3.02 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing 3.02 Tesis magíster by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiscapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia(2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
- ItemEl paciente como educador: revisión narrativa del estado del arte en educación para profesionales de la salud(2025) Bobadilla Bermúdez, Lucas Matías; Isbej Espósito, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Explorar el impacto de la participación de las comunidades y los pacientes como educadores (PEs) en las carreras de salud, es una forma prometedora de involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje, respetar su autonomía y conectar la academia con las necesidades de la población. Sin embargo, la multitud de experiencias y los cambios de las poblaciones en el tiempo suponen un desafío para determinar las tendencias en educación y planificar futuras intervenciones educativas. Objetivo: Describir el estado del arte del paciente como educador en la formación de profesionales de la salud. Métodos: Se realizó una Revisión del Estado del Arte (SotA). Para ello, se realizó una búsqueda y síntesis de la literatura basados en el modelo de seis etapas propuesto por Barry y colbs, considerando estudios publicados en los últimos diez años. Resultados: La participación de PEs y comunidades en educación para ciencias de la salud tiene un impacto positivo tanto a nivel de estudiantes, pacientes e institucional. Esto se ve reflejado en la evaluación de competencias y en la satisfacción de los participantes. La mayoría de las experiencias reportadas se concentran en países del hemisferio norte. Actualmente los esfuerzos se dirigen hacia establecer mecanismos institucionales que faciliten la incorporación de representación de los usuarios de servicios de salud en los procesos de planificación curricular. Sin embargo, la mayoría de los reportes se concentran en experiencias acotadas con gran variabilidad. Conclusiones: Es necesario establecer una serie de mecanismos formales a nivel institucional, con el fin de facilitar la incorporación de los pacientes en educación de profesionales de salud. Estos mecanismos deben velar por el bienestar de todas los participantes y sustentarse en una base ético-legal sólida para establecer fuertes lazos que conecten la realidad académica con las necesidades de la población. Para ello proponemos una serie de recomendaciones con el objetivo de sentar las bases para futuras intervenciones.