Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 6038
Results Per Page
Sort Options
- ItemMechanisms underlying uterine quiescence during pregnancy.(2000) Carvajal C., Jorge A.; Weiner, Carl P.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
- ItemPlaza de la Constitución : proyecto urbano y debate arquitectónico(2002) Masuero Espinosa, Andrea; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- Item(Des)habitar la casa de la mirada : diálogo, poesía y pintura en Octavio Paz y Alejandra Pizarnik(2003) Leighton Cariaga, Marianne; Hozven, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemCollective memory: an investigation into its cognitive and group processes(2003) Haye M., Andrés; University of Sheffield (Inglaterra)Tesis doctoral sobre memoria política desde la teoría de Frederic Bartlett y con metodología experimental de cognición social, con el caso de las representaciones ideológicas del golpe de estado en Chile de 1973 en jóvenes que nacieron 20 años después.
- ItemPatrimonio ferroviario y proyecto territorial : la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010).(2007) Seisdedos Morales, Sebastián; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemActive visual localization for mobile robots(2007) Correa Villanueva, Javier; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa localización es un problema clave para la robótica móvil. Lograr una localización eficiente y robusta no es una tarea fácil, dado que un incremento en la robustez, implica una caída en la eficiencia y viceversa. Una forma de mejorar el proceso de localización es mediante la introducción de una estrategia de localización activa, en donde varios de los trabajos desarrollado se basan en la utilización del mismo movimiento del robot para lograr el comportamiento deseado. En este trabajo proponemos una estrategia de localización con sensores visuales activos. En nuestra propuesta separamos la acción de desplazamiento, de la acción de observación del robot. Para lograr esta separación, necesitamos la introducción de una etapa donde el robot sea capaz de seleccionar la mejor acción de observación posible, recurriendo a la ganancia de información para realizar la búsqueda de las posibles acciones.Así, la selección se plantea como la búsqueda de la acción más informativa para el proceso de localización.
- ItemTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo(2007) Yañez Warner, Gloria; Rebolledo, Loreto; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.
- ItemProgramas de lealtad para tarjetas de crédito : el análisis de un banco chileno(2007) Sepúlveda Izquierdo, Rodrigo Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas estrategias de marketing centradas en la relación con el consumidor ha sido una herramienta fundamental a la hora de lograr objetivos como la fidelización y retención de clientes. En este sentido, los programas de lealtad han demostrado ser un poderoso medio para lograr dichos objetivos. En este contexto, la presente investigación tiene como fin mostrar una metodología de análisis y entendimiento de la evaluación de este tipo de estrategias, para así contribuir al buen manejo de estas. Se utilizaron los datos transaccionales de un programa de lealtad de un conocido banco chileno para desarrollar dos problemas; de participación en el programa y elección de premios, en donde se utilizó un modelo logit basado en preferencias reveladas. Por otro lado, se aplicó una encuesta de preferencias declaradas y fue calibrado un modelo logit simple. El desarrollo se inicia con el problema de participación que habla de la identificación de los clientes que participan en el programa. Luego se verificó el efecto que tienen los premios indirectos en la motivación de los clientes por los programas de lealtad a través de preferencias declaradas.
- ItemProyecto: “Experiencia en el contexto escolar del uso de diversos medios de comunicación y su elaboración por parte de niños de 6 a 8 años para la promoción de hábitos alimentarios y de actividad física”: la importancia de la elaboración y uso del periódico y la radio por los niños como metodología de aprendizaje(2007) Humeres Flores, Paulina; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl objetivo de este proyecto de tesis fue promover una alimentación adecuada y la realización de actividad física, mediante un trabajo aplicado con medios de comunicación. El público objetivo fueron niños de 1º y 2º básico, con sus respectivas familias. La temática abordada se fundamenta en la realidad epidemiológica que vive la población infantil actualmente. La Encuesta Nacional de Salud arrojó que 22,4% de los escolares menores de 6 años tiene exceso de sobrepeso. A fines de los 80 sólo un 8% de los escolares de 1º básico era obeso. Hoy la prevalencia en los menores entre 6 y 16 años subió de un 3% a casi el 20%. En los programas gubernamentales, las comunicaciones son consideradas claves, sin embargo no se aprovecha su potencial, si consideramos la gran penetración que tienen en la vida de las personas. Además de los fundamentos comunicacionales y educativos, el uso de herramientas del marketing social fue un aporte adicional al proyecto pues permitió focalizar los destinatarios, determinar con exactitud el problema concreto, potenciar el uso de medios con la comunicación personal y establecer objetivos mensurables. Los niños fueron los protagonistas de este proceso, basando su aprendizaje en una metodología constructivista y de aprendizaje significativo. El uso de los medios fue la base del proyecto. Los de 1º básico elaboraron un periódico y los de 2º básico realizaron programas radiales. En el caso de los padres, se usó la página Web, la revista del colegio y envío de material escrito a casa. Como productos finales del proyecto, se diseñó un link en la página web del colegio, denominado “La Tropa de la Buena Salud”, tres programas radiales y un periódico por curso en 2º y 1º básico respectivamente. También la publicación de un artículo sobre el proyecto en la revista del colegio. Las principales conclusiones del proyecto son: a) cuando los niños son protagonistas de su aprendizaje es posible alcanzar logros más concretos de cambio en actitudes b) el uso de diversos medios de comunicación al servicio del aprendizaje potencian los resultados de proyectos de esta naturaleza, siempre y cuando se tenga claridad de su uso y cuáles son los objetivos que se persiguen c) se demostró que la elaboración de los medios por los propios destinatarios es una herramienta eficaz de cambio en hábitos d) la relevancia que tiene la interacción de la promoción, de la comunicación, la educación y el marketing social en proyectos de cambio social.
- ItemRemate doble como mecanismo de coordinación del mercado de transporte de carga con demanda elástica(2008) Solovera Rozas, Humberto Alfonso; Garrido Hidalgo, Rodrigo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa masificación de Internet ha marcado el desarrollo de las últimas décadas, incluyendo el mercado del transporte de carga. Los viajes han comenzado a negociarse en la red a través de remates donde los operadores de transporte ofrecen sus tarifas para adjudicarse el transporte de productos de distintas empresas. Hasta este momento se ha desarrollado mucho la teoría y la práctica de subastas simples y combinatoriales, las que han tenido excelentes resultados en el pasado. En este trabajo se busca probar, que haciendo uso de mercados electrónicos, se pueden obtener ahorros considerables permitiendo que los operadores puedan ofrecer sus viajes vacíos de reposicionamiento, a tarifas sustancialmente menores. De esta manera, los despachadores asignarán su carga al operador que les ofrezca la tarifa más conveniente, mientras que estos rematarán sus viajes de reposicionamiento a tarifas menores a las de mercado, a la empresa que presente la mayor disposición al pago.
- ItemUbicación y dimensionamiento de generación distribuida en redes de media tensión en mercados competitivos(2008) Rubio Sekul, Marcelo Andrés; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas redes de distribución eléctrica fueron siempre elementos pasivos en relación al punto de vista del cliente y a la posibilidad de inyectar potencia al sistema eléctrico. La introducción de Generación Distribuida (GD) en la redes de distribución cambia este paradigma. Sin embargo, es necesario un cambio importante en los sistemas eléctricos regulados, esto debido a que las redes de distribución han sido tradicionalmente monopolios, en los cuales, en casos muy particulares de instalaciones industriales ha sido posible instalar y operar GD para satisfacer, normalmente, necesidades propias de la instalación excluyendo en la mayoría de los casos la producción de electricidad local con fines de ventas a la red eléctrica. En este sentido Chile dio un paso importante con el Decreto Nº 244, Reglamento para Medios de Generación no Convencionales y Pequeños Medios de Generación, el cual establece un marco jurídico que abre oportunidades a los que deseen invertir en GD.
- ItemCompensador multinivel activo, reactivo y armónico respaldado por paneles fotovoltaicos.(2008) Flores Lara, Patricio Armando; Dixon Rojas, Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl presente trabajo de Tesis describe la implementación de un filtro activo y compensador estático de reactivos con capacidad de inyección de potencia activa, utilizando un inversor multietapa de 27 niveles. Cada fase del inversor está compuesta por tres puentes \201CH\201D, todos los cuales están conectados a la misma barra DC, mientras que sus salidas están conectadas a transformadores escalados en potencias de tres. El filtro puede compensar corrientes de carga con alto contenido armónico y bajo factor de potencia, lo que resulta en entrega de corrientes sinusoidales desde la red. Para tomar mayor ventaja de este compensador, la barra DC, en vez de un condensador, utiliza un banco de baterías, el que es cargado a través de un arreglo fotovoltaico conectado a las baterías a través de un MPPT (Maximum Power Point Tracker). Esta topología combinada hace posible la producción de potencia activa, e incluso la alimentación de las cargas durante apagones prolongados. Se muestran resultados de simulaciones de esta aplicación, así como algunos experimentos realizados con un prototipo de inversor de 3 kVA.
