3.03 Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.03 Escuela de Psicología by Subject "03 Good health and well-being"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemAfrontamiento diádico, tipos de estresores y etapa del ciclo de vida en personas que están en una relación de pareja en Chile(2024) Rodríguez Labarca, Macarena del Pilar; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa relación entre estrés y afrontamiento diádico (A.D) es área de gran desarrollo, existiendo amplia evidencia sobre su relevancia en la calidad y bienestar de las relaciones de parejas. Los desafíos en este campo son el poder estudiar la evolución y cambios que puede enfrentar el A.D a través del tiempo, considerando el ciclo de vida y sus particularidades contextuales. En este contexto, la presenta investigación se ha planteado poder establecer la relación entre estresores externos e internos y el A.D considerando la etapa de vida de las personas. Se trabajó con datos secundarios proyecto Fondecyt, considerando una muestra de 394 personas, definiéndose tres etapas de vida a estudiar. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional, Los resultados indican que las personas en pareja con hijos en infancia temprana, presentan mayores niveles de estrés, tanto interno como externo a la relación, siendo el estrés interno el de mayor influencia en las parejas en todas las etapas. En consideración a la relación entre A.D y estrés según etapa del ciclo de vida, los resultados dan cuenta que la etapa de vida no modera la relación entre variables, observándose una relación inversa entre el estrés y afrontamiento diádico, existiendo un A.D menor en etapas posteriores de vida, cuando se cuenta con hijos mayores y mayor tiempo de relación.
- ItemLa alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago(2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
- ItemAnálisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional(2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
- ItemCampaña ¡Cuida tu Salud Mental! 2023. Intervención psicoeducativa sobre la importancia de la alimentación como hábito saludable en la salud mental(2024) Miranda Cortés, Fernanda Alexis Paulina; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste trabajo aborda la creciente crisis de salud mental en Chile, exacerbada por la pandemia COVID-19. Muchas personas no acceden a tratamientos por barreras de acceso y estigmatización. Además, los estilos de vida de riesgo causan el 32% de las muertes en Chile, por lo que promover hábitos saludables es crucial para mejorar la salud mental.La campaña digital “Cuida tu Salud Mental” 2023 propone crear material psicoeducativo sobre hábitos saludables. Este trabajo se centra en cómo una buena alimentación protege el cerebro y reduce enfermedades mentales, resaltando la importancia de una relación sana con la comida para evitar trastornos alimentarios.El objetivo fue crear material psicoeducativo que se difundió en el Metro de Santiago y redes sociales. La propuesta de guión, basado en una revisión bibliográfica y revisado por expertos y público objetivo, recibió buenas evaluaciones con puntuaciones superiores a 6 (de 7) en todos los ítems. No se encontraron diferencias significativas en las respuestas por edad, género o nivel educacional. Se realizaron pequeñas modificaciones al guión y se añadió información sobre la relación con la comida.Se espera que este proyecto contribuya a informar a la población y promover prácticas saludables que mejoren la salud mental.
- ItemCampaña ¡Cuida tu salud mental! 2023: intervención psicoeducativa sobre atención plena, autocompasión y gratitud como hábitos de vida saludable dirigida a la población chilena(2024) Pereira Hernández, Fernanda Paola; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa primera versión de la campaña “¡Cuida tu salud mental!” 2021 surge como respuesta a la necesidad de abordar la crisis de salud mental en Chile, principalmente a raíz de la pandemia COVID-19. Adicionalmente, en redes sociales abunda información de salud mental, pero la presencia de desinformación dificulta el acceso a datos fiables, afectando la toma de decisiones de los usuarios. Por otra parte, los estilos de vida relacionados con comportamientos de riesgo son responsables de aproximadamente el 32% de las defunciones en el país, subrayando la importancia de difundir conocimiento asociado a prácticas saludables para fortalecer la salud mental y promover el bienestar a través de contenido de calidad, con respaldo empírico, y de fácil acceso a los usuarios.En el presente trabajo se expone la creación, desarrollo y evaluación del material psicoeducativo para la tercera versión de la Campaña ¡Cuida tu salud mental! dando continuidad al proyecto de los años 2021 y 2022. Esta tercera versión se enfoca en la creación de material psicoeducativo orientado a la promoción de hábitos saludables, tales como: prácticas contemplativas, movimiento corporal, alimentación saludable y buen dormir. De las cuatro temáticas, aquí se abordarán tres prácticas contemplativas, conformadas por atención plena, autocompasión y gratitud. Se destaca la importancia de considerar estas prácticas como hábitos saludables, resaltando sus beneficios en torno a la prevención y promoción de salud mental. Para asegurar la claridad, calidad y utilidad del material psicoeducativo, se diseñó una propuesta de guión, basado en una revisión bibliográfica sobre prácticas contemplativas. Esta propuesta fue sometida a revisión por parte de 18 profesionales expertos en salud mental y hábitos saludables, y de 63 participantes representativos del público objetivo. Se emplearon cuestionarios de preguntas Likert y abiertas, y se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de cuatro categorías principales. Las categorías fueron: evaluación global del material, calidad del contenido, utilidad de las estrategias entregadas, y recomendaciones para mejorar. En cuanto a los resultados, el promedio de respuestas en ambos grupos (profesionales y usuarios) fue superior a 6 puntos, de un máximo de 7. Un mayor nivel educativo en usuarios predijo de forma significativa una mejor puntuación asignada en cuatro ítems. También, la identificación de los participantes usuario con el género femenino predijo una mejor puntuación en un ítem específico. En base a los puntajes y comentarios recibidos, se realizaron ajustes en el material psicoeducativo, relacionados con la simplificación del lenguaje e inclusión de ejemplos sobre prácticas contemplativas. En coordinación con instituciones asociadas: la fundación PsiConecta, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), profesores expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el apoyo de Metro de Santiago y la agencia de publicidad Loca Santiago se procederá a la difusión del material oficial de la campaña, con la expectativa de proporcionar información clara y promover el bienestar asociado a las prácticas saludables beneficiosas para la salud mental.
- ItemCampaña ¡Cuida tu Salud Mental!: intervención psicoeducativa sobre el buen dormir como hábito saludable para la salud mental(2024) Canales Sánchez, Javiera Valentina; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente trabajo se enmarca en la campaña "¡Cuida tu Salud Mental! Intervención psicoeducativa sobre el buen dormir como hábito saludable para la salud mental", resaltando la relevancia global de la salud mental, con aproximadamente el 13,04% de la población mundial viviendo con algún trastorno mental, especialmente depresivos y ansiosos (Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME], 2019). En el contexto de Chile, el 15,66% de la población presenta trastornos mentales, siendo la depresión y ansiedad los más prevalentes (IHME, 2019). Ante esta problemática, la campaña “¡Cuida tu Salud Mental!" 2023, ha implementado una estrategia de prevención y promoción de la salud mental, enfocada en hábitos saludables y considerando determinantes sociales. El trabajo forma parte de la campaña "¡Cuida tu salud mental! 2023", impulsada por Fundación PsiConecta, Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión [MIDAP] y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Metro de Santiago y apoyada por la productora "Loca Santiago". Se propusieron hábitos para regular el ritmo circadiano y mejorar la calidad del sueño, los cuales fueron entregados a través de material psicoeducativo en la plataforma web de la campaña y pantallas de Metro de Santiago. La metodología de investigación involucró una revisión de la literatura y la creación de material psicoeducativo relevante por medio de la retroalimentación de profesionales y usuarios que evaluaron el producto para la construcción de los guiones de la campaña. Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colaborativo de profesionales en psicología comprometidas con la promoción de hábitos saludables para la salud mental.
- ItemConciencia interoceptiva y características del terapeuta(2022) Ovalle Olave, Agustina; Fischer Perlman, Candice; Dagnino Robles, Paula Andrea; Vaccarezza, Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSe ha demostrado que las diferencias entre terapeutas tendrían gran impacto en el resultado terapéutico de los pacientes que asisten a psicoterapia, lo que hace necesario conocer quién es el terapeuta y su forma de relacionarse con los pacientes. Las diferencias entre terapeutas generan variabilidad en los resultados del proceso psicoterapéutico. Son distintas las variables de los terapeutas que han sido estudiadas, como la personalidad, creencias, estilo terapéutico, alianza terapéutica, género, años de experiencia, lugar de trabajo, orientación teórica, entre otras. En particular, el estilo terapéutico corresponde al grado de variabilidad que poseen estos para pensar y aplicar sus intervenciones en su labor clínica, el que está asociado a los aspectos motivacionales, regulación emocional y grado en que ellos se involucran con sus pacientes. Por otro lado, se ha visto que la forma en que las personas interpretan y se relacionan con su cuerpo tiene un papel importante en la experiencia emocional, autorregulación y la toma de decisiones. La conciencia interoceptiva, que es la percepción consciente del estado interno del cuerpo ha sido poco estudiada, pero se ha visto que está asociada a las sensaciones corporales de los terapeutas durante el proceso terapéutico, por esto, se piensa que la conciencia interoceptiva constituye una valiosa herramienta para el proceso terapéutico. El estilo terapéutico y la conciencia interoceptiva poseen relación con la regulación emocional, esto quiere decir que poseen un rol importante en el proceso psicoterapéutico, y por ende es importante estudiar su relación. El presente estudio busca analizar la relación entre la conciencia interoceptiva y el estilo terapéutico, y a su vez, cómo éstas se encuentran relacionadas al género, años de experiencia profesional y servicio de salud en el que se desempeñan los terapeutas. Esto permitirá acercarnos a una comprensión más profunda de la persona del terapeuta y sus implicancias en el proceso terapéutico. El diseño del estudio será no experimental y la metodología será cuantitativa con un alcance correlacional. La muestra está constituida por terapeutas que realizaron los diplomados de estudios sobre Personalidad y de Mindfulness, ambos en la misma universidad. Los participantes respondieron una batería de cuestionarios sobre información de la persona del terapeuta que contenía: un Cuestionario Demográfico, el Cuestionario de Conciencia Interoceptiva (MAIA) y el Cuestionario Básico para el Desarrollo de Psicoterapeutas (DPCCQ). El análisis de datos se realizó mediante estadísticas inferenciales y descriptivas, específicamente análisis descriptivos, pruebas de Análisis de Varianza (ANOVA), Chi Cuadrado y Matriz de Correlaciones. En base a los análisis realizados se observó que la conciencia del estado interno del cuerpo estaría vinculado con el estilo de ser terapeuta. Además se demostró que la conciencia interoceptiva se relaciona con la dimensión afiliativa de los terapeutas. Es por esto que se concluye que es fundamental el estudio de la dimensión corporal de los terapeutas, ya que se asocia con cómo estos perciben su estilo terapéutico y, por lo tanto, influye en el proceso psicoterapéutico aportando en la comprensión de las variables sobre la persona del terapeuta y, por ende, en una comprensión más profunda del proceso terapéutico.
- ItemConstrucción identitaria de hombres trans chilenos y sus necesidades en torno a la atención en centros de salud(2022) González García, Samantha; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tuvo como objetivos identificar las expectativas relacionadas al proceso de transición por parte de hombres trans chilenos; analizar sus interpretaciones en torno a la vivencia de su identidad como hombres y su construcción identitaria; analizar sus experiencias en los centros de salud; e identificar sus necesidades en relación a la atención en los centros asistenciales. Estos objetivos son relevantes, ya que los estudios sobre las transmasculinidades se han enfocado mayoritariamente en el proceso de transición desde una perspectiva biomédica binaria, lo cual mantiene dos grandes consecuencias. En primer lugar, existe la percepción general de que los hombres trans deben cumplir con las pautas cisnormativas de la masculinidad que establecen como deben verse los hombres. Esto ha ocasionado la exclusión de aquellos individuos que no desean someterse a intervenciones médicas, bajo la premisa de que si no aspiran a obtener la imagen masculina propia del hombre cisgénero, no serían ni hombres ni trans verdaderos. En segundo lugar, esta percepción ha restringido las prestaciones en salud enfocadas en la población transmasculina, las que se han basado de forma casi exclusiva en el proceso de transición médica, sin prestar mayor atención a la relevancia del acompañamiento psicosocial a este grupo y a sus necesidades en salud, en torno a la atención en los centros sanitarios. Lo anterior es preocupante al considerar las altas tasas de discriminación en los recintos asistenciales, aspecto que inhibe la asistencia de los hombres trans a estos espacios, afectando en su salud física y mental. Los objetivos fueron respondidos mediante una investigación de enfoque cualitativo que contempló el análisis de 14 entrevistas semiestructuradas a hombres trans chilenos. El estudio, mediante un análisis de contenido temático, se centra en las experiencias de vida de los hombres trans, en pos de entender cómo vivencian éstos su identidad como hombres, considerando las dinámicas socioculturales que pueden influir en ella, además de comprender las prácticas propias de los profesionales de la salud que promueven la discriminación en los centros de salud, pero también aquellas que permiten combatirla. Los principales hallazgos del estudio evidencian, por un lado, que las expectativas relacionadas al proceso de transición se ven permeadas por las pautas de género que delimitan cómo deben actuar, sentir y verse los hombres, lo cual perpetúa el dominio de la masculinidad hegemónica en el contexto latinoamericano. Por otro lado, se da cuenta de que los principales tipos de discriminación vivenciados por los hombres trans en los centros de salud son el cuestionamiento a la identidad de género, miradas desaprobatorias y el poco respeto tanto a su nombre social como sus pronombres. A su vez, se destaca la poca capacitación de los profesionales de la salud en relación a la población transmasculina. Por el contrario, el respeto y validación a su identidad de género, además del trato empático, la entrega de información y el acompañamiento psicosocial se conforman como los principales promotores de la asistencia a los recintos. A partir de los resultados, se evidencia la relevancia de fomentar el conocimiento en relación a las transmasculinidades, reflexionando no solo en torno a su rol como participes de la desigualdad de género, sino como aliados en el cuestionamiento del patriarcado y las pautas de poder que lo sustentan. Es preciso levantar las voces de aquellos hombres y masculinidades invisibilizadas que permiten repensar la construcción de lo masculino desde principios feministas y la igualdad de género, bajo la premisa de que este grupo no solo es un objeto de estudio, sino un agente de transformación. De igual forma, el estudio levanta recomendaciones generales para la atención a pacientes transmasculinos, a un nivel local -centros de salud- y a uno de carácter global - políticas públicas-. Se despliega la necesidad de continuar con investigaciones enfocadas en los hombres trans y sus experiencias en el área de la salud, contemplando a aquellos individuos que no desean iniciar el proceso de transición médica y a quienes no pueden acceder a los servicios en salud, por motivos socioeconómicos. La generación de este conocimiento debe traducirse en una atención respetuosa, empática y comprensiva con los hombres trans, en función de mejorar su bienestar y calidad de vida.
- Item¡Cuida tu salud mental! 2022: intervención de campaña psicoeducativa sobre Relaciones Interpersonales en contexto laboral(2022) Hernández Márquez, Diego Ignacio; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente trabajo se enmarca dentro de la campaña psicoeducativa “¡Cuida tu salud mental!”, con su primera versión el año 2021 e impulsada por Fundación PsiConecta en conjunto con la Escuela de Psicología UC y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), todo esto con el apoyo de Metro de Santiago. En esta instancia de propuso entregar elementos de ayuda al desarrollo de la salud mental, considerando además el contexto de la pandemia del COVID – 19 y las consecuencias en la salud mental. Dicha campaña comprendió cuatro temáticas en salud mental: Depresión, Inteligencia emocional, Prevención del suicidio y Manejo del estrés, las cuales se concentraron en clips de videos de corta duración que fueron difundidos en dependencias de las estaciones de Metro y Redes Sociales. En el año 2022 se pretendió continuar la misma campaña, aportando nuevas temáticas, tomando aspectos de la versión anterior tales como el diseño (con algunos cambios), la estrategia psicoeducativa y la estrategia de entrega de la información. En esta ocasión, las temáticas a abordar comprenden un aspecto distinto al de la campaña anterior (Salud Mental), referida principalmente a las Relaciones Interpersonales, en específico se abordaron: Relaciones de pareja, Relaciones padres-hijos/as, Convivencia escolar y Relaciones Interpersonales en el contexto laboral, siendo esta última el tema principal de este trabajo. Uno de las diferencias con la versión anterior, se refiere a una mayor difusión en Redes Sociales (Instagram, LinkedIn, Twitter) y la creación de una página web exclusiva de la campaña, la cual cuenta con dos videos de aproximadamente 120 segundos sobre cada tema acompañado de un material escrito que complementa la información y de líneas de ayuda para acceder a información adicional y apoyo en caso de ser necesario. Para el material expuesto en las dependencias de las estaciones de Metro, se exhiben dos clips de 30 y 10 segundos en las pantallas de Masiva, en donde se invita a la gente a visitar la página web. En particular este trabajo, se propone aportar elementos concretos y de fácil entendimiento que permita el desarrollo de relaciones interpersonales saludables dentro del contexto laboral, destinados tanto para el cumplimiento de buenas prácticas laborales entre los mismos trabajadores, como también el buen contacto entre trabajadores y jefes, entendiendo que el empleado también puede aportar buena prácticas en las relaciones con sus jefaturas. Las relaciones interpersonales que se desarrollan en el trabajo cumplen un rol fundamental para los trabajadores (Ahumada et al., 2021), y el tratar de mantenerlas sanas, permite no solo un buen desempeño laboral, sino que beneficios para la salud mental de los trabajadores (Gamero, 2022; Palma et al., 2020). Esta idea se intenta expresar en las dos cápsulas audiovisuales sobre esta temática que se encuentran en la página web de la campaña https://cuidatusaludmental.cl. En el primer video se entregan sugerencias para mantener relaciones interpersonales sanas entre compañeros de trabajo, mientras que en el segundo clip, se muestran consejos para tener una buen relación laboral con la jefatura, potenciando la capacidad de los trabajadores de ser artífices de su propio proceso de creación y facilitadores de relaciones laborales sanas. Es así como esta campaña intenta ser un aporte más a las necesidades de salud mental que está exigiendo la población en la actualidad, y tratar de generar en las personas una instancia de apoyo en donde se logre entregar recursos para mejorar la calidad de vida.
- Item¡Cuida tu Salud Mental! 2023: Intervención psicoeducativa sobre los beneficios del movimiento corporal como hábito saludable para la salud mental(2023) Bravo Hernández, Tamara Ailén; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas campañas masivas de psicoeducación han sido claves en inducir cambios cognitivos y conductuales beneficiosos, incrementando la alfabetización en salud mental. Actualmente, aunque hay abundante información sobre salud mental en plataformas digitales, muchas no son fuentes fiables ni se enfocan en informar con veracidad. Este escenario presenta desafíos en el acceso a información adecuada y confiable. En este contexto, la tercera edición de la campaña psicoeducativa "¡Cuida tu salud mental!" se propone generar y difundir material psicoeducativo de confianza, proporcionando información basada en evidencia para fomentar la salud mental en la población. Dentro de esta campaña, este trabajo de grado busca promover el movimiento corporal como un hábito saludable para la salud mental, resaltando sus múltiples beneficios. Para realizar la iniciativa, se desarrolló una propuesta psicoeducativa, la cual fue evaluada por 18 expertos y 63 usuarios, usando una metodología de evaluación mixta. Los resultados reflejaron una percepción positiva del material, acompañada de impresiones y recomendaciones para integrar. La difusión del material psicoeducativo audiovisual fue presentada en Metro de Santiago, así como en las plataformas web y redes sociales de instituciones colaboradoras, incluyendo la Pontificia Universidad Católica, la Fundación PsiConecta y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad.
- Item¡Cuida tu salud mental!: campaña 2022: intervención psicoeducativa sobre la convivencia y violencia escolar dirigida a cuidadores de estudiantes escolares(2022) Vadell Fernández, Francisca Andrea; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el presente trabajo se expone y desarrolla la segunda versión de la campaña psicoeducativa “¡Cuida tu Salud Mental!” llevada a cabo el año 2021. Esta campaña utilizó estrategias psicoeducativas referentes a diversas temáticas en salud mental que se difundieron en estaciones de Metro de Santiago y Redes Sociales (RRSS) a partir de vídeos cortos, con el objetivo de promover una mejor salud mental en la población que accediera al material. La versión 2022 de esta campaña pretende retomar diversos lineamientos de la anterior; tales como la estrategia psicoeducativa para la entrega de información, su difusión en los medios señalados y el diseño. Ahora bien, el mayor cambio para esta versión reside en las temáticas a tratar, dado que éstas se enmarcan en relaciones interpersonales en diversas áreas; tales como relaciones laborales, relaciones de pareja, relaciones padres-hijos/as y el tema del presente trabajo: la convivencia escolar. Se decidió exponer material referido a relaciones interpersonales por dos grandes razones. La primera reside en que la vuelta a la presencialidad luego del confinamiento por COVID-19 ha representado diversos desafíos en esta área. La segunda, es que esta es una temática que trasciende la contingencia de la pandemia, dada la enorme influencia que tienen las relaciones interpersonales en la salud mental y desarrollo de las personas (Gallardo et al., 2017; Duggins et al., 2016). En materia de convivencia escolar, la existencia de violencia en las relaciones entre compañeros/as ya era preocupante antes de la pandemia (Subsecretaría de Prevención del Delito, 2017) y el encierro producto de ésta agravó la situación. La evidencia es categórica en señalar que la convivencia escolar es fundamental en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes (NNA), y tiene un fuerte impacto en su salud mental y física (Thapa et al., 2013). Dado lo anterior, esta temática se enmarca en una estrategia psicoeducativa dirigida a cuidadores/as de estudiantes escolares, para desde ellos promover una convivencia escolar más sana, dado que son actores cruciales para este fin (Gaffney et al., 2021). Para el lanzamiento de la campaña, fueron creadas dos cápsulas de vídeo cortas para su visualización en estaciones de Metro de Santiago a finales de este mes. A la vez, se difundieron diversas infografías en RRSS (Instagram, Twitter, LinkedIn) en los perfiles de las diversas instituciones que apoyan este proyecto referidas a la campaña. La difusión en estos medios se propone los objetivos de hacer un llamado a tener relaciones interpersonales más sanas e invitar a los usuarios a visitar la página web cuidatusaludmental.cl, en la cual se encuentra una sección para cada temática de las relaciones interpersonales señaladas, con 2 cápsulas audiovisuales por tema y un texto que las acompaña. Sobre el tema de la convivencia escolar, la primera cápsula tiene el objetivo de psicoeducar respecto a lo que es una convivencia escolar saludable, por qué es importante en el desarrollo de NNA y cuáles son sus efectos. En el segundo vídeo, se proponen ciertos lineamientos para los cuidadores/a de estudiantes escolares respecto a cómo contribuir a una mejor convivencia escolar.
- Item¡Cuida tu salud mental!: diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en las relaciones de pareja(2022) Ribes Ramos, Camila Aracheli; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa campaña “Cuida tu Salud Mental” es una iniciativa de la Fundación PsiConecta, Escuela de Psicología UC e Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) junto con el apoyo de Metro de Santiago, que busca promover la salud mental a nivel masivo, a través de la psicoeducación, continuando con la campaña realizada durante el 2021. Dicho año se realizó una intervención psicoeducativa masiva y de fácil acceso centrada en cuatro temáticas particulares –depresión, inteligencia emocional, prevención del suicidio y manejo del estrés– en respuesta a la problemática en salud mental acaecida durante la pandemia de COVID-19, centrándose en usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago de Chile. Para la campaña actual se generó material audiovisual de fácil acceso cuya temática global es la promoción de relaciones interpersonales saludables –relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones de pareja y convivencia escolar–. Esta iniciativa sentó sus bases en la idea de que el bienestar de las relaciones afectivas y sociales influye en diversas dimensiones de la vida de las personas. Así, cuando existe una insatisfacción en el vínculo con otros, ya sea por la presencia de conflictos o por carencia de habilidades sociales, se altera negativamente la estabilidad psicológica, física y social de las personas. Ahora bien, respecto al tema específico de este escrito –relaciones de pareja saludables– diversos estudios han evidenciado que una de las grandes problemáticas dentro de las relaciones de pareja es la falta y/o dificultades en la comunicación, existiendo diversos programas educativos que buscan capacitar a las parejas en habilidades para la comunicación efectiva, así como campañas que buscan promover vínculos más saludables y prevenir la violencia. Es por esto, que la campaña sobre relaciones de pareja tiene como objetivo promover relaciones sexoafectivas saludables a través de la enseñanza de herramientas comunicacionales. En cuanto a la estrategia de difusión del material, se realizó una página web con material psicoeducativo sobre cada tema. En específico, se muestran dos videos de aproximadamente dos minutos sobre cada uno de los cuatro temas junto con material escrito (mismo contenido de los videos). La página web también sugiere líneas de ayuda a las que se puede llamar para recibir más información y/o apoyo psicológico. Asimismo, se exhiben dos videos –30 y 10 segundos respectivamente– en las pantallas masivas de Metro que presentan la temática global e invitan a visitar la página web con material psicoeducativo. Además, se difunden infografías a través de redes sociales que invitan a visitar la página web. De esta manera, la campaña elaborada se configura como un esfuerzo por democratizar la salud mental y empoderar a la población a través de la entrega de información al fomentar la reflexividad y cuestionamiento tanto de su vida como de la realidad de otros.
- ItemDesarrollo de una cápsula psicoeducativa sobre narcisismo(2024) Videla Matte, Carolina; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl concepto de narcisismo, a pesar de utilizarse con frecuencia en el discurso psiquiátrico, presenta una elevada confusión respecto de su significado (Gabbard y Crisp, 2016). Se trata de un diagnóstico controversial, lo que se debería a una presentación altamente variable, incluyendo subtipos vulnerables y grandiosos, un amplio espectro de gravedad y una variabilidad intraindividual significativa en cuanto a los niveles de funcionamiento (Caligor y Stern, 2020). Esta falta de claridad conceptual y diagnóstica confunde también la evaluación clínica y el desarrollo del tratamiento (Caligor y Stern, 2020). En este sentido, el objetivo principal de este proyecto, consiste en el desarrollo de un guion de cápsula educativa sobre narcisismo, orientado a psicólogos/as que no poseen conocimientos específicos en el tema, con el objetivo de entregar información clara y comprensible respecto del concepto de narcisismo y sus diversas manifestaciones, las principales dificultades en psicoterapia con pacientes con este tipo de rasgos, así como proporcionar algunos lineamientos generales respecto del abordaje psicoterapéutico. Con este fin, la metodología utilizada se divide en dos partes. En primer lugar, el desarrollo del guion, basado en una revisión bibliográfica sobre el concepto y sobre el formato de cápsulas educativas, a fin de entregar una propuesta que contemple información seleccionada de un modo riguroso y basado en la evidencia científica disponible. En segundo lugar, interesó conocer la percepción del público objetivo del guion sobre la calidad de este, mediante un diseño mixto de tipo transversal y no experimental. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los resultados cuantitativos obtenidos, y un análisis de contenido cualitativo.
- ItemDesgaste y cuidado en integrantes de equipos de servicios públicos asociados al Programa Familias desde un enfoque de género(2022) Mora Lagos, Javiera Paz; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas personas que trabajan en programas sociales tienen una alta probabilidad de sufrir las manifestaciones del burnout o desgaste profesional debido a las características del puesto de trabajo y al trato directo con población altamente vulnerada. En este contexto, el desgaste profesional o burnout se entiende como el proceso que se desarrolla a partir del estrés crónico experimentado en el campo laboral pudiendo tener, por un lado, efectos en la salud mental de las personas trabajadoras y, por otro lado, efectos en la calidad de la intervención y en el cumplimiento de objetivos institucionales. El trato directo es entre usuarios/as y agentes de intervención asociados/as a los programas, donde el rol de agente suele ser ocupado por mujeres debido a las atribuciones culturales que se producen y reproducen en el tejido social en función del sexo, donde se ha naturalizado la capacidad de las mujeres para cuidar a otros/as. De manera que, en la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral, persiste la tendencia a dedicarse a profesiones del área social que implican acciones de cuidado. Estas profesiones, en su mayoría, se ejercen en paralelo con trabajos no remunerados del mundo privado, tales como tareas domésticas y cuidado de otros/as. Además, con la crisis sanitaria por COVID-19, se ha observado que las desigualdades preexistentes en la división del trabajo se han acentuado, lo que ha llevado a las mujeres a una mayor sobrecarga. Así, una manera de afrontar los posibles efectos de la sobrecarga en el trabajo, son las instancias de cuidado. Sin embargo, revisiones previas han considerado que no se toma lo suficientemente en cuenta la participación de los/as trabajadores/as para el diseño de estas intervenciones y se han señalado como acciones descontextualizadas, siendo instancias escasas e informales que no apuntan a las necesidades de los/as trabajadores/as De esta forma, el objetivo fue analizar el fenómeno del desgaste y cuidado en integrantes de equipos de servicios públicos asociados al Programa Familias, desde sus experiencias y significados con un enfoque de género. Para ello, se utilizó metodología cualitativa y se realizaron diez entrevistas individuales semiestructuradas en función de un guion temático, las cuales fueron posteriormente analizadas a la luz de la Teoría Fundamentada. Además, las implicancias de establecer un análisis desde el enfoque de género fueron dar cuenta de aspectos estructurales y socialmente construidos relativos a lo femenino, para potenciar la reflexión en torno a estas temáticas. A nivel de resultados, se identificaron manifestaciones del desgaste en las agentes de intervención de los servicios públicos y, al mismo tiempo, la falta de instancias de cuidados valoradas positivamente. Sumado a esto, las consecuencias asociadas a la situación de emergencia sanitaria aparecen de manera transversal. Se concluyó sobre la importancia que tienen las instancias de colaboración entre mujeres y la necesidad de implementar medidas de cuidado que respondan a las necesidades de las agentes de intervención en consideración de los múltiples roles que ocupan: mujer, madre y trabajadora.
- ItemDispositivo grupal para desgaste profesional de equipos de profesionales de Atención Primaria de Salud (APS): recomendaciones para un protocolo de autocuidado y cuidado de equipos(2023) Rocha Caro, Macarena Pilar ; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa repentina llegada del COVID-19 a nivel mundial, ha significado una crisis sanitaria con grandes consecuencias, donde la capacidad de respuesta para las altas demandas de atención en salud se ha visto limitada, y los profesionales de la salud se encuentran en un lugar central para su enfrentamiento. Anterior a la pandemia, era conocido que los profesionales de la salud se encontraban en alto riesgo en cuanto a su salud mental, debido a varios estresores psicosociales, y debido a la crisis sanitaria, estos riesgos se intensifican, de manera que los trabajadores de salud se encuentran ante un estrés excepcional. En ese sentido, los profesionales de la salud han sido considerados con una alta vulnerabilidad al desgaste profesional -también llamado burnout-, incluso más que antes, y el fenómeno no ha tardado en aparecer entre los profesionales de Atención Primaria de Salud (APS). Ahora bien, los estudios se han centrado mayoritariamente en profesionales de salud en general, y se han caracterizado por implementar estrategias individuales de autocuidado, a pesar de que se puede detectar la necesidad de intervenir igualmente en los niveles grupales y organizacionales, lo cual podría realizarse por medio de la consideración del cuidado de equipo. Es muy escasa la literatura sobre este nivel en particular, al igual que de intervenciones grupales para el desgaste, modalidad de trabajo que parecería tener posibilidades de ser beneficiosa para reducirlo, debido a características propias de la dinámica grupal, además de que el trabajo en el ámbito mencionado conlleva un trabajo en equipo, el cual debe ser considerado. El objetivo general de este estudio es identificar elementos centrales para el desarrollo del desgaste profesional y estrategias favorecedoras de autocuidado y cuidado de equipos con el fin de diseñar recomendaciones para la construcción de un protocolo de dispositivo grupal de intervención y prevención en equipos de profesionales de Atención Primaria de Salud (APS). Los resultados obtenidos se presentan en fases. De la primera fase se presentan resultados descriptivos de la codificación abierta (levantamiento de información). En esta se identificaron dos categorías principales: desgaste profesional y autocuidado. El desgaste profesional se caracteriza por estrés excesivo, dificultad para detectarlo, síntomas como cansancio, desgano y despersonalización, y consecuencias en el rendimiento laboral. Los problemas laborales, alta demanda de pacientes difíciles, mal funcionamiento de la red de derivaciones y problemas personales/familiares contribuyen al desgaste. El autocuidado se refiere a acciones para promover el bienestar del profesional. Se identifican algunas estrategias individuales que incluyen conocer límites, pedir ayuda y terapia.
- ItemDolor crónico en personas que tuvieron COVID-19 grave(2023) Sepúlveda Caro, Sofía Valeria; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl contexto COVID ofrece un escenario en donde están presentes diferentes factores de riesgo para el desarrollo del dolor crónico: síndrome post-UCI, COVID-19 como morbilidad y factores psicológicos que se han visto intensificados producto de la pandemia. Así, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre diferentes variables asociadas a la hospitalización en UCI y sintomatología psicológica en el desarrollo de dolor crónico en personas que tuvieron COVID-19 grave. 114 personas que fueron hospitalizadas en UCI por COVID-19 grave fueron evaluadas al momento del alta de UCI y tres meses después de esto; se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística múltiple comparando a quienes presentaban dolor crónico vs. quienes no lo hacían. Los resultados indicaron una prevalencia del 58% de dolor crónico, junto con destacar la relación entre ansiedad, depresión y estrés postraumático en el desarrollo y mantención del dolor crónico. Lo anterior sugiere que es necesario comprender la trayectoria de recuperación después del alta en estos pacientes desde un enfoque biopsicosocial, de manera tal de contribuir a su calidad de vida y mermar los efectos de la hospitalización en ella, junto con replantearse el rol de la rehabilitación y cuidados posteriores de los pacientes.
- ItemEfectos de la jornada laboral en el desempeño de operadores expertos en sistemas con altas exigencias de seguridad : una aproximación neuroergonómica(2022) Álvarez Ruf, Joel Esteban; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: Un puesto laboral de alta demanda cognitiva es el de los controladores de tránsito aéreo (CTA). El factor temporal de sus respuestas es crítico para la seguridad operacional en aeronáutica. Considerando el trabajo de los CTA, la fatiga mental es esperable y de alto riesgo. Sin embargo, en la literatura revisada no se ha reportado un modelamiento de los efectos de la fatiga mental producida de manera natural por la jornada laboral sobre el desempeño neuroergonómico de los CTA. Métodos: Cuantificación antes y después de turno de 12 horas de variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV), control postural (CP), somnolencia y ansiedad. Se realizo análisis de cuantificación de recurrencia para HRV y CP. Resultados: HRV y CP se comportaron de forma más dinámica al final del turno de manera significativa. La ansiedad aumento significativamente y no se observaron cambios en la somnolencia. Conclusiones: La jornada laboral de 12 horas influyo en el nivel de estado de ansiedad y comportamiento dinámico de la HRV y CP. La preferencia matutina aparece como un factor protector frente a la somnolencia. En general lo resultados aportan al sustento del modelo de U-Invertida entre estrés o nivel de excitación y desempeño humano.
- ItemEstudio cualitativo para evaluar la implementación de estrategias de telesalud en atención primaria : percepciones de usuarios y equipos de salud durante la pandemia por COVID-19(2022) Betti Cortés, Irina Alessandra; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAntecedentes: La pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha impulsado un cambio en la organización de la atención primaria, ofertando la telesalud como una alternativa en la prestación de servicios. En este contexto, los Centros de Salud Familiar Ancora UC generaron estrategias telefónicas que aportaran a la respuesta sanitaria y al trabajo habitual de los centros. Objetivo: Describir las percepciones de los usuarios y los equipos de salud que participaron de las nuevas estrategias telefónicas durante la crisis sanitaria en los Centros Ancora UC, orientadas a la enfermedad COVID-19 y para otros motivos de salud. Método: Estudio de diseño no experimental transversal, de tipo descriptivo y de enfoque metodológico cualitativo. Los datos se produjeron a partir de 20 entrevistas semi-estructuradas, siendo 10 usuarios y 10 profesionales de los Centros Ancora UC. Resultados: Los usuarios y los equipos de salud percibieron que las atenciones telefónicas se configuran como oportunidades para mejorar el acceso, los resultados en salud, fortalecer aspectos relacionales y comunicacionales en los procesos de atención, beneficios laborales, profesionales y, por último, oportunidades organizacionales en la gestión e innovación para un uso más eficaz y eficiente de los recursos sanitarios. En general, convivieron experiencias positivas y desafiantes durante la implementación de las estrategias telefónicas durante la pandemia por COVID-19. Las atenciones telefónicas fueron valoradas positivamente conforme se cumplía una serie de criterios. En cada caso, las experiencias se encontraban interrelacionadas con facilitadores y obstaculizadores identificados durante la implementación de las estrategias. Finalmente, se identificaron recomendaciones multisectoriales para una integración e implementación exitosa de estrategias tecnológicas al modelo de atención en salud primaria. Conclusiones: La implementación de las estrategias telefónicas en Ancora UC respondió a los desafíos sanitarios actuales y se prepara con experiencia para su integración en la prestación de servicios básicos. La telesalud en atención primaria mantienen el potencial de fortalecer el nivel primario de atención ya que contribuye a materializar los valores y principios de la atención primaria y, por consiguiente, del Modelo Integral de Salud Familiar, acercando la salud a las personas.
