3.15 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 27
  • Item
    “Que una buena botica sin boticario perito puede hacer mucho daño”: formas de hacer en la botica: prácticas farmacéuticas en Santiago de Chile, siglo XVIII
    (2024) Gutiérrez Ramírez, Eduardo Alejandro; Gaune Corradi, Rafael; Romano, Antonella; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Esta tesis estudia las prácticas existentes durante el siglo XVIII en Chile relacionadas con el comercio farmacéutico, con especial atención a las farmacias de Santiago. Para ello, comienza investigando la relación entre la farmacia y la ciudad como espacio de convergencia de conocimientos. Asimismo, analiza la figura del boticario y su construcción histórica y social dentro de la ciudad, a partir de sus prácticas, así como de la percepción que los santiaguinos tenían de él.Posteriormente, se analizan las prácticas y los usos materiales de las farmacias, así como la creación y difusión del conocimiento médico y farmacéutico en ellas. Este análisis se basa en los inventarios de las farmacias jesuitas y juandedianas de Santiago, los principales inventarios de la época que se conservan. De esta manera, se busca comprender los usos internos de las farmacias y su funcionamiento cotidiano. El capítulo final explora las relaciones comerciales de las farmacias de Santiago, tanto externas, con exportaciones e importaciones, como internas, centrándose en investigar el acceso de los santiaguinos a los medicamentos de las farmacias, así como a sus principales clientes.Este recorrido histórico ha demostrado que las prácticas farmacéuticas, así como los espacios y la economía asociados a ellas, estaban dominados principalmente por la Compañía de Jesús, lo que dio lugar a una relación particular entre esta Orden religiosa y los habitantes de la ciudad en cuanto a sus necesidades médicas. Además, la importancia de la labor farmacéutica jesuita planteó un desafío insuperable para otros boticarios seculares que buscaban establecerse en la ciudad. Finalmente, la construcción de las "prácticas farmacéuticas" dentro de la ciudad estuvo definida por la relación con esta Orden, las necesidades de los habitantes de Santiago y la escasez de espacios alternativos a los que acudir en momentos de necesidad, aparte de los jesuitas.
  • Item
    ¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023)
    (2024) Vergara Constela, Carlos ; Hidalgo, Rodrigo ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
    Bajo la perspectiva epistemológica de la producción del espacio, se propone un marco teórico referencial proveniente desde la geografía urbana marxista para estudiar el proceso de la urbanización en la ciudad de Valparaíso durante los últimos 90 años. Éste se analiza bajo su consideración como una totalidad abierta estructurada en función de una triada compuesta por lo ideológico, lo material y lo cotidiano, elementos que están en permanente movimiento. Metodológicamente se realiza una aproximación que combina técnicas de producción de datos cuantitativa y cualitativa. Respecto a lo primero se realizó un análisis estadístico a los Censos de Población y Vivienda, Industriales y Comerciales, como también a estadísticas provenientes del Servicio de Impuestos Internos. Respecto a lo cualitativo, se adoptó una perspectiva etnográfica que privilegió la observación, la cual, en algunos casos, devino en catastros específicos, donde se entremezcló con la estadística secundaria. Aquello no implico la no consideración del análisis documental de prensa, música, literatura, archivos fotográficos. El material fue analizado mediante análisis estadístico, análisis cualitativo estructural de discurso y análisis cartográfico. En función de ello se presentan tres grandes capítulos de análisis. El primero, donde se da cuenta de la estructuración ideológica que ha fundamentado la urbanización, el segundo, donde se discute el carácter periférico de la ciudad, a propósito de sus viscisitudes económico-políticas, y el tercero, donde se aborda la vida cotidiana en la ciudad, dando cuenta de ritmos, atmósferas, pertenencias y campos ciegos. Se concluye discutiendo el estado actual del proceso de urbanización de Valparaíso en función de la interacción constante entre los elementos que conforman esta triada.
  • Item
    De sanas costumbres, asiduo y algo competente: el profesor de la reforma de la escuela primaria en Chile (1883-1916)
    (2024) Hevia Fabres, Pilar; Serrano Pérez, Sol Anunziata; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
  • Item
    Ñimin y escritura. Encuentros y desencuentros entre niñas y mujeres mapuche con misioneras anglicanas en la Misión Araucana de SAMS (1895-1929)
    (2023) Fuente Stranger, Paula de la; Maza, Francisca de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Bajo la premisa de que las misiones fueron espacios relacionales y de encuentros culturales, la investigación se centra en los establecimientos educativos para niñas y jóvenes mapuche de la Misión Araucana de la South American Missionary Society (en adelante, SAMS), ubicados en Cholchol y Maquehue-Pelal durante los años en que se realizó la radicación de indígenas. Se sostiene que el devenir de la Misión Araucana tuvo una trama particular protagonizada por niñas y mujeres mapuche y misioneras anglicanas que presentó características específicas: fueron otros los propósitos de las misioneras y otros los contenidos educativos y, también, otros los intereses y respuestas mapuche relativos a la incorporación de las niñas y jóvenes indígenas a los espacios educativos wingka. Esta trama tenía en su centro la familia y el hogar mapuche y podría inscribirse en el ámbito de lo privado. Con todo, la presencia o ausencia de las niñas y jóvenes en los espacios misionales estaba estrechamente vinculada a la configuración de comunidades mayores, ya sea religiosas o políticas. En este marco, surgieron diversas interpretaciones sobre el sentido de la educación de las jóvenes mapuche y, también, una nueva textualidad híbrida encarnada en la incorporación del tejido mapuche entre los contenidos impartidos en la misión.
  • Item
    «La ciencia favorita y profesional del eclesiástico». La construcción de un Seminario ultramontano en la diócesis de Santiago
    (2023) Maldonado Araya, Matías Ignacio; Serrano, Sol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia