3.24 Tesis de Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.24 Tesis de Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemDe los Andes al margen : disidencia y transgresión en manifestaciones andinas en Santiago de Chile(2017) Benavente Leiva, Javiera Paz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEsta tesis aborda el fenómeno de la andinidad en Santiago de Chile, la que se edifica como alternativa para jóvenes y adultos de sectores marginales de la capital para expresar disidencia con la oficialidad. Primero, analiza la performance de los Diablos Rojos de Víctor Jara como proceso de post-revival, el que hibrida la obra de Víctor Jara con danzas promesantes andinas, reconstruyendo el imaginario andino capitalino para escenificar un pasacalle que conmemora a los caídos en dictadura. Segundo, trabaja en torno a la macha caporal, personaje femenino de la danza de caporales que baila como hombre. Esta danzante es aquí considerada como transgresora de la heteronorma occidental, a partir tanto de su propuesta visual como sonora. Por último, se analiza la danza del tinku como dispositivo estético de disidencia, considerando las transformaciones visuales y sonoras a las que ha sido sometida por jóvenes santiaguinos que la resignifican en función de demandas políticas y de reivindicación social. Estas manifestaciones son entendidas dentro de la andinidad urbana, emplazada en sectores disidentes de la capital y que busca la reapropiación del espacio público y la fiesta popular, trasladando un discurso de reciprocidad, complementariedad y relacionalidad desde los Andes a los márgenes de la ciudad.
- ItemReflexión estética en torno al aikido : alimentando la condición híbrida de la cultura en América : tránsito y transferencia cultural entre Japón y Chile(2018) Viviani Gómez, Andrés; Lira Latuz, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLa presente investigación analiza el tránsito y transferencia de contenidos estéticos que se desarrolla entre Japón y Chile a través del aikido, exponente moderno de las artes marciales. Sus ideas, dinámicas y objetos materiales asociados a su práctica permiten experimentar y reflexionar en torno a la belleza, y visualizar a esta disciplina marcial, como un instrumento que propicia el diálogo intercultural, dando cuenta de elementos religiosos, filosóficos y artísticos, propios del horizonte japonés que dinamizan, diversifican y resignifican el imaginario y repertorio entre los practicantes chilenos.
- ItemEstética del videojuego The last of us(2018) López Beltrán, Luis Enrique; Leiva Quijada, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLos videojuegos han experimentado en su corto tiempo de existencia un pasaje que va de ser una simple curiosidad tecnológica a constituirse como un fenómeno que, en términos de impacto económico social y cultural, ha generado el desplazamiento de importantes medios que como la televisión se imponían como ejes dinamizadores de la entretención al interno de innumerable hogares alrededor del mundo. Este itinerario lo coloca hoy como una de las formas de creación audiovisual más importantes por su impacto decisivo e influyente. Este estudio examinará la estética del videojuego The Last of Us que como objeto simbólico constituye un universo representacional de la postmodernidad, donde el fragmento hace converger en un solo producto lenguajes diversos que pueden guardar relación entre ellos en torno a categorías filosóficas que pueden ser determinantes en la propuesta. ¿Cuál es la categoría filosófica central en la estética del videojuego The Last of Us? Teniendo como hipótesis que las categorías centrales suman diez y que de entre ellas se destaca la noción de vida en el sentido proporcionado por Nietzsche, todas ellas relacionan los distintos lenguajes de la estética del videojuego de manera fundamental de principio a fin.
- ItemLa representación del vacío en el cine de Yasujiro Ozu (una perspectiva budista), y de Michelangelo Antonioni (una perspectiva existencialista)(2019) Ferrari, Marcelo; Domínguez Jiménez, Román; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaYasujiro Ozu y Michelangelo Antonioni comparten una fuerte y sensible empatía con el devenir, la psiquis y el alma del hombre enfrentado a grandes interrogantes y desafíos de la vida moderna y del existir más allá de un tiempo y lugar determinados. Se trata de incertidumbres universales y por ello las imágenes de vacío de Ozu y Antonioni por momentos se acercan, casi se rozan, aun cuando Ozu avanza hacia el vacío desde la aceptación y una especie de triste alegría, mientras Antonioni nos remece con imágenes que son una especie de vibración angustiosa frente al vacío. Ambas son representaciones magníficas de un pensamiento cinematográfico agudo y trascendente que sigue iluminando con sus preguntas el vacío del mañana. Se trata, a nuestro juicio, de imágenes que manifiestan en pantalla el vacío. No son metáforas ni verbalizaciones del vacío, sino imágenes automáticas –según teoriza Gilles Deleuze– del vacío ocurriendo en el filme ante nuestros ojos. Por tanto, aunque estas obras fueron realizadas hace más de 50 años, y en el caso de Ozu en un contexto cultural–filosófico oriental, para nosotros –espectadores contemporáneos occidentales–, sus imágenes nos tocan con fuerza por cuanto apelan, o por lo menos parecen apelar, a una experiencia existencial humana común, más allá de tiempos y contextos culturales. Este vacío, quizás de sensibilidad budista o existencialista de posguerra, aún atañe con fuerza las conciencias de hombres y mujeres inmersos en un mundo globalizado, un mundo cruzado por la posverdad y la digitalización de las relaciones, por cuanto nos contactan de modo directo con grandes verdades y preguntas respecto del sentido de la existencia y de la condición humana.
- ItemEl espacio doméstico en la novelística de Tomás González : prácticas y materialidades(2019) Ramírez López, Wilmar Andrés; Espinosa Hernández, Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLa presente investigación busca analizar las representaciones del espacio doméstico en ocho novelas del escritor colombiano Tomás González. Específicamente, este análisis se enfoca en los modos en que las espacialidades domésticas articulan unas subjetividades particulares que se constituyen a partir de unas prácticas determinadas, que a su vez cargan de significación el espacio mismo. En este sentido, la investigación se aproxima a la espacialidad desde las prácticas de los sujetos. Primero, desde una mirada macro a la ruralidad en la que los sujetos estructuran una existencia cotidiana fuertemente vinculada al medio circundante. Segundo, desde una mirada interna a la espacialidad de la casa, en la que se representan con énfasis algunos espacios particulares que determinan unos modos de relación con el medio. Tercero, un acercamiento a los objetos presentes en el espacio, los cuales vienen a dar cuenta no solo de unas formas de apropiación de este, sino también de la configuración significante de unas subjetividades particulares.
- ItemHacia la alcantarilla y el bosque: subversión de la tradición bestiaria en los libros chilenos “Los multipatópodos” y “Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica”(2022) Guerra Solano, José; Ríos, Valeria de los; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLos multipatópodos (2017) y Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica (2017) son libros chilenos que reactualizan la tradición bestiaria, los recursos gráficos y textuales de este soporte para representar animales más que humanos de un modo que subvierte el discurso etnocéntrico. La presente investigación se propuso el análisis de un corpus compuesto por aparatos estéticos que trascienden las barreras erigidas por el humanismo entre las disciplinas del conocimiento, reconociendo en estos un quiebre significativo en la continuidad de la tradición bestiaria. En sintonía con lo anterior, para comprender la crítica al discurso científico moderno que levantan estos libros, esta tesis incorporó conceptos usualmente empleados en literatura, arte, diseño, antropología, etnología, estética y filosofía, los cuales auxiliaron el análisis. La reflexión expuesta en la presente tesis confirma la posibilidad de que este aparato medieval pueda seguir reactualizándose, dando cabida a representaciones que reconocen a la presencia más que humana como irreductible al fenómeno humano.
- ItemLeyéndolas y leyéndome : pensando la identidad champurria a partir de dos raperas y mi autobiografía : una continuidad y (des) continuidad de la oralidad originaria mapuche en Chile(2022) Huaiqui Hernández, Marjorie; Lira Latuz, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaEl nütram de memorias que desarrolló mi tía abuela paterna fue vital para desarrollar la identidad champurria. Además de ser una metodología de investigación, me permiten pensar mis identidades, son también relatos los que se componen, al vivenciar su relación en una conversación. La investigación buscó a partir del nütram los significados de lo mapuche-champurria a través de un diálogo de relatos (auto) biográficos con los relatos de dos raperas de la cultura Hip Hop. Finalmente, esta tesis concluye en que la identidad mapuche- champurria está vigente en mi adscripción de oficio, trayectoria artística y la experiencia artística relacionada con la vida, y también con las vivencias de las raperas pertenecientes a la cultura Hip Hop.
- ItemSubvertir las fronteras: This is not America(2023) Pérez Urzúa, Isidora; Cabezas, Oscar Ariel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLa violencia del trazado de los límites territoriales a lo largo del continente de América ha repercutido en el plano cultural, político, económico y social. La ingenuidad con la que se asume dicha división territorial acentúa las marginalidades que habitan tanto las fronteras geopolíticas como las de carácter social. Al reforzarse estas jerarquías de poder, aumentan la discriminación racial y de género –traducido por ejemplo, en los inquietantes índices de feminicidios del territorio–, así como también la explotación transversal tras las lógicas de apropiación y violencia con el objetivo de blanquear al continente y sus comunidades. En efecto, América se duele en su incongruencia por querer pertenecer a grupos supremacistas y, a la vez, aceptar sus morenidades. Dicho conflicto está comprendido en el concepto de border thinking, el cual pretende construir el conocimiento fuera de las hegemonías colonizadoras para reconocer su naturaleza flexible, porosa, y heterogénea. En esta tesis se plantea la reconfiguración de las fronteras desde la acción de subvertirlas para desmantelar sus estructuras tanto tangibles como metafóricas por medio del análisis de diversas manifestaciones artísticas. Por tanto, esta tesis aborda la siguiente pregunta, ¿cómo y en qué medida la subversión de las fronteras desmantela las estructuras patriarcales del continente americano y sus habitantes para dar paso a la unión del territorio?