3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "14 Vida submarina"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemConsolidación y revalorización de los ecosistemas frágiles del estuario Quempillén: parque educativo de infraestructuras sostenibles(2024) Larraín Caulier, Nicolasa; Saravia Ortiz, Gloria; Harris Diez, Andrew; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl estuario Quempillén, es parte de una red de humedales costeros que conforman el paisaje del agua de la comuna de Ancud, en la Región de los Lagos, es uno de los principales afluentes del estero Pudeto, destacándose como el más extenso. Con una longitud de 9,34 kilómetros, este estuario alberga una amplia diversidad de hábitats que sustentan numerosas especies marinas, siendo los productosbentónicos y las aves migratorias los principales entre ellos.Con su ubicación geográfica cercana a la ciudad de Ancud, el estuario y sus alrededores cumplen un importante rol en el turismo regional. Manteniendo su ruralidad, estos paisajes son cada vez más apreciados por los visitantes que buscan experiencias naturales, estableciendo una importante carga turística no regulada sobre estos paisajes. Los alrededores del estuario, caracterizados por quebradas y bosques, desempeñan un papel crucial en su ecología, contribuyendo al control del ciclo del agua y la biodiversidad, mientras que también son un punto destacado para la acuicultura, como la ostra chilena, lo que resalta su valor tanto ecológico como productivo. Sin embargo, el crecimiento urbano ha expuesto al estuario a una serie de amenazas como la sobreexplotación de recursos y contaminación de sus aguas, debido a la falta de medidas adecuadas de protección de humedales. Actualmente, se observa una desconexión con el cuerpo de agua, lo que ha llevado al descuido de este, afectando negativamente a la flora y fauna. Estas acciones, sumadas con el turismo desmedido, han provocado una notable degradación a los ecosistemas del lugar, debido a su escaso volumen de agua, dando resultado a una pérdida de importancia e identidad paisajística del cuerpo de agua. Ante esta problemática, el objetivo de la investigación es consolidar y activar el estuario desde las perspectivas del turismo y la producción, mediante la creación de un parque educativo. Este parque no solo buscará fomentar la coexistencia de múltiples factores que interactúan en el mismo espacio, sino que también promoverá la generación de una relación armoniosa entre la comunidad local y su entorno natural, favoreciendo a la conservación y protección de los ecosistemas.
- ItemInter-relaciones para el reconocimiento del Patrimonio Marítimo Chango en Caleta Chañaral de Aceituno(2023) Baloian Gacitúa, Diego; Prado García, Francisco Javier; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteCaleta Chañaral de Aceituno es un poblado ubicado en el límite entre la región de Coquimbo y la región de Atacama, en la comuna de Freirina. Esta caleta se emplaza en el contexto del espacio marítimo del Archipiélago de Humboldt, considerado un hotspot de biodiversidad marina ampliamente estudiado por la ciencia y ONGs ambientalistas para una eventual declaración de Área Marina Protegida.En este contexto, el proyecto plantea la creación de un dispositivo de reconocimiento del patrimonio marítimo de la comunidad changa en Caleta Chañaral de Aceituno. De esta manera, se propone ampliar las actuales nociones que se tienen respecto al patrimonio cultural del Pueblo Chango, poniendo el foco en sus inter-relaciones patrimoniales en el entorno del Archipiélago de Humboldt. Esto, con el fin de promover unmayor reconocimiento de la comunidad local a propósito de los múltiples debates públicos que involucran la toma de decisiones en sus territorios ancestrales.Para estos fines, se plantea la creación de un deep map del patrimonio marítimo vinculado a la comunidad indígena local a través de un proceso de entrevistas semi estructuradas y cartografías participativas en Caleta Chañaral de Aceituno. Se considera una aproximación metodológica desde la etnografía comunitaria, trabajando en conjunto con la Comunidad Indígena Changa Álvarez-Hidalgo y Descendencia. Esto, con el objetivo de profundizar en el análisis y comprensión de las percepciones de valor que los propios changos y changas tienen respecto de sus memorias ancestrales y de sus actuales prácticas, conocimientos y territorialidades en torno al bordemar.
- ItemPaisaje cultural marítimo: de la productividad al servicio ecosistémico marino en el fiordo Comau(2024) Venegas Ramírez, Daniel; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaChile, país de mar que cuenta con una costa de 6.435 kilómetros de extensión. Sin embargo, este mar ha sido constantemente invisibilizado al momento de relatar la geografía nacional que resalta sus atributos en los valles cordilleranos de los Andes donde habita la mayor parte de la población.En la Patagonia norte del país, al extremo oriente del golfo de Ancud se encuentra el fiordo Comau, lugar donde el paisaje cultural marítimo se presenta como un ámbito con múltiples infraestructuras que permiten la conquista del mar, articulando las actividades productivas -desplazamientos, pesca, cultivos y/o extracción- que posibilitan el habitar en territorios australes. El mar es un paisaje que conecta y entrega recursos de los que depende la subsistencia de los pobladores.Estos artefactos al servicio del habitar, de la conectividad y la productividad, en las últimas décadas, debido al incremento de la pesca industrial y principalmente al cultivo acuícola de la salmonicultura, han degradado la biodiversidad marina e irrumpen en los procesos cíclicos del ecosistema de áreas costeras.Se evidencia así un momento crítico para investigar los fenómenos en torno al sistema hídrico, sus dinámicas, procesos ecosistémicos y prácticas productivas, que permite identificar cómo atender a las necesidades sociales y ecosistémicas de un paisaje en transición.Se busca que la comprensión del territorio; sus procesos hídricos y ecosistémicos, sus dinámicas sociales, los artefactos y técnicas marítimas que se han desarrollado históricamente permitan redefinir las infraestructuras de bordemar que permitan desarrollar una interfaz entre mar y tierra en la apartada localidad de Vodudahue. Para de esta manera, obtener estrategias proyectuales desde la conectividad y la productividad de cultivos acuícolas multitróficos, que establezcan el bordemar como el sitio desde donde impulsar la recuperación del ecosistema marino deteriorado por prácticas productivas indiscriminadas de la industria salmonera.En las principales problemáticas que aborda la investigación se encuentran, primero, la recuperación ecosistémica marina y luego, la conectividad marítima del estuario de Vodudahue con los desplazamientos de embarcaciones del fiordo Comau. La implementación de un proyecto de arquitectura del paisaje, como una interfaz que establezca relaciones ecosistémicas y sociales, posibilita atender ambos enunciados desde las infraestructuras que construyen el paisaje cultural marítimo. Dispositivos que puedan, además de funcionar para la conectividad y la productividad, presten servicios ecosistémicos para el mar interior de Chiloé.
- ItemPiscinas de Playa. Los nuevos centros sociales de la Ciudad Balneario Moderna de Viña del Mar(2025) Feliú Jarpa, Francisca; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDurante las primeras décadas del siglo XX, las arquitecturas de ocio surgen como hitos de modernidad para promover nuevos modelos culturales de entretenimiento de la época. La invención del litoral occidental vino de la mano con el desarrollo y aparición de una nueva forma urbana y arquitectónica junto al mar: el balneario costero. Diseñada para atraer a personas en busca de placer junto al mar, estos patrones culturales derivaron en la construcción y difusión de proyectos que funcionaron como objetos que impulsaron la imagen de un paisaje turístico, que consideraba a Viña del Mar, como la ciudad balneario turística del Estado. La arquitectura, en sus variadas formas innovadoras, se convirtió en el elemento unificador de los balnearios individuales y en una característica definitoria que diferenciaba un lugar costero de otro. Su forma y función revela las relaciones entre la sociedad y la naturaleza que se encuentran en estos bordes marítimos. En este contexto, tres piscina públicas surgen como parte de estos espacios recreativos y centros urbanos en un borde costero que promovía la interacción activa de los habitantes con el mar: Piscina Municipal Olímpica de 8 Norte (1929), La Gran Piscina de Recreo (1930) y la Piscina del Hotel Municipal Miramar (1946). El acceso masivo de la ciudadanía a estos espacios comunitarios bordemar permitió concebir estos lugares como piezas fundamentales, no solo para el turismo, sino para la sociedad viñamarina. Este fenómeno pone en relevancia los escenarios espacio-temporales que propiciaron estas oportunidades, indagando tanto en las particularidades técnicas y morfológicas que las posibilitaron como en los resultados simbólicos obtenidos. La elección de estas obras no sólo busca traducir la noción de modernidad, ligada a un determinado programa de uso que tiene a la piscina de playa como centro, sino que además comprender la demanda social y cultural de estos más allá de su rol turístico. La investigación Piscinas de Playa alude a esta inusual condición arquitectónica, de una piscina bordemar que desafía los límites entre lo público de la plaza y lo privado del baño. Su resultado constituye un ritual cultural en donde elementos arquitectónicos y entornos naturales se combinan para hacer de la necesidad cotidiana un espacio compartido. Un centro de reunión y recreativo multitudinario que generaba sus propias estrategias programáticas en respuesta a su uso, contexto social, cultural, económico y político entorno al baño. Se develan así particularidades que determinan en cada una de ellas su rol como infraestructura pública desde tres miradas el descanso, lo social y el espectáculo.Actualmente ni percibidos como estructuras permanentes, ni designados para su preservación, estos notables logros han terminado perdidos en el curso del tiempo, con gran parte de su historia sin registrar. Desaparecen así no sólo las piscinas sino que una serie objetos programáticos de un bordemar que se consolidaba y proyectaba como uno de los polos recreacionales más importantes de la época.
- ItemSistema radial de resignificación costera: cuidado, visibilización, producción(2023) Arriagada Bengolea, Josefina; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación nace del interés por el cuidado de los ecosistemas marinos y la necesidad de potenciar y diversificar las actividades acuícolas. La extracción de recursos marinos a lo largo de la historia ha dejado numerosos vestigios que forman parte del paisaje costero y su memoria colectiva, los cuales se consolidan como puntos de anclaje del proyecto. Rodeando estos, se busca generar un lugar de reflexión, en el cual, por medio de una toma de distancia y la visualización de la preexistencia y su entorno desde diferentes perspectivas, se contrastan y relatan las historias de antiguas y nuevas industrias acuícolas. El sistema se emplaza en sitios costeros donde se encuentran ruinas de la industria ballenera, y consiste en un perímetro construido a partir de la repetición de un mismo elemento que rodea estos vestigios y su entorno inmediato. Se pretende testear cuáles son los alcances de una arquitectura que rodea y alberga un programa que concentra la producción, investigación y procesamiento de algas marinas. Entender el proyecto de arquitectura como un sistema permite tomar posición en la problemática del cuidado del patrimonio industrial y el patrimonio natural, a través del desarrollo de un conjunto de reglas sujetas a la repetición y edición, intentando abarcar el fenómeno completo desde las relaciones entre sus partes. De esta manera, la arquitectura hace dialogar aspectos de diferentes disciplinas como la historia, la ciencia y la economía, para configurar un espacio de resignificación, visibilización y producción donde confluyen el pasado, el presente y el futuro.