Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAuditoría de comunicación estratégica a instituciones públicas: Lecciones a partir de la Convención Constitucional chilena (2021-2022)(2024) Matus Lobos, Pablo Ignacio; Echeverría Lavín, CatalinaEste informe muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las estrategias y los recursos comunicacionales implementados por la Convención Constitucional chilena durante su ejercicio (2021-2022), y evaluar su pertinencia o eficacia, a partir del modelo de auditoría de Ronald Smith (Strategic Planning for Public Relations, 2021). El estudio se basó en el análisis de documentos institucionales y publicaciones en prensa, así como de entrevistas a jefes de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención y a periodistas que hicieron la cobertura informativa de la asamblea. Los autores sugieren que el fracaso político de la Convención puede explicarse, al menos parcialmente, por su falta de estrategias y recursos para la comunicación institucional, la mala percepción pública sobre la instancia y el antagonismo de muchos agentes de su entorno.
- ItemChile. Paisajes Culturales(Ediciones UC, 2022) Garcés Feliú, Eugenio; Centro UC Patrimonio CulturalLos paisajes culturales que se presentan en este libro destacan el patrimonio natural y cultural de Chile y su historia, y contribuyen a fomentar el orgullo nacional por los bienes paisajísticos y culturales situados a lo largo de nuestra loca geografía chilena. Por lo mismo, proponen una correspondencia entre las culturas que los formalizaron y determinaron en su acción transformadora, con la sociedad y el territorio en que se situaron. Muchos de los paisajes culturales aquí presentados surgieron en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. En este período Chile se consolidó como país, fortaleció la expansión del estado nacional, fijó los límites y contenidos de su estructura social y territorial, aun a costa de los pueblos indígenas que poblaban algunos de esos territorios. Además, incorporó nuevos grupos humanos con sus tradiciones culturales, al mismo tiempo que incrementó el comercio de materias primas con las economías británica y estadounidense. Asimismo, ciertos paisajes culturales destacan las cosmovisiones, culturas y formas de vida de los pueblos nativos, que de acuerdo con sus tradiciones milenarias han sido parte de la naturaleza y sus diversos ecosistemas, inmersos en integrados territorios que formaron parte de un entorno biológico y cultural. Los paisajes culturales que se incluyen son, de sur a norte, Cabo de Hornos, Tierra del Fuego, Chiloé, Mapuche, Lota, Valle Central, Sewell, Santiago, Rapa Nui, Valparaíso, Salitre y Ruta de la Sierra
- ItemCritiquing the teaching and learning of English in Chile: Challenges and opportunities for transformative practice(Taylor and Francis, 2024) Veliz, L.; Barahona, Malba; Darwin, S.This edited volume challenges the hegemonic values and practices that have shaped the contemporary state of English language education in Chile, offering a space for a transformative vision that prioritises pedagogical practices grounded in (g)localised methodologies and epistemologies. Providing insights into English language teacher education and the pedagogical practices that teachers enact in diverse contexts, chapters delve into a critical scrutiny of prevalent issues in ELT education and explore new opportunities for innovation, reconsideration and reconceptualisation of policy and practice. Motivated by the drive for transformative, context-sensitive and culturally relevant practice, contributors critically engage with the socio-cultural and socio-political context of Chilean English language researchers, offering a systematic analysis of the profound effects of entrenched neoliberal ideologies in education, as well as how these act to influence and shape teaching practices, policies, and outcomes. In highlighting the inherent limitations and inequities perpetuated by neoliberal policies, contributors offer alternative perspectives and solutions designed to promote more equitable, inclusive, and socially just second language educational practices. Providing a comprehensive examination of the intricate relationship between Chile's political history, socio-economic evolution, and the rise of English language education, this book will be of interest to scholars, researchers, and postgraduate students in the fields of applied linguistics, teaching and learning English as a foreign/second language, and initial English language teacher education. Policy makers working in ELT in the Chilean context may also find the volume of use.
- ItemDinámicas Territoriales(Ediciones ARQ, 2023) Fuentes, Luis; Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Mora, Rodrigo; CEDEUS UCEste segundo libro de la serie “Tópicos de sustentabilidad” de CEDEUS describe y analiza la estructura y desarrollo de las ciudades y su relación dinámica con el territorio circundante, abordando aspectos fundamentales de la sustentabilidad urbana y territorial. En particular, discute las formas de crecimiento urbano, la naturaleza multiescalar de la planificación urbana y la relevancia de la accesibilidad en la planificación territorial. Los diversos capítulos del libro presentan el estado del arte y discuten los desafíos actuales que enfrenta América Latina y el Caribe en estas materias. Incluye además un Atlas de Casos que ilustra la rica y diversa experiencia de la región, de la cual podemos aprender unos de otros.
- ItemEl último paisaje(LOM Ediciones, 2024) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste Almuna, Enrique; Urrutia Reveco, Santiago; Farriol Gispert, RobertoLas imágenes de este libro buscan desjerarquizar la puesta en escena de un tipo de identidad –la verde o conservacionista– que actúa como utopía (el lugar sin lugar según su raíz). Una utopía, al final de la función, que obliga, que fija la mirada en un solo horizonte. Por lo mismo, el libro es sobre los perplejos que nos deja la omnipresencia en Patagonia-Aysén de un verdor que todo lo inunda y desde donde las antiguas prácticas quedan extrañas, otras.Esta es una invitación a no olvidar las diferencias, los fragmentos, los diagramas, los rostros, los paisajes heterotópicos. Tal vez sea también una invitación a desterritorializar el rostro actual de geografías exclusivas con que se «vende» la Patagonia para el mundo. Geografías que junto con ser exclusivas son excluyentes.
- ItemGestión del cumplimiento ambiental(2021) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pérez Muñoz, Cristian; Araya Palma, Gino; Wasserman, Cheryl E.; Jones, Davis; Ángel, Piroska; Irarrázabal Sánchez, Ricardo; Monckeberg, Juan Carlos; Badenier, Pablo; Urbina, Ignacio; Paredes Llach, Andrea; Araneda, Cristian; Arrué Canales, Mario; Egaña Rodríguez, Gabriela; Encina Vera, Gabriela; Walker Huyghe, Patricio; Fuente Castro, Osvaldo de la; Montoya T., Matías; Vial C., Martín; Sanhueza S., Claudio; Araya, Gino; Pérez, Cristian; Escanilla, Valentina; Pérez M., Cristian; Johnson Vidal, Juan Eduardo; Honorato Vidal, Iván; Verdugo Castillo, Rubén; Riesco Eyzaguirre, Felipe; Hunter Ampuero, Iván; Narváez, Fernando; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pérez Muñoz, Cristian; Araya Palma, Gino
- ItemLa invención geográfica de Chile: (una historia de cómo olvidamos el país de las cuencas)(LOM Ediciones, 2024) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste Almuna, Enrique; Arenas, FedericoEsta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”. Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles. Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas». Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.
- ItemLos cantorales de la Catedral de Lima(2022) Fernández, David Andrés; Vera Aguilera, AlejandroEl libro Los cantorales de la Catedral de Lima, escrito en coautoría con David Andrés Fernández, estudia la colección de libros de coro de la Catedral Metropolitana de Lima, que está formada por cuarenta volúmenes manuscritos copiados en su mayor parte en el siglo XVII. En el estudio inicial, se aborda su historia, confección y escribas responsables. Seguidamente, se indaga sobre su forma de interpretación en la época colonial a través de la reconstrucción de un servicio litúrgico de suma importancia en su contexto. Finalmente, se ofrece un catálogo crítico de la colección que incluye sus contenidos íntegros en forma de índices analíticos y alfabéticos que facilitan su localización. En suma, este trabajo constituye un estudio integral sobre una colección de libros de canto llano conservada en Sudamérica. Además, representa una útil herramienta de investigación en la que se exhuman numerosos documentos históricos y se presentan transcripciones de repertorio tanto monódico como polifónico, razón por la que será de interés para musicólogos, historiadores e intérpretes, entre otros.
- ItemMapocho aguas abajo: Atlas Visual para la Revalorización del Patrimonio y Paisaje ribereño(ARQ, 2023) Iturriaga Del Campo, Sandra CeciliaMapocho Aguas Abajo. Atlas visual para la revalorización del Patrimonio y Paisaje ribereño es una publicación desarrollada por Mapocho 42K Lab de la Pontificia Universidad Católica de Chile y editada por Ediciones ARQ. El atlas, compuesto por seis mapas y un pequeño libro, propone la revalorización del patrimonio y paisaje del Río Mapocho en su tramo aguas abajo, al proporcionar herramientas para explorar, aprender de la historia e imaginar el futuro de este corredor ecológico.
- ItemSobre Monumentos Públicos(Ediciones UC, 2022) Bogart, Michele Helene; Vicuña, Cecilia; Otero-Pailos, Jorge; Pérez Oyarzún, Fernando; Quinteros Vial, Pilar; Montes, Luis; Durán, Andrés; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Valdés Chadwick, Consuelo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Brevis, Erwin; Bonomo Tria, UmbertoEntendidos como artefactos artísticos e históricos, los monumentos públicos buscan representar a personajes o eventos del pasado, cuya memoria valdría la pena recordar. En tanto objetos conmemorativos, permanecen estáticos y perseverantes en el espacio público, frente a avatares geográficos y culturales. La indiferencia que por mucho tiempo la ciudadanía ha expresado frente a estos hitos del paisaje urbanos, ha siendo desafiada en diferentes rincones del globo. Ante esto, la vida material, histórica y urbana de los monumentos públicos se amplía, dando espacio a la dimensión social y simbólica que tienen para las comunidades que habitan los espacios donde se sitúan.Buscando aportar al entendimiento sobre cómo los monumentos públicos permiten construir ciudad y ciudadanía, SOBRE MONUMENTOS PÚBLICOS reúne diferentes miradas en torno al rol pasado, presente y futuro de estos patrimonios en relación con las personas, abordan algunos de los diversos y complejos desafíos que convocan, incluyendo aspectos como la resignificación, la polución, las intervenciones, la destrucción y los procesos actuales que conducen al cuestionamiento y levantamiento de nuevos monumentos públicos.
- ItemTerritorios del mañana: modelos predictivos de capacidad de carga para la gestión sustentable de los territorios(Ril Editores, 2022) Moris Iturrieta, Roberto; Moris Iturrieta, Roberto; Gilabert P., Horacio; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Ángel Hernández, PiroskaLos alcances de la crisis climática global y su correlación con el concepto de capacidad de carga motivan el desarrollo del presente libro, que tiene por objetivo exponer los resultados de una experiencia de investigación aplicada desarrollada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El foco de esta investigación transdisciplinaria ha estado puesto en la exploración de modelos de medición y visualización de la capacidad de carga demográfica como parte de procesos de toma de decisiones y políticas públicas aplicadas. Los modelos presentados se basan en las experiencias adquiridas en los desarrollos de los modelos de cálculos para la Isla de Pascua (Rapa Nui) y para la localidad de El Quisco en la costa chilena.
- ItemUrban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities(Springer Cham, 2024) Aldana-Domínguez, Juanita; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Munizaga, Juan; Moschella, Paola; Stamm, Caroline Andre; Martínez, Carolina; Velásquez, Carlos Javier; Capera, Ingrid; Falfán, Ina; Zambrano, Luis; Soto, Evelyn; Teutsch, Camila; Scheuch, Teresita; Fernández, Antonio; Briceño, Felipe; Vattuone Troncoso, Catalina de los Angeles; Domínguez, Juan Carlos; Riveros, Andrés; Pichunleo, Enzo; Rojas Quezada, Carolina AlejandraThis book is about the contribution of urban wetlands in livable cities. Urban wetlands are very valuable blue-green infrastructure spaces for human settlements, yet they are disappearing as a result of urbanization. This phenomenon is worldwide, but is particularly intense in Latin America. Although international literature has made an effort to document the multiple ecosystem services provided by these ecosystems, such as water and air cleansing, flood mitigation and recreation, among others, we want to draw attention to the fact that the loss of urban wetlands affects the sustainability of cities and future generations. Therefore, and given the weakness of public policies implemented in the region for their protection, it is essential to highlight good practices, mechanisms and strategies aimed at Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and work with the Community, all of this hand in hand with the 17 Sustainable Development Goals.The book offers a comprehensive coverage combining the need to protect and conserve urban wetlands from the pressures of urban growth, as well as highlighting successful experiences of regulation and of course applied research aimed at nature-based solution design for flood management and wastewater treatment, restoration areas, green infrastructure plans, as well as experiences of collective work with communities in contexts of political tensions for the defense of wetlands.
- ItemVivienda en arriendo en América Latina: desafíos al ethos de la propiedad(Colección de Libros Estudios Urbanos UC, 2023) Link, Felipe; Marín Toro, AdrianaLa vivienda en arriendo en América Latina ha tenido un aumento significativo en las principales ciudades en los últimos años, lo que ha provocado una diversidad de realidades y situaciones en este tipo de tenencia. En un contexto regional, donde la vivienda en propiedad ha sido una demanda históricamente predominante, y ha orientado la mayoría de los esfuerzos de las políticas habitacionales, vemos cómo el arriendo adquiere relevancia. Tanto a partir de la persistencia de viejos problemas de vivienda como el hacinamiento o allegamiento, así como a través de la emergencia de nuevas características, asociadas a la migración, la financiarización o la transformación de los asentamientos populares.Este libro aborda la heterogeneidad del alquiler como objeto de estudio, a partir del análisis de diferentes casos y realidades en nuestro continente, a través de cuatro capítulos: mercados populares; políticas habitacionales y vivienda en arriendo; financiarización; y conflictos de la tenencia en arriendo; constituyendo un aporte en este campo, con el objetivo de expandir la investigación en torno a la vivienda y sus complejidades, más allá del ethos de la propiedad privada.
- ItemVivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias: Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento físico en Chile(Instituto de estudios urbanos y territoriales, 2023) Ibarra Alonso, Macarena Carolina; Link Lazo, Felipe Alejandro; Matus Madrid, Christian Paulo; Méndez Layera, María Luisa; Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Flores Castillo, Mónica Andrea