3.15 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.15 Tesis doctorado by Subject "391.20983"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemVistiendo la modernidad, moda y mujeres en Chile 1850-1920(2021) Müller Gubbins, Emilia; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLos cambios sartoriales experimentados por las mujeres chilenas, sobre todo de clase media y alta, entre los años 1850 y 1920, fueron motivo de extendidas polémicas que afectaron indistintamente tanto a las novedades francesas como a trajes cuya utilización ritual tenían larga data. Cinco prendas en particular, la estructura interior conocida como crinolina, el manto chileno, los grandes sombreros emplumados, el corsé, y los primeros pantalones femeninos, fueron en gran medida expresiones controversiales de adecuaciones inéditas y contradictorias con la idiosincrasia local. Un examen minucioso de cada una de estas polémicas, permiten conectar la materialidad de la cotidianeidad femenina con problemas sociales y culturales más amplios, que se enmarcan en el complejo proceso moderno de escala global. La adopción de modas europeas por parte de las chilenas a fines del siglo XIX generalmente se ha explicado aludiendo al rol de éstas como dispositivos de distinción entre las clases sociales. Sin embargo, es posible establecer que la indumentaria a la moda, no se habría comportado únicamente como herramienta de diferenciación social sino como agente primordial de construcción de identidades femeninas modernas, constituidas por la negociación permanente entre la apropiación, el rechazo, la imitación y la innovación de referentes externos. Por ende, vestirse a la moda no solo habría respondido a ciertas exigencias de estatus económico y social, pero igualmente a otras motivaciones, por ejemplo, de tipo estético, religioso, erótico y político, también significativas en la fabricación de la propia apariencia revestida. Por ende, el análisis de los significados y prácticas asociadas a estas cinco prendas nos permiten afirmar que la moda, habría permitido a las mujeres participar activamente en el desarrollo de la modernidad desde lo íntimo del cuerpo y sus representaciones. Es decir, la moda se habría asociado de manera material y simbólica con la discusión de políticas públicas modernizantes propias del periodo asociadas a problemáticas de clase, género, religiosidad, urbanismo e higiene y, con la continua redefinición de ideologías normativas asignadas a mujeres de distintos estratos sociales. Asimismo, mediante la constante y significativa construcción de sus apariencias, los sujetos femeninos habrían logrado problematizar y cuestionar las normas desplegadas en el programa moderno.