Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by Subject "03 Good health and well-being"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemA dónde van los que mueren. Una propuesta para conversar sobre la muerte con niños y niñas a través de literatura infantil y textos bíblicos(Biblioteca Escolar Futuro UC, 2022) Ow González, Maili Solange; Inzulza, Mario; Pontificia Universidad Católica de ChileHay temas sobre los que no es habitual ni fácil hablar. La muerte es uno de ellos. Aunque la muerte sea una experiencia cotidiana, generalmente reservamos esta conversación a momentos tristes y complejos: la comunicación de una enfermedad grave, un accidente inesperado o la muerte sorpresiva de un ser querido.Y si esta conversación nos pone incómodos entre adultos, tendemos a proyectar esta incomodidad a los niños. Frente a ellos, evitamos referirnos a la muerte como un momento de la vida y al morir como un proceso inevitable. Padres, madres, educadores, profesores, adultos en general, soslayamos estas conversaciones porque nosotros mismos nos sentimos afectados y con inquietudes que no deseamos transmitir a los niños. Porque nos complica el tema, creemos que los niños reaccionarán y actuarán del mismo modo que nosotros.Este libro surge de esta incomodidad para hablar sobre la muerte, en particular con los niños. Porque muchas veces no sabemos bien qué decir ni cómo hacerlo, nos parecía conveniente ofrecer un modo concreto parahablar de la muerte anticipadamente, de manera que las situaciones de quiebre que provoca la muerte no nos dejen silentes, sobre todo si queremos involucrar a los niños en los procesos de despedida y duelo de nuestrosseres queridos. ¿A dónde van los que mueren? Esta sencilla pregunta orientó un proyecto que, inicialmentedesarrollado al alero de la Pastoral de la Universidad Católica de Chile, tenía como objetivo investigar cómo la lectura puede favorecer una conversación sobre la muerte con los niños
- ItemEstudio MICARE 2023: Personas cuidadoras y trabajo de cuidado en Chile(Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2023) Fernández Lorca, María Beatriz; Fernández Lorca, María Beatriz; Jorquera Samter, Valentina; Instituto Milenio para la Investigación del CuidadoEl Estudio MICARE busca aportar evidencia específica sobre la situación de las personas cuidadoras y el trabajo de cuidado en Chile. Para ello se aplicó una encuesta presencial a personas cuidadoras de personas mayores en situación de dependencia (PMD) y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), pertenecientes tanto a instituciones (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) e Instituciones que acompañan a Personas con DID (Instituciones DID)),como también personas cuidadoras en domicilios particulares (familiares, amigas/os, vecinas/os).En específico este estudio tiene como objetivos: i) recabar información empírica, de carácter cuantitativo, sobre la experiencia de cuidado de personas que apoyan en actividades de la vida cotidiana o en la facilitación de la toma de decisiones a personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo (DID) y personas mayores en situación de dependencia (PMD) que así lo requieran y ii) caracterizar tanto los aspectos positivos como los dilemas que enfrentan las personas cuidadoras y personas acompañantes de PMD y DID. Este libro constituye una primera caracterización de los principales resultados obtenidos del levantamiento de información realizado entre los meses de marzo y agosto del año en curso.
- ItemInclusion programs at elite universities: The case of Chile(2015) Bernasconi Ramírez, Andrés
- ItemInfantile and preschool asthma(2012) Castro-Rodriguez, J.A.; Rodriguez-Martinez, C.E.; Custovic, A.In infants and preschool children the symptoms suggestive of asthma (e.g. wheeze) may be a clinical expression of a number of diseases with different aetiologies. If this is true, then it is unlikely that these different diseases would respond to the same treatment. Consequently, implementation of a management strategy which is effective for each individual patient is challenging, and controversies remain with respect to which patients should be given anti-asthma treatment, and when the treatment should be started and for how long. Whilst acknowledging these uncertainties, practicing physicians may use the Asthma Predictive Index (API) as a guide in clinical practice to identify young children with recurrent wheezing who are at risk of the subsequent development of persistent asthma, and who may benefit from preventative anti-asthma medication. We acknowledge that a number of questions on the most appropriate management strategy remain unanswered, including which type of medication is the best for individual patients (e.g. short-acting beta-agonist versus inhaled corticosteroid (ICS) versus leukotriene receptor antagonist (LTRA)), dose (high versus low) and schedule (regular versus as needed).
- ItemJoint dictionary and classifier learning for categorization of images using a max-margin framework(2014) Lobel, H.; Vidal, R.; Mery Quiroz, Domingo Arturo; Soto, A.
- ItemStudy of the contribution of nicotinic receptors to the release of endogenous biogenic amines in Drosophila brain(Humana Press, 2016) Fuenzalida-Uribe, N.; Hidalgo, S.; Varas, R.; Campusano, J.M.Biogenic amines (BAs) are a group of molecules that act as neurotransmitters or neuromodulators in key regions of the brain involved in the development and consolidation of behaviors. The deregulation of neural systems containing and releasing BAs has been linked to several neurologic diseases. To understand the signals that modulate aminergic systems in the brain is essential in advancing our comprehension on the contribution of these bioactive molecules to brain normal functioning and pathological events. In our laboratory we use the fly Drosophila melanogaster, an animal model that shows similar mechanisms of neurotransmitter storage, release, and recycling as compared to mammalian systems but with powerful genetic tools, to elucidate the contribution of nicotinic ligands to the regulation of aminergic signaling in the brain. In this chapter we comment on some methodological approaches to tackle this issue, with special emphasis on one of the techniques used in our laboratory, chronoamperometry