- ItemEstudio de la relación entre el nivel educacional, el estrés en la crianza, la depresión materna y la calidad del vínculo en díadas madre-bebé prematuro hospitalizado al nacer(2022) Heusser Ferrés, María Ignacia; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el contexto de los nacimientos prematuros y de acuerdo con la Teoría del apego, la salud mental materna y un vínculo temprano seguro podrían favorecer un desarrollo positivo en el niño/a, especialmente en aquellos que nacen tempranamente y deben permanecer hospitalizados luego del parto (Groh et al., 2017). Se ha observado que los bebés prematuros presentan mayores dificultades a lo largo del ciclo vital en un amplio espectro; problemas cognitivos (Hutchinson et al., 2013; Litt, et al., 2005), dificultades atencionales (Hanke et al., 2003; Horwood et al., 1998; Taylor et al.,2000), hiperactividad (McCormick et al.,1996), sintomatología internalizante (Greenley et al., 2007; Horwood et al., 1998), y que, los problemas socioemocionales en general (Taylor et al., 2000) parecen aumentar a menor edad gestacional y/o menor peso al nacer (Mathewson et al., 2017).Considerando estos antecedentes, es relevante estudiar qué variables maternas inciden en el logro de un apego seguro, tomando en cuenta tanto el distanciamiento de la díada, como las implicancias en la salud global del bebé, de manera de poder detectar precozmente dificultades y generar estrategias de intervención temprana para promover la salud y el desarrollo materno-infantil. En este escenario la evidencia muestra que tanto el nivel educacional como la depresión y el estrés materno asociado a la crianza influyen en la calidad de la vinculación temprana madre-bebé. Un mayor nivel educacional materno es considerado un factor protector en la seguridad del apego (Donald et al., 2019), así como la depresión y el estrés, serían factores de riesgo para la vinculación madre-bebé (Kimelman et al.,2017; Quezada & Santelices, 2009). Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre el nivel educacional, el estrés en la crianza, la depresión materna y la calidad del vínculo en diadas madre-bebé prematuro internado en una Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). En cuanto a las hipótesis, se espera que a mayor nivel educacional las madres presenten menor depresión y menor estrés materno, así como una mayor calidad vincular y que tanto el nivel educacional, como la depresión y el estrés, expliquen en algún porcentaje, la calidad del vínculo en las diadas estudiadas. El estudio cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, de carácter descriptivo y correlacional, en que se caracterizarán las variables nivel educacional materno, estrés y depresión (como indicadores de salud mental materna), así como el vínculo madre-bebé. La muestra está compuesta por 66 díadas madre-bebé prematuro hospitalizado al nacer, entre el segundo semestre del año 2019 y el transcurso del año 2020 en una UCIN con bebés entre 15 y 28 meses de edad corregida al momento de la evaluación. Para evaluar vínculo se utilizó la Escala de Apego Materno Postnatal, MPAS (Condon & Corkindale, 1998 versión en español, Riera-Martín et al., 2018), para evaluar depresión materna se utilizó la escala Edimburg Postnatal Depression Scale, EDPE (Cox, Holden & Sagovsky, 1987, versión chilena Jadresic, Araya & Jara, 1995) y para evaluar estrés parental se utilizó el Parental Stress Index en su versión abreviada, PSI-SF (Abidin, 1995). El nivel educacional materno y otros antecedentes sociodemográficos fueron evaluados a través de la entrevista de detección de riesgo y protección biopsicosocial del Equipo Chile Crece Contigo (Gutiérrez & Cubillos, 2008) y la Base de datos del Registro Nacional de Centros Neonatales (RENACEN), junto con la Anamnesis infantil elaborada por Olhaberry (2011). Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se analizó la asociación entre las variables estudiadas, para posteriormente evaluar el rol del nivel educacional materno en la relación entre sintomatología depresiva y calidad del vínculo ,y ,entre estrés materno y calidad del vínculo. Finalmente se evaluó el valor explicativo del nivel educacional, el estrés y la depresión materna en la calidad del vínculo en las diadas estudiadas. Los datos obtenidos se analizaron con el programa para análisis estadísticos R. Se observó que estrés y depresión afectan negativamente el vínculo para todo NE, explicando un 50% de variabilidad del vínculo. El estrés fue la variable que con más fuerza predijo el vínculo. Se pesquisa una correlación negativa para vínculo con estrés y depresión; y una correlación positiva para estrés en la crianza y depresión. A partir de los resultados de esta investigación se visibiliza la relevancia de desarrollar y llevar a cabo intervenciones para el manejo del estrés en las madres de recién nacidos prematuros hospitalizados al nacer. La literatura da cuenta de que una intervención oportuna no solo disminuye la sintomatología en las madres, sino que además favorece el desarrollo de un buen vínculo con los bebés.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »