Browse
Recent Submissions
- ItemLa conservación de la memoria colectiva: fragilidad y conservación de los Sitios de Memoria en Chile 1973 - 2024(2024) Kersting, Nora; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación aborda la pregunta de por qué una gran cantidad de los sitios de memoria caen en procesos de deterioro, siendo que son relevantes para la memoria del país y han sido protegidos como Patrimonio Nacional.El trabajo elabora la importancia de estos sitios para la memoria colectiva y analiza la fragilidad de su conservación tanto física como psicológica, desarrollando estrategias para la preservación sostenible de la memoria colectiva.A través de estudios de caso del Estadio Nacional, Villa Grimaldi, Isla Dawson y Colonia Dignidad, se examina estrategias de conservación y los desafíos de preservar el patrimonio arquitectónico como testigo histórico con un enfoque en la ubicación, el uso y la materialidad.
- ItemPiscinas de Playa. Los nuevos centros sociales de la Ciudad Balneario Moderna de Viña del Mar(2025) Feliú Jarpa, Francisca; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDurante las primeras décadas del siglo XX, las arquitecturas de ocio surgen como hitos de modernidad para promover nuevos modelos culturales de entretenimiento de la época. La invención del litoral occidental vino de la mano con el desarrollo y aparición de una nueva forma urbana y arquitectónica junto al mar: el balneario costero. Diseñada para atraer a personas en busca de placer junto al mar, estos patrones culturales derivaron en la construcción y difusión de proyectos que funcionaron como objetos que impulsaron la imagen de un paisaje turístico, que consideraba a Viña del Mar, como la ciudad balneario turística del Estado. La arquitectura, en sus variadas formas innovadoras, se convirtió en el elemento unificador de los balnearios individuales y en una característica definitoria que diferenciaba un lugar costero de otro. Su forma y función revela las relaciones entre la sociedad y la naturaleza que se encuentran en estos bordes marítimos. En este contexto, tres piscina públicas surgen como parte de estos espacios recreativos y centros urbanos en un borde costero que promovía la interacción activa de los habitantes con el mar: Piscina Municipal Olímpica de 8 Norte (1929), La Gran Piscina de Recreo (1930) y la Piscina del Hotel Municipal Miramar (1946). El acceso masivo de la ciudadanía a estos espacios comunitarios bordemar permitió concebir estos lugares como piezas fundamentales, no solo para el turismo, sino para la sociedad viñamarina. Este fenómeno pone en relevancia los escenarios espacio-temporales que propiciaron estas oportunidades, indagando tanto en las particularidades técnicas y morfológicas que las posibilitaron como en los resultados simbólicos obtenidos. La elección de estas obras no sólo busca traducir la noción de modernidad, ligada a un determinado programa de uso que tiene a la piscina de playa como centro, sino que además comprender la demanda social y cultural de estos más allá de su rol turístico. La investigación Piscinas de Playa alude a esta inusual condición arquitectónica, de una piscina bordemar que desafía los límites entre lo público de la plaza y lo privado del baño. Su resultado constituye un ritual cultural en donde elementos arquitectónicos y entornos naturales se combinan para hacer de la necesidad cotidiana un espacio compartido. Un centro de reunión y recreativo multitudinario que generaba sus propias estrategias programáticas en respuesta a su uso, contexto social, cultural, económico y político entorno al baño. Se develan así particularidades que determinan en cada una de ellas su rol como infraestructura pública desde tres miradas el descanso, lo social y el espectáculo.Actualmente ni percibidos como estructuras permanentes, ni designados para su preservación, estos notables logros han terminado perdidos en el curso del tiempo, con gran parte de su historia sin registrar. Desaparecen así no sólo las piscinas sino que una serie objetos programáticos de un bordemar que se consolidaba y proyectaba como uno de los polos recreacionales más importantes de la época.
- ItemSustrato como vida y soporte: Cómo construir entornos donde las especies no humanas coexistan con la humana(2024) Pavez Fernández, Gastón Ignacio ; Carrasco Purull, Gonzalo; Medrano Viteri, Gabriela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la actualidad nos encontramos en un momento decisivo como especie, los seres humanos estamos generando una posible 6ta extinción masiva, por lo que es fundamental establecer estrategias de control de nuestras formas de carbono y también de entender aquello de lo que está perdiendo. El caso del ambiente mediterráneos de Chile es uno de los ejemplos que demuestran el descontrol del Antropoceno con su medio, viéndose en peligro la biodiversidad de especies fungís de los mosques esclerófilos y de los matorrales espinosos de las zonas Centro y sur de Chile. Por medio de centros de conservación ex situ, en conjunto con los actores de los laboratorios microbianos, podremos no solo salvar especies que estén en peligro de extinción, sino que además fortalecer el comprender y desarrollar estrategias para diseñar tipos de sustratos ideales para estas especies. Además, comprender los Hiperobjetos ayudara a desarrollar proyectos de arquitectura pivotes capaces de integrar las distintas escalas no humanas dentro del proceso proyectual. Reinterpretar las nociones de ruina y salvajismo de la esfera ecológico permitirá readecuar los espacios del banco de recursos microbianos de INIA con nuevos equipamientos no humanos y espacios posthumanos, espacios cohabitados y espacios humanos.
- ItemCerro Santa Lucía como pieza central de integración urbana en el nivel de la calle(2024) Cortés Illanes, Teresa; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Cerro Santa Lucía, considerado una pieza urbana fundacional del tejido urbano de Santiago, actúa como vínculo y punto de encuentro en la ciudad. Sin embargo, a lo largo de los años, esta conexión se ha fragmentado debido a los cambios morfológicos que han alterado la relación entre el cerro y su entorno. En la actualidad, el cerro se encuentra en una condición de isla, ya que su perímetro no es completamente accesible. Esta situación ha conducido al abandono progresivo, afectando la percepción de seguridad en sus bordes y estableciendo una barrera física para los peatones. Esta desvinculación ha contribuido a la pérdida gradual del acceso público y ha deteriorado la experiencia de habitar el nivel de la calle, como menciona David Mangin en su estudio en el nivel de la calle. La presente investigación busca analizar cómo la mejora de la conectividad entre el Cerro Santa Lucía y la ciudad puede fomentar una mejor movilidad peatonal y enriquecer la calidad de las actividades en el exterior. La hipótesis sostiene que fortalecer esta conectividad mediante el estudio de condiciones que promuevan la continuidad del tejido urbano desde el interior de la manzana hacia el cerro y la creación de nuevos itinerarios, permitirá al peatón convertirse en un vigilante natural, mejorando la calidad de vida urbana. Se destaca la importancia de considerar el borde del cerro y su relación con la trama urbana. El borde se divide en tres tipos de frentes, cada uno con características que definen su relación con su contexto y, en consecuencia, con la ciudad. Al mismo tiempo, el cerro, como pieza central del sistema urbano, está rodeado de grandes equipamientos culturales que constituyen un sistema de programas a su alrededor. Este enfoque permite comprender la relación del cerro con el nivel de la calle. La investigación resalta la importancia de abordar la caminabilidad, y la conexión entre itinerarios para enriquecer la experiencia en el nivel de la calle. Además, destaca cómo la permeabilidad y la conectividad influyen en la movilidad y la interacción peatonal, apuntando a la necesidad de intervenir para que estos elementos sean parte integral de la vida urbana. El desafío radica en construir una nueva relación del nivel de la calle, integrando la porosidad de la manzana y creando un entorno urbano más accesible y conectado.
- ItemEco Museo Alto Patache: propuesta museográfica para objetos no convencionales(2024) Infante Cea, Gaspar; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis proyectual aborda el problema que supone para la arquitectura la museografía de un patrimonio ecológico. El problema surge del caso de Alto Patache, un oasis de niebla en el desierto costero de Atacama en donde investigadores de las más diversas disciplinas estudian su gran valor ecológico, biológico y arqueológico. Sin embargo, los hallazgos y particularidades que hacen especial a Alto Patache son difícilmente observables y comprensibles para quién no es científico. Quién visita el lugar no ve más que un manto estéril de tierra y la aparición rutinaria de la neblina. Sin embargo, la crisis climática que enfrentamos hace necesario comunicar ampliamente el valioso conocimiento que representa este oasis de niebla como ecosistema resiliente a la extrema aridez. Para esto, se explora a través del proyecto de arquitectura, específicamente del diseño de un ecomuseo, diversas estrategias que musealizan los distintos objetos, amplificando sus características para comunicar el patrimonio multidimensional a un sujeto lego. En tanto tesis proyectual, el documento presenta anexado el proyecto de título al que conduce la investigación.