- ItemBalances de masa durante la vinificación de sauvignon blanc.(2008) Moenne Vargas, María Isabel; Agosin T., Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa realización de fermentaciones implica recolectar múltiples datos para poder estudiar el comportamiento del sistema. Si la información recolectada presenta errores de medición, pero ellos no son detectados y corregidos, las conclusiones inferidas serán erróneas. Basado en la aplicación de balances macroscópicos para la identificación de errores de medición, se desarrolló un método sistemático empleando Matlab, capaz de detectar la presencia de dichos errores y localizar la fuente de error a través de un test estadístico, en fermentaciones con mosto Sauvignon blanc. El sistema de evaluación de datos experimentales desarrollado, permite generar conocimiento para analizar, evaluar y optimizar procesos fermentativos mediante una correcta toma de decisiones.
- ItemEstimación de respuesta sísmica no-lineal en edificios de hormigón armado : variabilidad de parámetros de modelación y su influencia en la evaluación del desempeño estructural(2008) Quiroga Elías, José Luis; Riddell Carvajal, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el presente trabajo se estudia y analiza la variabilidad de distintos parámetros de modelación para evaluar el comportamiento de estructuras de hormigón armado. Se consideran modelos histeréticos de diversa complejidad y número de parámetros, los cuales se modifican con el objetivo de identificar los mejores ajustes de historias de respuesta y menores errores en envolventes de respuesta máxima. Para el estudio, se seleccionaron 3 modelos experimentales, todos ellos estructuras de hormigón armado. El primer modelo es un segmento de edificio de muros de 7 pisos, el cual fue ensayado entre el 2005 y 2006 en la Universidad de California, San Diego, en una mesa vibradora a campo abierto de un grado de libertad (con capacidad de actualizarse a 6), al cual se le aplicaron 4 registros sísmicos norteamericanos de intensidad creciente. El segundo modelo es una estructura simple de hormigón armado tipo marco de un piso y un vano, ensayado por Gulkan y Sozen en 1974. Esta estructura fue ensayada mediante un procedimiento quasi-estático con desplazamiento controlado y fue sometida a varios ciclos de carga y descarga. El tercer modelo corresponde a un muro de hormigón armado de un piso, ensayado por Ledezma en 1999 y es parte de un estudio experimental a varios muros de hormigón armado. Este muro fue ensayado mediante un procedimiento quasi-estático con desplazamiento controlado, y se sometió a ciclos crecientes de carga y descarga. Los tres modelos experimentales se estudian mediante el uso de distintos modelos histeréticos y su respuesta es contrastada y evaluada con la respuesta real medida, calculando errores a niveles de envolventes máximas, índices de ajuste y errores de área histerética. Se analiza finalmente la influencia de la variación de parámetros de histéresis en las respuestas y sus correspondientes errores.
- ItemGestión de la demanda orientada a la optimización de activos : aproximación vía algoritmos genéticos.(2008) Alamos Guzmán, Oscar Marcelo; Rudnick Van de Wyngard, Henry; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa Gestión de la Demanda es un campo de aplicaciones utilizado en el sector eléctrico, que tiene como base el cambio en los paradigmas estáticos que tradicionalmente se le asigna a la demanda, en la búsqueda del equilibrio entre producción y consumo en los mercados de la energía. Dentro de este marco, se desarrolla una aplicación conocida como Control Directo de la Carga. Esta se utiliza como una herramienta para el manejo de la demanda de punta en los sistemas eléctricos, y ha comenzado a ser apreciada como solución a los problemas de planificación de las redes de transporte de la energía, al ser una opción más económica que la construcción de nueva capacidad para abastecer dichos consumos. Este tipo de aplicaciones actúan sobre cargas termostáticas, como los equipos de aire acondicionado central de los edificios comerciales, de modo de reducir, a través de un control remoto forzado de los equipos, la demanda de punta en aquellos períodos de congestión del sistema.
- ItemFabricación de sockets de prótesis por mecanizado CNC(2008) Labayru Magofke, Diego Ramiro; Chiang Sánchez, Luciano Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo se presenta un nuevo método para la fabricación de moldes de sockets para prótesis. El socket es la pieza donde se encaja el muñón del paciente, es decir, corresponde a la unión entre la persona y su prótesis. El principal objetivo de este estudio es la reducción, tanto del material como del tiempo necesario para la fabricación del socket de prótesis, incorporando nuevas tecnologías a este proceso. Actualmente, en la industria nacional, el socket es fabricado de manera manual, con todas las complicaciones y costo de tiempo que ello implica. Por lo anterior, se ha decidido mejorar este proceso de fabricación implementando el diseño y manufactura asistida por computador (CAD/CAM), tal como se ha hecho en otras áreas de la industria manufacturera con la ingeniería inversa.
- ItemAplicación de un modelo numérico para estimar curvas de evaporación a partir de información de granulometría básica(2008) Torrealba Almarza, Andrés Alfredo; Muñoz Pardo, José Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa evaporación a través del suelo puede constituir uno de los principales procesos de descarga de un acuífero. Esto resulta especialmente cierto cuando se trata de cuencas desérticas en donde el recurso subterráneo cobra vital importancia. El objetivo del presente trabajo consistió en aplicar un modelo numérico que permita predecir curvas de evaporación en función de la profundidad del nivel freático a partir de las características hidrodinámicas de un suelo. Interesa además estudiar la predicción en los casos en que se obtienen estas características a partir de información de granulometría básica.
- ItemDiseño e implementación de un filtro activo híbrido-serie multietapa de 9 niveles(2008) Varschavsky Páez, Alexander; Dixon Rojas, Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa presente tesis describe el diseño y la implementación de un filtro activo híbrido-serie basado en un inversor multietapa de 9 niveles de baja potencia nominal y en filtros pasivos paralelos sintonizados a la 5ª y 7ª armónica. Cada fase del inversor está compuesta por dos puentes H conectados al mismo condensador en la barra dc y a su vez conectados en serie a través de transformadores de salida escalados en potencias de tres. A través de la topología multinivel utilizada, el filtro es capaz de eliminar el contenido armónico de la corriente de línea producida por cargas no lineales sin introducir ruido de alta frecuencia ni perdidas por conmutación como lo hacen los inversores de dos niveles tipo PWM típicamente utilizados en aplicaciones de este tipo. Los filtros pasivos compensan las armónicas de corriente principales de la carga, mientras que el filtro activo actúa como un aislador de armónicas, mejorando las características de filtrado de los filtros pasivos y mitigando sus conocidas desventajas. La estrategia de control utilizada se basó en la teoría de la Potencia Reactiva Instantánea p-q y el mecanismo de sincronización con la red trifásica en un PLL en el marco de referencia síncrono. Se analizan el lazo de control de voltaje del condensador de la barra dc y el efecto de la ganancia del controlador y de los retardos introducidos por los sistemas de control en la estabilidad del sistema. Simulaciones del sistema en el programa MATLAB/Simulink, así como también pruebas experimentales para una carga de 1 kVA utilizando el controlador industrial ABB AC800 PEC, corroboran el correcto funcionamiento del sistema propuesto.
- ItemMetodología de evaluación in-situ de la capacidad de soporte de bases y subbases granulares de pavimentos flexibles con el deflectómetro de impacto liviano.(2008) Osorio Lird, Alelí; Thenoux Zeballos, Guillermo A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos métodos actuales de diseño estructural de pavimentos flexibles, incluida la nueva Guía de Diseño AASHTO 2008, utilizan como indicador de la capacidad estructural de las capas granulares el Módulo Resiliente (MR) de las mismas. Sin embargo, durante la construcción del pavimento, los materiales granulares se especifican según el valor de CBR (California Bearing Ratio) y se controlan en terreno según los valores de densidad alcanzados. Es por esta razón que es necesario incorporar en el proceso de control de calidad, un método de control de la capacidad estructural real de las capas granulares, que refleje si se cumplen o no las hipótesis de diseño. El Deflectómetro de Impacto Liviano (Light Weight Deflectometer \2013 LWD) es un equipo que permite evaluar en terreno el MR de las capas granulares y subrasante de un pavimento. Diversos estudios afirman que este equipo puede ser usado confiablemente para evaluar la capacidad estructural de estas capas, sin embargo a la fecha aún se tiene información limitada sobre su eficacia.