si ceder a lo primero, circunscribirse a lo segundo o transar entre ambos. A partir de ese diálogo y transitando por los espacios de lo íntimo, lo privado y lo público, nuestro objetivo fue esclarecer el particular modo en que los sujetos de la elite se concibieron a sí mismos y a su entorno, el valor que depositaron en la opinión pública, la necesidad de proyectar una imagen ceñida a las expectativas de sus pares y los costos de mantenerla. Todo esto se ejemplifica con elocuencia a través de la familia Eyzaguirre Echaurren, sobre todo en los reveses acaecidos a lo largo de su historia y las decisiones que fue tomando para enfrentarlos. Su correspondencia privada da cuenta del modo en que se autorrepresentaron sus integrantes y el nivel de gravitación que tuvo para ellos el juicio social, al mismo tiempo que devela ciertos condicionantes socioculturales de la mentalidad y el comportamiento de su colectividad, en particular cuando los individuos se vieron sometidos a situaciones de conflicto o escándalo. Conocer a fondo la historia de esta atribulada familia de elite desde la óptica de Javiera Echaurren García Huidobro, permite sostener que detrás de las apariencias de estabilidad y homogeneidad, el grupo social del cual formó parte estuvo compuesto por múltiples singularidades; y que basta con adentrarse un poco más en la vida privada de sus integrantes para constatar que ni los roles según el género fueron tan definidos, ni las normas conductuales tan esmeradamente observadas.
- Item¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023)(2024) Vergara Constela, Carlos ; Hidalgo, Rodrigo ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaBajo la perspectiva epistemológica de la producción del espacio, se propone un marco teórico referencial proveniente desde la geografía urbana marxista para estudiar el proceso de la urbanización en la ciudad de Valparaíso durante los últimos 90 años. Éste se analiza bajo su consideración como una totalidad abierta estructurada en función de una triada compuesta por lo ideológico, lo material y lo cotidiano, elementos que están en permanente movimiento. Metodológicamente se realiza una aproximación que combina técnicas de producción de datos cuantitativa y cualitativa. Respecto a lo primero se realizó un análisis estadístico a los Censos de Población y Vivienda, Industriales y Comerciales, como también a estadísticas provenientes del Servicio de Impuestos Internos. Respecto a lo cualitativo, se adoptó una perspectiva etnográfica que privilegió la observación, la cual, en algunos casos, devino en catastros específicos, donde se entremezcló con la estadística secundaria. Aquello no implico la no consideración del análisis documental de prensa, música, literatura, archivos fotográficos. El material fue analizado mediante análisis estadístico, análisis cualitativo estructural de discurso y análisis cartográfico. En función de ello se presentan tres grandes capítulos de análisis. El primero, donde se da cuenta de la estructuración ideológica que ha fundamentado la urbanización, el segundo, donde se discute el carácter periférico de la ciudad, a propósito de sus viscisitudes económico-políticas, y el tercero, donde se aborda la vida cotidiana en la ciudad, dando cuenta de ritmos, atmósferas, pertenencias y campos ciegos. Se concluye discutiendo el estado actual del proceso de urbanización de Valparaíso en función de la interacción constante entre los elementos que conforman esta triada.
- ItemDinámicas y contrastes entre procesos de periurbanización y servicios ecosistémicos : análisis multiescalar para comprender la sustentabilidad del paisaje en la región urbana Santiago-Valparaíso(2018) Montoya Tangarife, Claudia Marcela; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa transformación de los entornos naturales y la conservación de la biodiversidad se han convertido en un elemento de gran relevancia en los estudios geográficos, especialmente en investigaciones en torno a espacios altamente dinámicos como los metropolitanos, donde se ha incentivado la combinación de usos tradicionales del territorio con ecosistemas naturales. En esta nueva organización espacial de los sistemas urbanos, es importante comprender los diferentes vínculos entre los ecosistemas naturales y la expansión de la urbanización, necesarios para el logro de la sustentabilidad del paisaje. Comprender las diferentes formas de ocupación del territorio, los cambios espacio-temporales de las coberturas terrestres y su relación con la oferta potencial de servicios ecosistémicos, permite analizar las tendencias y efectos futuros de las áreas ambientalmente valiosas, para aportar en la generación de políticas públicas que permitan conservar en el tiempo los aportes para el bienestar humano que estas áreas ofrecen. Esta investigación se desarrolló sobre la base del cambio en las coberturas terrestres, la periurbanización y sus vínculos con la sustentabilidad del paisaje en una ventana temporal de 26 años, tomando la región urbana Santiago-Valparaíso como el área de estudio, esta región cuenta con más del 50% de la población chilena y constituye un complejo mosaico espacial de valles y montañas, donde se insertan áreas urbanas, periurbanas, ecosistemas agrícolas y naturales. Se estudió la estructura del paisaje regional y sus principales procesos de transformación entre 1989 y 2015, con un método para la clasificación de coberturas terrestres a partir de imágenes satelitales Landsat y de la oferta potencial de 17 servicios ecosistémicos, mediante la adaptación del método de la matriz de Burkhard et al. (2012, 2014). Además, con ayuda de imágenes QuickBird de Google Earth se identificaron coberturas terrestres, se analizaron los procesos de periurbanización a escala local, estableciendo patrones de periurbanización en relación con la localización de las áreas naturales protegidas seleccionadas. Los resultados indican que el 50% del paisaje regional evidenció cambios, con la actividad forestal y los usos urbanos como principales impulsores de las transformaciones, a pesar de ello, las variaciones en la oferta potencial de los servicios ecosistémicos fueron menores. En la escala local se identificaron diferentes patrones espaciales de periurbanización que corroboran la importante dinámica de estos usos en las proximidades de las áreas naturales protegidas. Por último, para asegurar el suministro de servicios ecosistémicos a largo plazo en la región urbana, es necesario conservar ecosistemas con alta capacidad de provisión a través de áreas naturales protegidas y definir umbrales de cambio permitidos en ellas.
- ItemEntre "pouvoir" et "devoir" : dynamiques internes et construction sociale d'une famille de l'elite chilienne : le cas des Errázuriz Urmeneta, 1856-1930.(2013) Bergot, Solène Marie Fernande; Serrano, Sol; Lempériere, Annick; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Université de Paris I: Panthéon-Sorbonne (Francia)Entre 1860 et 1930, le Chili est dominé par une élite hégémonique au niveau politique, économique, social et symbolique. Une des familles parmi les plus importantes de cette élite est celle des Errázuriz, qui arrive du pays basque espagnol aux environ de 1735 et s’intègre très rapidement à l’élite coloniale. La génération qui est l’objet de notre étude, celle des Errázuriz Urmeneta, est composée de trois frères et une soeur dont la vie s’étale entre 1856 et 1930, chacun avec sa propre famille nucléaire (enfants et petits-enfants), regroupant un ensemble de presque cent individus. L’objectif de cette thèse est d’analyser cette famille au point de vue de ses dynamiques internes, en particulier en fonction des concepts de « devoir » et de « pouvoir ». On considérera donc leur éducation, mode de vie quotidienne, instances de sociabilité et spiritualité religieuse et artistique, afin de rendre compte du mode de construction de leur représentation, qui justifie le rôle dominant qu’elle occupe dans la société qui est la sienne. Il faudra aussi prendre en compte son intégration dans un espace euro-américain qui voit une augmentation des transferts culturels entre ses deux pôles, chacun générant un discours sur l’autre. Dans cette optique, le rapport de domination en faveur de ce groupe social auquel appartiennent les Errázuriz au Chili s’inverse en Europe, où il souffre l’ostracisme de l’aristocratie à laquelle il aspire s’intégrer.
- ItemIndios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650) : migraciones, identidades y sociabilidades.(2019) Gómez Gómez, Mauricio Alejandro; Enríquez Agrazar, Lucrecia Raquel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl enfoque de esta investigación está vinculado directamente con la forma en que los indios urbanos creaban su identidad o “identidades plurales”. De acuerdo con ello, las identidades múltiples están en constante construcción, a medida que se establecen relaciones con otros estamentos sociales, a partir de los comportamientos desarrollados que están cargados de significado social. Según uno de los componentes del título, se hará énfasis en las migraciones de indios desde lugares lejanos o desde las encomiendas hasta las ciudades del Nuevo Reino de Granada
- ItemMujeres modernas : singularidades y percepciones de las porteñas : historia de las mujeres en Valparaíso 1850-1900(2021) Ortiz Navarro, Claudia Andrea; Stuven Vattier, Ana María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación tuvo como propósito conocer la historia de las mujeres en Valparaíso durante la segunda mitad del siglo XIX. El período en cuestión ha sido definido como el momento de mayor esplendor del puerto gracias, en gran parte, a su exponencial desarrollo comercial que lo llevó a posicionase como la “ciudad moderna” de la época. Si bien muchos estudios han explorado la historia de Valparaíso es todavía escasa la producción bibliográfica que aborda la historia de las mujeres en particular. En ese sentido el objetivo de esta investigación consistió en visibilizar ese mundo y poner en evidencia que, sin distinción de sus pertenencias sociales, religiosas, económicas o culturales, las porteñas fueron mujeres modernas porque no sólo irrumpieron en territorios tradicionalmente masculinos, sino que lo hicieron imponiendo sus voces educadas y pensantes; ellas desplegaron su presencia en el espacio público moderno participando activa y destacadamente en él. Metodológicamente uno de los principales desafíos fue reunir los datos que, en su mayor parte, estaban desperdigados y darles una comprensión inteligible. El acceso a un prolífico y variado catálogo de fuentes primarias permitió revisar documentos como periódicos, revistas y libros de la época; además de testamentos, registros de cementerios, patentes comerciales, censos y; documentos de un valor incalculable como diarios de vida y cartas privadas, todos ellos contribuyeron a nutrir el corpus de esta investigación. La historia de las mujeres modernas en el Valparaíso decimonónico pretende ser una contribución a una vieja historia, narrada, esta vez, desde la óptica femenina.
- ItemVistiendo la modernidad, moda y mujeres en Chile 1850-1920(2021) Müller Gubbins, Emilia; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLos cambios sartoriales experimentados por las mujeres chilenas, sobre todo de clase media y alta, entre los años 1850 y 1920, fueron motivo de extendidas polémicas que afectaron indistintamente tanto a las novedades francesas como a trajes cuya utilización ritual tenían larga data. Cinco prendas en particular, la estructura interior conocida como crinolina, el manto chileno, los grandes sombreros emplumados, el corsé, y los primeros pantalones femeninos, fueron en gran medida expresiones controversiales de adecuaciones inéditas y contradictorias con la idiosincrasia local. Un examen minucioso de cada una de estas polémicas, permiten conectar la materialidad de la cotidianeidad femenina con problemas sociales y culturales más amplios, que se enmarcan en el complejo proceso moderno de escala global. La adopción de modas europeas por parte de las chilenas a fines del siglo XIX generalmente se ha explicado aludiendo al rol de éstas como dispositivos de distinción entre las clases sociales. Sin embargo, es posible establecer que la indumentaria a la moda, no se habría comportado únicamente como herramienta de diferenciación social sino como agente primordial de construcción de identidades femeninas modernas, constituidas por la negociación permanente entre la apropiación, el rechazo, la imitación y la innovación de referentes externos. Por ende, vestirse a la moda no solo habría respondido a ciertas exigencias de estatus económico y social, pero igualmente a otras motivaciones, por ejemplo, de tipo estético, religioso, erótico y político, también significativas en la fabricación de la propia apariencia revestida. Por ende, el análisis de los significados y prácticas asociadas a estas cinco prendas nos permiten afirmar que la moda, habría permitido a las mujeres participar activamente en el desarrollo de la modernidad desde lo íntimo del cuerpo y sus representaciones. Es decir, la moda se habría asociado de manera material y simbólica con la discusión de políticas públicas modernizantes propias del periodo asociadas a problemáticas de clase, género, religiosidad, urbanismo e higiene y, con la continua redefinición de ideologías normativas asignadas a mujeres de distintos estratos sociales. Asimismo, mediante la constante y significativa construcción de sus apariencias, los sujetos femeninos habrían logrado problematizar y cuestionar las normas desplegadas en el programa moderno.