3.01 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1506
  • Item
    Energía nuclear - Una alternativa para la carbono neutralidad chilena al año 2050
    (2024) Reyes Gálvez, René Eduardo; Vergara Aimone, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Chile suscribió el Acuerdo de París (2015), comprometiendo metas de mitigación y captura de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y, posteriormente, la Carbono Neutralidad al año 2050.Además, el país ha incorporado tecnologías Solar Fotovoltaica (FV) y Eólica, reemplazando sistemas térmicos, sin diversificar su matriz eléctrica, que se vuelve intermitente y menos robusta, para reducir emisiones y su dependencia de Combustibles Fósiles agotables.El principal objetivo de este trabajo es analizar los antecedentes que avalen a la Energía Nuclear como una alternativa energética que puede contribuir a esas metas.Las principales observaciones del estudio son: i) la composición de la atmósfera terrestre ha variado desde el origen del planeta, ii) no existe consenso científico respecto de que el aumento de la concentración relativa de los GEI sea el único causante del Cambio Climático terrestre (McKitrick, 2015), iii) Chile es un país vulnerable al Cambio Climático y sus emisiones de CO2eq se han duplicado desde el año 1990, siendo el sector de la Energía el principal emisor de GEI y iv) la Política Energética Nacional ha sido poco realista y ha ignorado a la Energía Nuclear como una opción que contribuya a las metas nacionales.Se puede concluir que la tecnología nucleoeléctrica permitiría al país bajar emisiones, incluso abruptamente, con un mínimo uso de suelo y con fuentes cercanas a la demanda, pero primero debe abordar sus principales barreras de ingreso: regulatorias y legales, sociales, tecnológicas, financieras, políticas y ambientales. Su incorporación a Chile puede ser más gradual, privilegiando los sistemas pequeños y medianos de tecnología dominante o alguna de las variantes más avanzadas, que permitan una operación confiable y segura, a pesar de su sismicidad y de la creciente variabilidad de su red eléctrica. Por ejemplo, reemplazar 4.800 MW térmicos por 16 plantas nucleoeléctricas (cada una de 300 MWe y con reactor tipo Small Modular Reactor (SMR)) permitiría a Chile reducir 25 Mt CO2eq - con una inversión de 24.000 MUSD.
  • Item
    Pre-factibilidad de un sistema de licuefacción de plásticos reciclados
    (2025) Rojas Rojo, Jose Luis Emilio; Sáez Navarrete, César; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Uno de los compuestos más abundantes del mundo es el plástico, el cual presenta diversos peligros para el medio ambiente, acumulando residuos en el ecosistema durante su desintegración. En la Región Metropolitana, anualmente se generan 397,2 mil toneladas de plástico domiciliario y se proyecta una generación equivalente de 6.106.937 toneladas entre los años 2024 y 2040, donde 1.725.076 toneladas serían recicladas bajo las actuales metas de recolección y valorización derivadas de la Ley REP, y 4.381.861 toneladas quedarían como remanentes en los vertederos. Por lo tanto, existe una necesidad ambiental, económica y social, por sobre la recolección derivada de la normativa, de reducir el material plástico del medio ambiente con diversos tipos de tecnologías. En consecuencia, se propone como actividad de graduación realizar una evaluación a nivel de prefactibilidad técnica y económica, para la instalación de una planta de licuefacción de plásticos reciclados desde los RSU de la Región Metropolitana.El proceso termoquímico de licuefacción transforma los plásticos reciclados, principalmente en combustible líquido, luego, la planta propuesta recolectará al año 300 toneladas de plástico desechado, permitiendo producir 182 toneladas de combustible líquido, transformándose en una solución con sustento técnico que le concede una circularidad auténtica al material procesado.
  • Item
    Deployment of overnight depot charging stations for electric buses: business models, breakeven price of charging, and total cost of ownership for stakeholders
    (2025) Haddad Carancio, Alexander; Watts Casimis, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Los buses eléctricos de baterías han experimentado una rápida adopción en muy pocos países en vías de desarrollo. Además de China, Chile es uno de los países líderes en esta área, mediante la construcción de múltiples estaciones de carga en depósito en su capital, Santiago, las cuales operan utilizando una estrategia de carga nocturna. Este estudio propone un modelo de planificación de flotas de transporte público eléctrico para estimar el tamaño requerido de la flota, los horarios de los buses, la capacidad de infraestructura de carga, y los costos de carga de una manera realista para evaluar su implementación de manera económicamente factible. El modelo es implementado en dos rutas representativas en Santiago, mostrando que las flotas eléctricas conllevan un costo total de propiedad mayor que las flotas diésel bajo las condiciones actuales del mercado. Adicionalmente, se presenta un enfoque desde los modelos de negocio para analizar los roles y la incursión de costos de cada actor involucrado en la operación de buses de transporte público. Se realiza un análisis detallado del diseño y el funcionamiento de una estación de carga en depósito para realizar una evaluación económica, la cual es utilizada para calcular el precio de carga de equilibrio desde la perspectiva del operador de la estación de carga en depósito. Se analizan configuraciones de dos y cuatro buses por cargador utilizando cargadores en corriente continua de 150 kW. Los resultados indican que la migrar de cargadores de dos a cuatro conectores proporciona ahorros significativos en el desarrollo y operación de infraestructura de carga y simplifica las operaciones de la estación al cargar los buses en cola de manera óptima y automática. La instalación de sistemas fotovoltaicos distribuidos y sistemas de almacenamiento en baterías para minimizar los costos de energía, cargos por demanda y la capacidad de generación de respaldo reduce levemente los costos, pero es una segunda mejor solución en comparación con compartir la infraestructura de carga.
  • Item
    Comparación de MILP, SAT Y ASP para la síntesis de autómatas mínimos a partir de trazas
    (2025) Medina Jorquera, Alex Pavel; Baier Aranda, Jorge Andrés; Toro Icarte, Rodrigo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    En este trabajo, comparamos tres enfoques principales para la síntesis de autómatas finitos deterministas minimales (DFA) a partir de trazas etiquetadas positiva y negativamente: Programación Lineal Entera Mixta (MILP), resolución de problemas SAT y Programación de Conjuntos de Respuestas (ASP). Adaptamos modelos SAT existentes, desarrollamos nuevas codificaciones basadas en MILP y ASP, y creamos un conjunto de datos inspirado en la competencia StaMinA para evaluar el rendimiento de los modelos. Los resultados muestran que los enfoques basados en SAT son consistentemente superiores, resolviendo problemas tanto simples como complejos con mayor eficiencia. Los modelos basados en ASP presentan un rendimiento competitivo bajo configuraciones específicas, mientras que MILP mostró limitaciones en comparación. Este estudio destaca la importancia de las optimizaciones en modelos basados en ASP y su potencial para aplicaciones futuras, como la extensión a autómatas no deterministas y otros problemas de optimización discreta.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema informático para evitar la pérdida y replicación no controlada de información
    (2023) Treumun Olivares, Matías Fernando; Cabrera Pichuante, Hernán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería
    Este trabajo aborda la implementación de un sistema informático en la consultora ambiental chilena Biota Ltda., mejorando el manejo de datos de biodiversidad que tienen componentes biológicos y geoespaciales. Se utilizó una metodología de desarrollo en cascada (Waterfall Model), la cual consideró desde el levantamiento de necesidades de la empresa hasta la puesta en marcha. El sistema usa servidores redundantes y estándares como Darwin Core y H3 (Uber). La implementación evitó pérdidas de información y fue evaluada con indicadores de eficiencia y calidad.