3.01 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccesibilidad y equidad : herramientas para ampliar la evaluación social de proyectos de transporte(2016) Niehaus, Markus; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn Chile, la infraestructura y los servicios de transporte presentan falencias y una calidad dispar, los cuales están exigidos a responder además a una inequitativa distribución espacial tanto de oportunidades como de ingresos en la ciudad. En términos de evaluación de proyectos, la metodología tradicional cuenta con limitaciones para poder considerar efectos distributivos. Por definición, el método utilitario busca cancelar transferencias entre grupos y apuntar al bienestar general. Existe consenso respecto a abrir la metodología tradicional a impactos económicos más amplios en el análisis de proyectos y políticas. Como respuesta a lo anterior, esta investigación genera formas de medir la accesibilidad y construir indicadores de aporte a la equidad que permitan mejorar el análisis de proyectos de movilidad urbana en Chile. Primero se deriva y selecciona una metodología desarrollada con medidas de accesibilidad potencial, a base de cambios en tiempos de viaje, espera, caminata y tarifa de simulaciones con y sin proyectos de transporte. Asimismo, se emplean poblaciones generadas sintéticamente e indicadores de impacto en la equidad para poder contar con un análisis desagregado de cómo se distribuirían los impactos.El análisis de las herramientas propuestas se basa en casos de estudio, un conjunto de modelaciones de proyectos evaluados oficialmente en Santiago, entre ellos proyectos de Metro o uno de tarificación vial por congestión. El resultado son visualizaciones para facilitar el análisis territorial, distribuciones de impactos y el valor cuantitativo de indicadores de aporte a la equidad de acceso. En conjunto facilitan un mejor análisis y modelación de los proyectos en etapas preliminares y de diseño, junto a un mayor respaldo de una planificación urbana con una mirada de equidad. Las conclusiones remarcan recomendaciones metodológicas y de política pública. Entre los caminos de investigación, por un lado, se identifican los elementos que se podrían mejorar, ampliar o profundizar en las metodologías desarrolladas. Por otro lado, se levantan temáticas alternativas que derivan de la medición de accesibilidad, entre ellos el fenómeno de gentrificación, las de economías de aglomeración, un valor social de la accesibilidad y el uso de mediciones ex-post.
- ItemAnálisis de estereotipos de género en el liderazgo y autoeficacia de matemáticas en alumnas de ingeniería(2018) Farías Marambio, Valeria Fabiola; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl primer año de Ingeniería es clave para los estudiantes, especialmente para las mujeres, ya que sus motivaciones y niveles de autoeficacia se ven afectados. Este estudio analizó la presencia de estereotipos de género en el liderazgo y la autoeficacia matemática en grupos de estudiantes de ingeniería de primer año. Durante un curso de diseño de ingeniería de primer semestre, intervinimos la composición de 96 equipos de estudiantes al alterar el número de estudiantes y líderes femeninas en cada grupo. Encontramos que las alumnas tienen niveles más bajos de autoeficacia matemática en comparación con los estudiantes varones, lo que en promedio aumenta en el semestre. Las estudiantes que tenían experiencia previa en liderazgo aumentaron sus niveles de autoeficacia matemática más en comparación con aquellos que no tenían experiencia. Tener o carecer de habilidades de liderazgo no aumenta la autoeficacia matemática a menos que las habilidades se puedan demostrar como un líder de grupo. Las estudiantes que fueron elegidas como líderes de grupo y no tenían habilidades de liderazgo experimentaron un declive en la autoeficacia matemática durante el semestre. Las estudiantes cuyas madres trabajaron en áreas relacionadas con la ingeniería, reportaron un mayor nivel de autoeficacia matemática al final del semestre. También se encontró que las estudiantes que reportaron niveles más altos de cohesión y seguridad psicológica tenían una mayor autoeficacia matemática. Finalmente, encontramos que a medida que aumenta el número de mujeres en un grupo, la cohesión y el rendimiento del grupo decrece. Los resultados de este estudio proveen directrices sobre cómo armar grupos de alumnos de primer año de ingeniería y también sugiere qué tipo de prácticas de trabajo en equipo permiten disminuir estereotipos de género y aumentar su rendimiento.
- ItemAnálisis espacio y temporal de la generación agregada de proyectos eólicos en los sistemas eléctricos en Chile(2015) Oses Sánchez, Nicolás Irovi; Watts Casimis, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaGran parte de las ERNC presentan una dificultad significativa al estimar la variabilidad del recurso en la operación diaria de los parques. Dada esta problemática, se analiza la variabilidad propia del recurso eólico en Chile, mediante la modelación de 70 proyectos de generación eólica distribuidos a lo largo del país. Luego, se identifican las tendencias horarias locales en los perfiles de cada zona, se presentan curvas de costos de suministro eólico en las principales barras del estudio, identificando las barras más costo-eficientes para desarrollar proyectos eólicos. De manera complementaria, se calculan los coeficientes de correlación de la producción, entre cada par de proyectos, analizando las tendencias de diversificación de la generación, al aumentar la distancia de separación de los parques. El efecto de generación agregada se representa modelando las inyecciones de energía eólica en el Sistema de Transmisión Troncal; la generación de los proyectos es agregada en torno a las principales barras del sistema, la producción agregada de cada barra se visualiza mediante perfiles horarios e histogramas de generación, y la misma metodología es desarrollada para estimar la producción agregada de los sistemas eléctricos del norte y centro-sur del país (SING y SIC). Se calculan las probabilidades de excedencia de suministro eólico en cuatro escenarios de integración eólica al sistema: un parque, 12 parques (SING), 58 parques eólicos (SIC) y el total de 70 parques eólicos, en un escenario de interconexión SING-SIC. Finalmente, y como caso de estudio, se analiza la generación agregada de la zona de Calama en el norte del país, y se cuantifican los beneficios de la agregación eólica comparando la generación agregada, desde la inyección de un proyecto, hasta la inyección de seis proyectos eólicos de la zona. El estudio, ha permitido contribuir con el levantamiento más completo a la fecha del potencial de proyectos eólicos a nivel nacional, los cuales se podrán integrar en el sistema en el mediano plazo.
- ItemAnálisis microeconómico de la relación entre operadores y choferes de buses en el transporte colectivo a través de la teoría de contratos(2018) Vega Atías, José Miguel de la; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaProducto de la necesidad de poseer sistemas de transporte equitativos, accesibles y eficientes distintos países han regulado la operación de buses a través de contratos de concesión. Sin embargo, varias han sido las dificultades que este instrumento ha presentado en su diseño. Como resultado de estos problemas, ha aumentado el interés por estudiar los esquemas de incentivos a los cuales se enfrentan los operadores del sistema, produciendo cambios considerables en los contratos y mejoras en los servicios ofrecidos. Sin embargo, la literatura no ha explorado con el mismo énfasis los esquemas de pago bajo los cuales trabajan los choferes del sistema. Dada la relevancia de los choferes en la operación, surge la necesidad de estudiar los esquemas de incentivos a los cuales estos se enfrentan, para recomendar mejoras que eleven la calidad del servicio que proporcionan. En este trabajo se modela el comportamiento de los choferes, poniendo especial énfasis en la relación Principal-Agente, los efectos del multitasking y la aversión al riesgo frente a pagos variables. Se concluye que en situaciones sub-óptimas del esfuerzo realizado por los conductores en transportar pasajeros o recorrer circuitos, es recomendable aplicar bonos variables en el rendimiento individual y no grupal de las tareas descritas. También se demuestra que factores como varianza en las actividades realizadas o en las señales observadas por el operador, además de fatiga y estrés, inducirán esfuerzos menores por parte de los conductores. Finalmente, se evidencia que las condiciones laborales de los conductores tienen consecuencias importantes en la productividad de los operadores, por lo mismo, se enuncian una serie de recomendaciones de política pública que logran propiciar un ambiente más saludable para los conductores y un mejor servicio para los ciudadanos.
- ItemAnálisis, modelación y diseño de una política eficiente en la asignación de becas escolares: caso JUNAEB(2024) Redondo Carrasco, Sofía Andrea; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para un problema de asignación de becas escolares, el cual considera restricciones presupuestarias e incertidumbre en la duración de las becas otorgadas. Su objetivo es maximizar el puntaje de postulación asociado a los estudiantes becados sujeto a dos condiciones: (1) no se le puede asignar una beca a un postulante si no se le han asignado becas a todos los estudiantes con mayor puntaje de postulación que este; y (2) el presupuesto disponible anualmente debe alcanzar por lo menos para mantener las becas de todos los becados que renuevan su beca anualmente. El enfoque de solución propuesto, el cual se basa en la formulación y resolución aproximada de un proceso de decisión Markoviano, proporciona una forma sistemática de identificar políticas de asignación de becas que hacen un uso eficiente del presupuesto anual disponible. Los beneficios que se pueden obtener a partir del uso del enfoque de solución propuesto se evaluan y comparan con los de procedimientos existentes mediante la simulación del proceso de asignación de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile. Los resultados sugieren que el enfoque de solución propuesto permitiría becar, en promedio, al menos un 4% más de postulantes anualmente. Lo anterior se traduciría, en promedio, en al menos un 6% más de becados cada año sin tener que aumentar el presupuesto disponible.
- ItemCaracterización del desplazamiento de las actividades en Santiago de Chile en 1990-2015: impacto en los tiempos de viaje en la ciudad y sus campamentos(2017) Suazo Vecino, Gonzalo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo analiza el cambio en la composición urbana de las oficinas y patrón de viajes en la ciudad de Santiago de Chile desde 1990 a la actualidad. Interesa en particular determinar la dirección y magnitud de la expansión del centro de actividades. Para desarrollar este análisis se observó el uso del suelo a través del tiempo mediante datos del SII, lo cual permitirá cuantificar el desarrollo de las actividades espacialmente. Por otra parte, para analizar la evolución de los tiempos de viaje entre pares Origen-Destino (OD) se verán las Encuestas OD de 1991, 2001 y 2012, matrices calibradas para los años 2001 y 2012 mediante ESTRAUS y las estimaciones de matrices derivadas del uso de las tarjetas Bip! (Munizaga et al., 2014) analizando las diferencias entre el 2011 y el 2015. Adicionalmente, se evaluarán las consecuencias del proceso de erradicación de campamentos llevado a cabo entre el año 1979 y 1985 analizando la variación en los tiempos de viaje de aquellos más relevantes de la región durante este proceso hasta la actualidad. Como resultados, se determinó que un 12% de la superficie de la capital ubicada en el nororiente, concentra cerca de dos tercios de la inversión en m2 de servicios y además un aumento en la demanda por transporte en este centro de actividades. Respecto a los tiempos de viaje, no se aprecia una tendencia significativa al alza o disminución, a excepción de reducciones en zonas donde se han implementado proyectos de transporte. Finalmente, respecto a la situación de los campamentos, se concluye que existió un empeoramiento en sus tiempos de viaje, identificando no sólo una gran diferencia entre quienes se encuentran lejanos y cercanos al centro de actividades, sino que también se observa que al expandirse éste, los sectores más periféricos se ven aún más perjudicados.
- Item¿Chao Bolsas Plásticas? Aprendizajes de la prohibición de bolsas de comercio en Chile(2023) Frey Moreno, Maximiliano; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Gil Ureta, Magdalena; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que se tienen hoy. Desde la acumulación de residuos en la naturaleza hasta la presencia de micro plásticos en los alimentos, los efectos en la salud de las personas y los ecosistemas son discutidos en todo el mundo. Por ello, regular el consumo de plásticos se ha convertido en una necesidad. La política pública más usada por los gobiernos es la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sin embargo, su efectividad para proteger el medio ambiente se encuentra en discusión, debido a la limitada literatura existente sobre las consecuencias de la regulación y la incertidumbre sobre los impactos ambientales que podrían estar teniendo los productos sustitutos. Este trabajo aborda esta brecha en la literatura con el propósito contribuir al diseño de políticas públicas efectivas para la protección del medio ambiente. Para esto, se toma como caso de estudio la aplicación de la Ley Chao Bolsas Plásticas en Chile (Ley Nº21.100, 2018), que prohibió la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. El objetivo principal es analizar la política pública buscando extraer aprendizajes sobre su diseño, evaluando su efectividad. Para ello, se elabora la teoría de cambio que subyace a la ley y se analizan las opiniones de informantes clave sobre el ciclo de la política pública a través una revisión de la literatura y 15 entrevistas semi-estructuradas. En paralelo, se estima el cambio en el consumo de SUPBs y los sustitutos, y sus impactos ambientales esperados para el período 2013 al 2021. Los resultados sugieren un impacto positivo para el medio ambiente debido a la variación en el consumo de SUPBs y los sustitutos tras la promulgación de la ley. Quince de las dieciocho categorías estudiadas muestran una reducción en el impacto ambiental esperado neto y hay consenso entre los informantes clave sobre la relevancia que tuvo la ley en esto. Por lo que, a pesar de que no se le puede atribuir un efecto causal, esta investigación sugiere que la ley está siendo efectiva. Las SUPBs se redujeron a prácticamente la mitad y las bolsas de papel emergieron como principal sustituto. En ese sentido, la legislación se cumple en la mayoría de los establecimientos, a pesar, de la poca fiscalización reportada. Del análisis cualitativo se extrae que la simplicidad de la legislación fue un factor clave para generar una norma social que permitiera el cumplimiento de la ley. El apoyo ciudadano y la validación política son fortalezas del proceso que se mantienen hasta el día de hoy. No obstante, hubo algunos supuestos de la teoría de cambio que no se cumplieron, y terminaron perjudicando a algunos actores y limitando la efectividad de la ley. En concreto, la rapidez de la implementación de la ley hizo quebrar a los principales productores nacionales de bolsas plásticas y hubo un incremento en la cantidad consumida de bolsas de basura. Además, hubo un aumento en la intensidad del uso del suelo, que es una categoría ambiental sensible para el contexto país.
- ItemConstrucción y definición de tipologías de hogar y patrones de movilidad para entender y cuantificar la movilidad del cuidado desde una perspectiva de género(2021) Zamorano Moreno, Dante Nicolás; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa movilidad del cuidado está mayormente asociada a las mujeres debido al rol de género que tienen las actividades como cuidar a otros, realizar compras y labores domésticas (Montoya-Robledo et al., 2020). Desde la perspectiva de género, el patrón de movilidad típico de los hombres consiste en entrar y salir de la ciudad dos veces al día por razones laborales (Criado, 2019), mientras que las mujeres llevan a cabo más viajes y de menor distancia que ellos (SECTRA, 2012) o eligen distintos modos de transporte para llegar a destino (Carrasco, 2020). La literatura expresa que los roles de género pueden determinar tipologías de hogar que impactan en los patrones de movilidad asociados. Esta investigación pretende determinar tipologías de hogar que contribuyan a caracterizar la movilidad del cuidado y sus patrones para la ciudad de Santiago con un enfoque de género. La metodología consistió en el análisis de la EOD 2012 y en la aplicación del método de mapas autoorganizados para la determinación de tipologías de hogar y patrones de movilidad. Posteriormente, se aplica el método de árboles de decisión para caracterizar los patrones de movilidad. La metodología utilizada permite obtener estos grupos, dado que un análisis descriptivo sólo permite caracterizar los datos de forma superficial. Dentro de los resultados se observa que hombres y mujeres se desplazan de forma diferente por la ciudad, lo que se muestra a través de las seis tipologías de hogar y seis patrones de movilidad encontrados, que reflejan la predominancia del género femenino en actividades de cuidado, en viajes de cadena, viajes en horario fuera de punta y en modos como transporte público y caminata. Al georreferenciar los resultados se constata que las mujeres de hogares de jubilados, de 50 años y de adultos con menores registran las mayores diferencias con los hombres, así como que las mujeres del sector oriente tienen mayor probabilidad de usar el automóvil que el resto de las mujeres de la ciudad. Como futuras líneas de investigación, se sugiere profundizar en las personas que no viajan, el impacto de las trabajadoras domésticas en las tipologías de hogar como en los patrones encontrados y analizar las decisiones de localización de los distintos tipos de hogar.
- ItemControl predictivo híbrido para gestión de demanda eléctrica(2010) Tejeda Alfonso, Gabriel Ignacio; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa gestión de la demanda eléctrica concibe la existencia de una relación dinámica entre distribuidores y consumidores, en que cada actor se adecúa a las necesidades del otro. Un programa de gestión de la demanda realiza el control directo automático de la carga, entregando el poder a la distribuidora para manejar el consumo de los clientes del modo que estime conveniente, es decir, puede desconectar consumos el tiempo que sea necesario, siempre y cuando cumpla con las condiciones impuestas por el consumidor. Para llevar a cabo estos planes de manera satisfactoria, se necesita disponer de herramientas optimizadoras que funcionen en línea, lo cual implica instrumentación, algoritmos de optimización y sistemas de automatización. El objetivo de esta investigación es resolver el problema de control directo de carga mediante control predictivo híbrido. Las cargas gestionadas consideradas corresponden a sistemas de calefacción y aire acondicionado, razón por la cual se modeló el comportamiento térmico de los consumos para que la temperatura ambiente no supere los límite establecidos. También se consideró el caso en que la restricción no está impuesta a la temperatura sino que al tiempo de desconexión del consumo.
- Item¿De qué factores depende la evolución de la regularidad de los intervalos de un servicio de buses?, caso Transantiago(2016) Danes Daetz, Constanza Verónica; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl transporte público juega un rol fundamental en la vida de las personas, siendo un medio necesario para su movilización dentro de una ciudad. Normalmente al planificar un viaje, los usuarios consideran un tiempo promedio de acceso (caminata) y en vehículo (sobre el bus), pero el verdadero desafío está en estimar el tiempo de espera en el paradero. En Santiago de Chile el sistema de buses del transporte público (Transantiago) ofrece un servicio bastante irregular, en el que los pasajeros enfrentan un exceso de tiempo de espera mayor al 33% (OdT, 2014), impactando negativamente la confiabilidad del tiempo de viaje y la satisfacción del usuario. Esto conlleva además implicancias en la eficiencia operacional y políticas públicas. Este estudio pretende contribuir al entendimiento de los factores que afectan la regularidad de un sistema de transporte público, analizando el caso de Transantiago mediante la calibración de modelos econométricos. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que perturbaciones sufridas por un bus generan el mayor impacto en la regularidad del mismo servicio aguas abajo, lo que releva la importancia de un despacho regular.La variabilidad de la congestión y las detenciones no programadas, representadas por la velocidad promedio y su desviación estándar respectivamente, también mostraron una gran influencia. Las variables relacionadas a infraestructura especial, como corredores segregados y zonas pagas, mostraron un impacto positivo en la regularidad del sistema, aunque bajo nivel de significancia. Por ejemplo la implementación de un corredor y un consecuente aumento de la velocidad comercial de 8 km/hr a 20km/hr pueden significar una disminución del 56% del exceso del tiempo de espera a lo largo de un recorrido. Otros factores que empeoran la regularidad son una alta demanda de pasajeros, mayor distancia entre paraderos y mayor frecuencia. Estos resultados son consistentes con los encontrados en la literatura, y a partir de ellos se presentan recomendaciones para el diseño de los recorridos de un sistema de transporte público.
- ItemDesarrollo de un sensor virtual predictivo de glucosa para el tratamiento de la diabetes tipo 1(2021) Carimán Fuenzalida, Nawel Pablo; Núñez Retamal, Felipe Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa diabetes es una enfermedad que afecta a más de 422 millones de personas en el mundo. Uno de los principales riesgos de los pacientes con diabetes tipo 1 (DT1) son las hipoglicemias, eventos que pueden causar somnolencia, temblores, confusión, perdida de conciencia, convoluciones o incluso la muerte. Evitar hipoglicemias mientras se mantiene la concentración de glucosa dentro de un rango estrecho es uno de los principales desafíos para los pacientes con DT1. El objetivo de esta investigación se centra en desarrollar un sensor virtual de glucosa de tipo caja negra capaz de predecir a un horizonte de 30 minutos en base a múltiples variables, tales como: variables para el tratamiento convencional, variables fisiológicas y variables de actividad física. La metodología aplicada se divide en tres partes: Primero, se recopilaron datos de un sensor continuos de glucosa y otros tres dispositivos fisiológicos para sujetos sanos y DT1 de ambos sexos por un periodo aproximado de 6 días bajo su rutina normal. Segundo, se limpiaron, filtraron y preprocesaron las variables para predecir la concentración de glucosa, tanto en sujetos diabéticos como sanos. Tercero, se generaron modelos autoregresivos con entrada exógena (ARX) y modelos no lineales como redes neuronales feedforward y redes recurrentes con celdas GRU para definir la estructura definitiva del sensor virtual. El desempeño de los modelos fue evaluado desde una perspectiva estadística y clínica, con el fin de generar un sensor virtual que aborde las necesidades particulares del control de glucosa en sujetos DT1. El resultado de la investigación sugiere que los modelos ARX obtienen los mejores resultados desde una perspectiva estadística en casi todos los sujetos, mientras que las redes recurrentes con celdas GRU son más útiles desde una perspectiva clínica bajo un proceso de entrenamiento multiobjetivo. Las conclusiones de este estudio es que es factible utilizar redes neuronales para la predicción de glucosa sanguínea y se requieren más estudios en esta dirección.
- ItemDesarrollo y evaluación de sistema para monitorear la experiencia de usuario de información de servicio público(2018) Marañón Gaete, Faustino Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa necesidad de monitorear la experiencia de usuario de elementos de información en tiempo real es de vital importancia para impactar la forma en que los servicios gubernamentales son consumidos por los ciudadanos. Hasta ahora la forma de evaluar los productos de información gubernamentales en Chile es manual, creando una brecha de tiempo que limita la capacidad de responder a los cambios en las necesidades de los usuarios. La plataforma implementada es capaz de generar encuestas que son enviadas a los usuarios que interactuaron con algún producto distribuido por la Agencia de la Calidad de la Educación, institución encargada de proporcionar información a la comunidad escolar en Chile. Las respuestas son procesadas en inmediatamente para generar indicadores de experiencia de usuario. Se evaluó tanto la usabilidad de la plataforma como el modelo subyacente sobre el cual fue implementada.
- ItemDescubrimiento de oportunidades de negocio utilizando reglas simples y árboles de decisión : aplicación a Start-Up Chile.(2014) Álvarez Besoain, Sebastián Ignacio; Sol Guzman, Patricio del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de este estudio es desarrollar una metodología que puedan utilizar tanto las empresas de capital de riesgo como los programas gubernamentales orientados al emprendimiento para detectar exitosamente oportunidades de negocio. La metodología se basa en el uso de heurísticas en las etapas de selección preliminar y evaluación, con el objetivo de seleccionar a las mejores oportunidades en lugar de utilizar como criterio de selección la evaluación de expertos. Para el desarrollo y validación de los modelos se utilizaron datos de Start-Up Chile, un programa de gobierno cuyo objetivo es convertir al país en el polo de la innovación latinoamericana. En base al análisis de la literatura se escogieron cuatro atributos que estarían relacionados con el descubrimiento de mejores oportunidades, un mejor desempeño y una mayor probabilidad de sobrevivencia a través del tiempo. Estas cuatro reglas se combinaron utilizando un algoritmo de aprendizaje de máquina conocido como árboles de decisión. Al compararlos en igualdad de condiciones, los tres modelos obtenidos en este estudio tendrían un mayor éxito que la evaluación experta en la detección de potenciales oportunidades.
- ItemDiferencias de género y el efecto de los ingresos de la pareja en el bienestar subjetivo(2014) Boncompte Guarda, Javier Ignacio; Paredes M., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA través de un modelo ordinal de elección discreta, analizamos distintos factores que se relacionan con el bienestar subjetivo (SWB) y en particular, con las diferencias de género que pudieran existir. Usando datos de la encuesta CASEN estudiamos el impacto de los ingresos de la pareja en el bienestar subjetivo de ambos sexos y las posibles diferencias en la valoración de bienes tanto materiales como intangibles. Hallamos diferencias estructurales significativas entre hombres y mujeres en la forma de valorar las distintas variables que se asocian al bienestar, que el nivel donde el ingreso que ya no contribuye al aumento de bienestar es sustancialmente menor en las mujeres, que el ingreso de la pareja es más valorado por las mujeres y que la situación laboral les afecta en forma distinta. Todo esto es consistente con la hipótesis de que prevalecen altos grados de sexismo en la sociedad. Por último, se aprecia un diferencial de bienestar en contra de la mujer, el que es íntegramente explicado por los diferentes recursos que poseen y que las diferencias de juicio contribuyen a mitigar este diferencial.
- ItemDiseño de modelo de gestión de la innovación a microempresas familiares para el desarrollo del sector turístico de la comuna de Caldera(2018) Campusano Pérez, Andrea Angélica; Muñoz Pereira, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEl siguiente apartado busca exponer respecto al diseño de un modelo de gestión de la innovación para microempresas familiares para el desarrollo del sector turístico de la comuna de Caldera. Se eligió como foco de estudio a los microempresarios familiares, ya que son escasas las investigaciones que dan cuenta de su acercamiento a la innovación, a su vez, estos mismos estudios son quienes manifiestan que las microempresas familiares son un terreno fértil y que cuentan con características únicas para el desarrollo de la innovación. El trabajo se realizó en la Comuna de Caldera, ubicada en la región de Atacama, Caldera se posiciona como el foco turístico a nivel regional, pero ha tenido diversas dificultades para posicionarse a nivel nacional. Es por esta razón que se conjugaron ambos tópicos, teniendo como objetivo el poder diseñar un modelo para que estos microempresarios incorporen la innovación dentro de su estrategia turística y a través de la misma puedan desarrollar el turismo en su Comuna. Para poder llevar a cabo el trabajo se desarrollaron entrevistas, análisis FODA y Modelo de análisis de flujos Porras. Después de realizar este análisis se pudo concluir que el problema fundamental de la Comuna es la falta de visión estratégica respecto al tipo de turismo que se quieren orientar, es decir no está identificado el tipo de cliente que desean apuntar. Para dar solución a esta problemática, se desarrolló un modelo de gestión que incluye a la innovación como herramienta para que ellos mismos den solución al problema. Para finalizar este proceso se hace entrega de un modelo de intervención donde se incorpora la metodología de Customer Development, para que de esta forma ellos mismos puedan dar solución desde una herramienta de innovación a su problema fundamental, haciendo que la solución sea sustentable e incorpore las capacidades de ellos mismos y los transforme en entes activos de sus propios negocios
- ItemEffect of climate change on wind speed and its impact on optimal power system expansion planning : the case of Chile(2017) Rosende Jürgensen, Catalina; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDurante los últimos años, el término cambio climático ha sido escuchado más y más recurrentemente y se ha comenzado a estudiar lo que implicaría y cómo prepararse para esto, dado que, al conllevar cambios en el clima, podría afectar la generación energética entre otros efectos. Los primeros lugares donde fueron instalados las plantas eólicas en Chile no fueron los mejores debido a falta de datos y de estudios (Watts, Oses, Perez. 2016). Dada la topografía de Chile y sus zonas de valles, montañas y costas se ha dicho que Chile es el segundo país con mayor potencial eólico en Sudamérica y el Caribe estimado en 40.000 MW (Santana, Falvey, Ibarra, Garcia. 2014). Se dice también que, de escogerse los mejores proyectos eólicos futuros en el mediano plazo, estos podrían tener en promedio 37.9% de factor de planta e incluso en el peor escenario tendría un factor de 25.2% (Watts, Oses, Perez, 2016) lo que es positivo. Dada la gran variabilidad del viento en espacios cortos de tiempo es necesario hacer un análisis tanto interestacional como interhorario. Dado esto, a continuación, se planteará un estudio con ese fin, para ver correlaciones entre distintos tipos de energías renovables no convencionales, distintas velocidades esperadas del viento en distintos escenarios de gases de efecto invernadero y se planteará un modelo de optimización para resolver en qué partes de Chile y en qué años convendría invertir en distintos tipos de ERNC. Se concluirá que el viento tendrá una relevancia fundamental en la matriz energética chilena y que el cambio climático incorporado a la velocidad del viento también afectará la generación en otras tecnologías de energías renovables.
- ItemElecciones presidenciales 2013 : un análisis semántico de la prensa digital chilena(2016) Ávila Orellana, Diego Felipe; Gana L., Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl presente trabajo realiza un análisis de la cobertura a las elecciones presidenciales chilenas en cuatro de los medios más importantes de prensa digital durante el periodo comprendido entre la inscripción de candidaturas y la primera vuelta de la elección presidencial utilizando el método computacional de Análisis de Semántica Latente (LSA), el cual entrega como resultado grupos de términos con significados relacionados en forma de campos semánticos. El objetivo de este estudio es comprobar, mediante el procesamiento masivo de los artículos de prensa usando LSA, si es posible determinar tendencias en la cobertura de prensa enfocándose en los campos semánticos resultantes. Los resultados encontrados muestran marcadas diferencias de contenido temático y volumen de artículos entre las coberturas de cada candidato a través de los medios estudiados.
- ItemEstudio experimental y numérico del efecto de arco(2013) Pardo Tobar, Gislaine Stephany; Sáez Robert, Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl efecto arco es un fenómeno que consiste en la redistribución de tensiones en forma muy eficiente. En este trabajo se estudia desde el punto de vista experimental y numérico, con el objetivo de entender su relación con la cohesión; y definir estrategias de modelación mediante Elementos Finitos (EF), evaluando la capacidad de algunos modelos de comportamiento de reproducir los desplazamientos y tensiones del fenómeno. El estudio experimental se basa en el ensayo Trapdoor (Terzaghi, 1943), consiste en un cajón con una compuerta móvil al centro de su base. Al descender, induce plastificación del suelo sobre ella, generando la redistribución de tensiones característica del efecto arco. El procedimiento es instrumentado con celdas de carga y fotografiado para obtener el campo de desplazamiento del suelo a través de la técnica de Correlación de Imágenes Digitales (DIC). La correspondencia entre los desplazamientos inferidos por DIC y los medidos en la base, respaldan esta técnica para comparaciones con los modelos numéricos. Además, se contrastaron dos suelos con diferentes rangos de cohesión y tipo de comportamiento. Con el aumento de cohesión y contenido de finos, hay mayor transferencia de carga hacia los apoyos y la masa de suelo que plastifica es mayor, propagándose en forma ovalada hacia la superficie.
- ItemExploring representations of ICD codes for patient readmission prediction(2021) Covacevich Stipicich, Tamara; Parra Santander, Denis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos reingresos hospitalarios ocurren con frecuencia, son costosos y son usados como medida de calidad de las instituciones. En el aprendizaje de máquina, la tarea de readmisión tiene como objetivo predecir el riesgo de readmisión de un paciente. Se han propuesto diversas soluciones basadas en datos obtenidos desde sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE). Los datos de HCE tienen toda la información relacionada con una admisión: pruebas de laboratorio, notas de texto libre, datos demográficos y códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). CIE es un estándar internacional que define códigos para diagnósticos y procedimientos. Las soluciones iniciales al problema de readmisión utilizaron códigos CIE a través de representaciones categóricas o representaciones aprendidas de su contexto local. Las soluciones recientes ingieren todos los datos de HCE, lo que agrega una complejidad innecesaria. En esta investigación, exploramos nuevas representaciones de códigos CIE. Aprovechamos sus textos descriptivos utilizando técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural y también su representación ontológica a través de algoritmos de grafo. Reportamos resultados de referencia para la tarea de readmisión utilizando un nuevo conjunto de datos de admisión de un hospital chileno, con un marco de evaluación claro, y logramos resultados comparables con el estado del arte. Las representaciones y mapeos CIE generados están disponibles públicamente.
- ItemIdentificación de estados fisiológicos orientada a la prevención de accidentes laborales en base a datos fisiológicos no invasivos y técnicas de inteligencia artificial(2021) Fouere Andrade, Francisco Antonio; Salas, Juan Carlos; Núñez Retamal, Felipe Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos estados fisiológicos alterados, como el estrés y la fatiga, muchas veces asociados al contexto laboral, afectan negativamente a las personas, promoviendo la aparición de enfermedades cardiovasculares, asma, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, entre otros. Adicionalmente, los estados fisiológicos alterados afectan el rendimiento laboral de los trabajadores, disminuyendo los indicadores de productividad de las empresas, y transformándose en una causa de accidentes laborales. En este trabajo, se desarrolló un sistema que apunta a identificar los estados fisiológicos en los cuales se encuentra cada trabajador minuto a minuto, mediante una recolección de datos cardio-respiratorios no invasiva, que representa una gran oportunidad para mitigar los perjuicios ya expuestos. Para ello se tomaron datos de electrocardiograma y frecuencia respiratoria de seis personas durante un periodo de una semana. Con estos datos se entrenaron una serie de modelos de aprendizaje profundo para clasificar en qué estado fisiológico se encuentra cada persona minuto a minuto. El modelo con mejores resultados según una función de pérdida de entrenamiento que considera la divergencia de Kullback-Leibler y el error cuadrático medio, fue el modelo llamado “What Color”, que se compone de un autoencoder variacional con redes convolucionales al codificar y decodificar, arquitectura de la cual se toma el espacio latente para generan tres clústeres que corresponden a tres niveles de estados fisiológicos para cada persona, mediante la técnica de mezcla de gaussianas. La significancia de cada clúster se justifica a partir de cinco análisis, la observación visual de las señales de intervalos RR que vive en cada uno de los clústeres, la relación entre el estado fisiológico, la postura de la persona y los periodos de sueño, los valores promedios y desviaciones estándar existentes de las variables relevantes de cada clúster, análisis del estado del arte sobre estados fisiológicos que surgen de forma espontánea en los resultados de la investigación, y finalmente, la aplicación del modelo a un repositorio externo de datos fisiológicos obteniendo resultados acordes a los esperados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »