3.04 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 744
  • Item
    Develando el Paisaje del Desierto Florido: De Parque Nacional a Archipiélago de Conservación
    (2024) San Martin Sanfuentes, Francisca Ignacia; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Faciultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El fenómeno del Desierto Florido se caracteriza por su larga latencia y su esporádica floración. A pesar de ser reconocido como un patrimonio natural a nivel nacional, actualmente presenta desafíos para su conservación en sus ambas temporalidades. En este contexto y a partir de la identificación, representación y análisis de las diversas interacciones ecológicas y culturales de el Paisaje del Desierto Florido se propone la implementación de un proyecto multiescalar que consistiría en la creación de un “Archipiélago de Conservación” que contenga las diversas manifestaciones y temporalidades del fenómeno. Este archipiélago estaría conformado por siete áreas dispersas pero integradas ecológica y programáticamente en la región. Logrando así, la conservación por medio de la activación del territorio
  • Item
    Patrimonio y revitalización urbana: la recuperación del centro a través de la manzana como unidad de proyecto: el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía
    (2023) Bustos Huerta, Sofía; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La manzana, entendida como unidad de planificación y diseño urbano, ha sido protagonista en la conformación del trapecio fundacional de Santiago de Chile, donde sus límites el cerro Santa Lucía, la Alameda, el río Mapocho, y la carretera Norte-Sur, acogen al centro cívico e histórico de trama regular. A medida que el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano se hicieron evidentes, también lo hicieron las diversas intervenciones y transformaciones de las características morfológicas del espacio y las estructuras, conformando así la identidad urbana diversa y heterogénea del centro. Esta condición única de forma urbana en la Región Metropolitana, estuvo sujeta a una serie de estrategias que trataron de frenar la migración del centro a la periferia durante la segunda mitad del siglo XX, debido a la expansión de los límites del trapecio. Estas estrategias se enfocaron en medidas de recuperación del centro a través de políticas de repoblamiento y densificación, con el aumento del valor del suelo y mayor altura edificada, resultando en una serie de proyectos que no reconocieron la identidad del centro y su forma urbana, impactando negativamente sobre la calidad de vida y el patrimonio arquitectónico y urbano, evidentemente fragmentado.Lo expuesto es foco de esta investigación, donde se busca el entendimiento histórico y compositivo de las diversas etapas y estrategias de renovación de la forma urbana, pudiendo establecer estrategias de recuperación del centro efectivas, a través de la revitalización del mismo, imperando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, renovando la forma urbana y protegiendo su patrimonio. Se busca problematizar las transformaciones de la forma urbana, tomando como elemento clave, la manzana, a través de un análisis multiescalar y morfológico que reconozca los desafíos y oportunidades que ofrece el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía de Jesús. De esta manera, se pretende desarrollar una propuesta de carácter urbano y patrimonial unificadora de los elementos fragmentados, pudiendo completar la manzana y preservando la identidad de lo fundacional, poniendo en valor el edificio patrimonial en desuso, siguiendo las líneas de diseño sostenible al preservar las preexistencias, dotando de espacio público y oportunidades comerciales al interior de la manzana. Comprenderemos la trama fundacional como un ejemplo de palimpsesto urbano fragmentado, conformado por múltiples procesos de transformación urbana y por consecuencia de múltiples fragmentos de la trama urbana. La identificación, y valoración de cada uno de estos fragmentos serán clave para proyectar nuevas situaciones y espacios urbanos que revitalicen y reviertan los efectos negativos de la fragmentación. En este punto, la manzana se transforma en la unidad de planificación y diseño urbano esencial para repensar el paisaje urbano en deterioro, ya que contiene los fragmentos del palimpsesto urbano.
  • Item
    Valorización de los Materiales del Bosque Nativo a Través del Diseño de Elementos Arquitectónicos: Manejo y Uso Sostenible del Bosque Nativo
    (2024) Saenz Orrego, Trinidad Francisca; Encinas Pino, Felipe Alfonso; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Diseño, Arquitectura y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura
    En Panguipulli el Bosque Nativo abarca el 64,5% de la superficie comunal, sin embargo, la mayoría de estos bosques se encuentran degradados. La degradación es un proceso causado por la intervención humana que implica la pérdida de la productividad, biodiversidad y estructura de los ecosistemas forestales, siendo una de las principales amenazas para el bosque nativo de la zona. Esta situación se debe en gran medida a la falta de conciencia e incentivos para el manejo y uso sostenibles por parte de sus propietarios. Una de las principales causas de la degradación del bosque es su descuido debido a la falta de ingresos que éste significa para sus propietarios, por lo tanto, para su recuperación, se deben buscar formas que permitan hacer uso de sus recursos de manera sostenible, que signifiquen un aporte para sus propietarios, siendo así un incentivo para su cuidado y manejo.Para esto se identificaron distintos materiales provenientes del bosque nativo de la zona de Panguipulli que pueden ser obtenidos a partir de los procesos de manejo sostenible con los cuales se crearon elementos arquitectónicos de alto valor con el objetivo de agregar valor a estos materiales y generar un mercado sostenible que sirva de incentivo para el manejo del bosque para sus propietarios.Esto es posible debido a que existen en la zona de Panguipulli técnicas artesanales como la carpintería y cestería que son capaces de aprovechar los distintos componentes del bosque (maderables o no) de manera sostenible, con las que se pueden confeccionar elementos arquitectónicos y sistemas constructivos innovadores, los cuales son una manera efectiva de agregar valor a los productos provenientes del manejo sostenible del bosque nativo, beneficiando así a sus propietarios y comunidades locales a la vez que se incentiva el cuidado y manejo sostenible del bosque.Palabras clave: bosque nativo, manejo sostenible, innovación, productos de alto valor.
  • Item
    Bordes en degradación: el caso de la Estación de Biología Marina de Montemar
    (2024) Prado Nielsen, Domingo José; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La costa del litoral chileno, al norte de Reñaca, ha sido objetivo de juicio por la relación que existe entre la arquitectura y su contexto, basado en conceptos culturales, sociales o económicos. A partir de la apariencia degradada que existe en un edificio de alto valor arquitectónico, como lo es la Estación de Biología Marina de Montemar, nace la inquietud por estudiar la relación que se produce entre la arquitectura y su contexto ecológico y por especular las posibilidades proyectuales que existen ante fenómenos naturales costeros. Tanto el programa como la forma se vuelven fundamentales en la agencia educativa que tiene la Estación para el lugar de Montemar y Cochoa, histórica y actualmente. El habitante y el océano Pacífico, específicamente en el contexto chileno, han estado relacionados tradicionalmente por la pesca y por el comercio marítimo. Independiente de esta función productiva, el conocimiento cultural que existe con respecto a la costa es precario para la inmensidad y complejidad que suponen los vastos kilómetros de océano que bordean el territorio. Los factores antrópicos que han supuesto un sacrificio para la ecología de Montemar marcan las prioridades en el proyecto arquitectónico para especular la relación de este con la naturaleza. La composición y materialidad de la Estación sirve como un vestigio del agotamiento de un proyecto que ha dialogado con su entorno como también opuesto resistencia. Desde el análisis histórico y formal del edificio se plantea estudiar cómo la arquitectura y naturaleza se han afectado mutuamente.
  • Item
    Construyendo Conexiones: La transformación arquitectónica de la manzana del Banco de Chile
    (2024) Padilla Flores, Esteban Ignacio; Hevia Garcia, Guillermo Julio; Hamilton Miranda, Diego Jose; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos
    Esta tesis investiga la manzana donde se ubican las oficinas centrales del Banco de Chile en Santiago. Durante casi un siglo, el banco ha adaptado y conectado los edificios en esta área para crear un edificio-manzana, una unidad mayor compuesta por unidades pequeñas con diferentes características arquitectónicas adaptadas a usos no previstos originalmente. La tesis también aborda la alta densidad del centro de Santiago y propone usos complementarios con actividades deportivas para mejorar el entorno laboral de los empleados del banco y de la ciudad, explorando cómo a través de la arquitectura se puede incorporar el deporte en zonas urbanas densamente pobladas, abriendo la discusión para otros áreas del centro de la ciudad.