3.20 Instituto de Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.20 Instituto de Geografía by Title
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnatomía de las fluctuaciones glaciales en Patagonia norte durante la última terminación glacial(2020) Soteres García, Rodrigo León; Sagredo T., Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa Última Terminación Glacial (18.000 – 11.700 años antes del presente) exhibe una secuencia sincrónica de cambios climáticos asimétricos en latitudes polares de ambos hemisferios. Sin embargo, la extensión espacial y la cronología de estas señales climáticas polares se encuentra aún poco conocida en latitudes medias del hemisferio sur. En este estudio presento cronologías basadas en 14C y 10Be de las geoformas glaciales originadas por los lóbulos glaciales Golfo de Corcovado (~42,5o S) y Lago Palena/General Vintter (~43,5o S), ambos ubicados en Patagonia norte, con el objeto de descifrar el comportamiento pasado de los glaciares de la región para clarificar la naturaleza de las divergencias climáticas polares y contribuir a discriminar los potenciales mecanismos tras los cambios climáticos asociados a la Última Terminación Glacial. Mis resultados indican que ambos lóbulos glaciales se comportaron de manera sincrónica con otros glaciares de Patagonia y Nueva Zelanda, replicando la secuencia de cambios climáticos observados en Antártica. Esta respuesta coordinada de la criósfera de latitudes medias del hemisferio sur coincide temporalmente con los desplazamientos latitudinales de los Vientos del Oeste Australes inferidos a partir de indicadores independientes, sugiriendo que los mecanismos atmosféricos jugaron un papel fundamental en la variabilidad climática durante el fin de la última glaciación.
- ItemAproximación al análisis temporal de la variación del albedo en el Salar de Uyuni, Bolivia, utilizando series temporales MODIS 2001-2020(2022) Castellani Alegría, Miguel Ángel; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa radiación reflejada o albedo, es una de las variables más influyentes en el balance energético de la tierra y, por ende, en la variabilidad del clima. Es por esta razón, que en los últimos años ha empezado a tomar relevancia para los modelos climáticos y predictivos, normalmente asociados a estudios de nieve. Sin embargo, el Salar de Uyuni, tanto por su ubicación, su tamaño y sus características geográficas, es un laboratorio natural para el estudio del albedo y cambio climático. Sus propiedades radiativas son ideales para realizar estudios de radiación UV, radiación reflejada y temperatura. Es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo entender la variabilidad del albedo en el salar y establecer relaciones con factores como la temperatura y la precipitación, elementos asociados al cambio climático. Así, este estudio ha podido obtener que la tendencia promedio de los valores de albedo en el Salar de Uyuni supera significativamente a los valores obtenidos en las afueras de este (F: 1349; p <0,001), caso contrario con la temperatura, la cual presenta una inversión en el patrón, donde en el salar se registran temperaturas de alrededor de 15° C y en las afueras de 30° C (F: 579,6 p <0,001). Mientras que, con la precipitación, no se encontraron diferencias significativas. Además, se obtuvo que existe una mayor amplitud de los datos anuales en el salar, tanto de albedo y temperatura, en comparación a las zonas aledañas debido, posiblemente, por las propiedades ópticas propias del salar. Esta información recopilada, entrega una aproximación de la dinámica del albedo, la temperatura y la precipitación en el Salar de Uyuni en un periodo de 20 años. De tal modo de demostrar la potencialidad del Salar para eventuales estudios de cambio climático, modelación y predicción.
- ItemCalidad de la infraestructura pública y del espacio público respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora: análisis a escala urbana en el caso del centro cívico de las comunas de Santiago, Providencia y La Florida(2022) Ponce Gutiérrez, Víctor Antonio; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDesplazarse entre los diferentes lugares de la ciudad es un ejercicio cotidiano y relativamente simple para las miles de personas que transitan día a día por los diferentes centros cívicos de la Región Metropolitana de Santiago. De este modo el espacio público, la infraestructura de transporte público, edificios de administración pública, e infraestructura para el tránsito peatonal, debe estar al servicio de la comunidad para generar un tránsito expedito en el libre transitar de los ciudadanos, permitiendo el libre acceso en el espacio público. En este contexto teórico, se verificó el cumplimiento del plan nacional Chile Accesible respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora conforme a la presencia de barreras y problemas de desplazamiento en el centro cívico de la comuna de Santiago, Providencia y La Florida mediante la generación de cartografías sintéticas, catastro y tabulación estadísticas de las barreras y problemas encontrados; constatando esta información con el estado de facto de la vía pública, acceso a edificios públicos e infraestructura de transporte. Determinando una relación directa entre ingreso promedio comunal con la calidad de la accesibilidad, permitiendo establecer que, si bien en los tres centros cívicos se encuentran problemas y barreras, la intensidad y frecuencia relativa de estos será mayor en el centro cívico de La Florida en contraste con Providencia. Siendo el gran error la falta de integración de los elementos a nivel territorial para el desarrollo de planes con directrices en materia de discapacidad. Esto porque la tendencia es a sistematizar el cumplimiento como una tabla de elementos desagregados (veredas, infraestructura de transporte, edificios) sin comprender que las diferentes capas se articulan en una interfaz tiempo-espacio que mediante la interacción con los habitantes dará forma y sentido al territorio.
- ItemCaracterización de las condiciones atmosféricas en la captación de agua de niebla en el tillandsial del cerro Oyarbide en la Cordillera de la Costa, Desierto de Atacama Región de Tarapacá(2021) Abarca Paredes, Francisco Andrés; Río López, Camilo del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl desierto costero de la Región de Tarapacá se caracteriza por una abundante nubosidad. El clima se designa como Desértico con nublados abundantes (BWn) según la clasificación climática de Köppen. Aquí, nubes del tipo estratocúmulo provenientes del Océano Pacífico son interceptadas por los farellones y cerros de la Cordillera de la Costa, transformándose en niebla que al encontrarse con la tierra hiperárida del Desierto de Atacama, aporta humedad y permite la presencia de ecosistemas de niebla de alto endemismo y fragilidad. El cerro Oyarbide es un oasis de niebla, cuyas características geográficas permiten que la nube proveniente del océano sea confinada por los cerros circundantes, dando lugar a la presencia de una especie de bromeliáceas, la Tillandsia Lamdbecki. La presencia de niebla en el cerro Oyarbide es variable, depende de condiciones climáticas y meteorológicas no del todo bien comprendidas, cuyo comportamiento estacional y diario depende de factores tanto regionales como locales (oceanográficos y geográficos). Este estudio busca caracterizar las condiciones atmosféricas presentes en el Tillandsial de Oyarbide, en presencia y ausencia de eventos de niebla; como también las condiciones necesarias para la captación de agua de niebla, como una aproximación para entender mejor los volúmenes de agua que permiten la sobrevivencia del ecosistema de niebla. Es así, como entre otros, se busca respaldar cuantitativamente la afirmación de que la presencia de niebla, necesariamente, no es sinónimo de captación de agua niebla. Este estudio se proyecta como una investigación experimental basada en la integración de un método de registros de presencia de niebla, el sistema de monitoreo óptico llamado GOFOS y datos meteorológicos de dos estaciones climáticas que incluyen la colección de agua de niebla a través de neblinómetros (SFC). Se caracterizaron 24 y 22 eventos de niebla ocurridos. Se identifico para el área de estudio que la niebla posee un ciclo nocturno y matinal y que la mayor frecuencia se localiza en el mes de octubre durante la primavera. Se observaron divergencias entre los registros de presencia de niebla GOFOS y SFC para todos los meses del estudio, reconociendo que el registro de observaciones posee una mayor presencia de niebla por sobre registro de colecta de agua, estableciendo con ello que presencia no representa colecta de agua de niebla.
- ItemCiencia e innovación en producción del Patrimonio cultural : determinación del valor patrimonial del templo Inmaculada Concepción de El Principal (Pirque, Chile), a partir del uso combinado de geomática y geografía de la percepción(2021) Pérez Hernández, Christian Gabriel Francisco; Paulsen Bilbao, Abraham; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDeterminar el valor patrimonial requiere de adoptar una metodología holística que permita abordar aspectos materiales e inmateriales del mismo de una manera indisoluble. En este estudio, a partir de un enfoque mixto y flexible sustentado en valores culturales, innovación tecnológica y geografía de la percepción se combinó fotogrametría 3D, análisis geohistórico de recuerdos escritos y orales junto con participación social multivocal y diversa para determinar y producir el valor patrimonial del templo católico Inmaculada Concepción de El Principal (Pirque, Chile) -un templo que data de 1883 y que fue reconstruido después del terremoto de 1985 donde se le adaptaron nuevos materiales y técnicas constructivas que le permitieron mantenerse en uso hasta que el terremoto del 2010 comprometiera su estructura quedando en desuso y ruinoso desde entonces. Resultados obtenidos demuestran que este templo católico conserva valor material en base a las técnicas constructivas tradicionales de su edificación primitiva y reconstruida, identificadas satisfactoriamente a través de un modelo de reconstrucción 3D realista de su estado actual. Geohistoria corroboró el uso de técnicas constructivas tradicionales y agregó detalles constructivos no incluidos en literatura especializada, así como otros elementos materiales que incluyeron arte escultórico importado, pintura y una estrecha relación inmaterial que todavía mantiene con los habitantes de la localidad. Habitantes de El Principal aún conservan recuerdos de los cambios que ha experimentado el templo, y de cómo eran las celebraciones culturales socio-religiosas que allí los convocaron en los últimos 70 años, de las cuales todos los entrevistados resaltaron la importancia de la fiesta patronal de la Purísima Inmaculada Concepción que aún celebran cada 8 de diciembre con nardos blancos. Participación diversa y multivocal consideró 710 encuestas relativamente equitativas en cuanto a género, rangos etario y tiempo de residencia en la localidad, con solo un ¼ de ellos que nunca ha ingresado al templo. Encuestados declararon recordar el proceso de reconstrucción de 1985 y también concordaron en valorar los restos materiales primitivos que aún conserva el templo, sin embargo, el significado individual y valor colectivo que le atribuyen pareciera impedir que lo enjuicien respecto de que no les gusta del mismo, pues en el reconocen valores religioso, histórico, social y arquitectónico de El Principal. Los participantes en su mayoría fueron católicos ~70% -de los cuales poco menos de la mitad asisten con escaza frecuencia y otro 20% se declara sin religión, aun así, el valor y significado territorial alcanzó valores entre 8.73 en participantes a <15 min. del templo, hasta 6,22 para aquellos ubicados a 60 min. En síntesis, el templo Inmaculada Concepción es un lugar donde se reúne y transmite memoria colectiva del conocimiento constructivo y prácticas culturales socio-religiosas tradicionales que lo hacen parte del imaginario social de El Principal (Pirque, Chile).
- ItemConfiguración de la nueva Área Metropolitana de Quito : usos del suelo y escenarios futuros para la planificación(2020) Salazar Proaño, Esthela Elizabeth; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLas áreas metropolitanas han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, especialmente en los sectores periurbanos. La literatura ha descrito este proceso de “expansión urbana” como un fenómeno que está cambiando el paisaje por el incremento en el consumo del suelo, que a su vez ha originado un proceso de conurbación con los territorios y centros poblados aledaños, a modo de un crecimiento desbordado que ha llegado a sobrepasar los límites político-administrativos. Esta investigación, que se encuentra dentro del marco del proyecto Fondecyt- ANID/Chile Nº 1180268 y la beca Senescyt-Ecuador, para estudios de Doctorado convocatoria 2015, toma como caso de estudio Quito y su área de expansión urbana, bajo la visión de dos componentes: lo urbano y sus dinámicas funcionales y la modelación de su crecimiento. Plantea una nueva configuración metropolitana: la movilidad entre asentamientos humanos localizados en diferentes circunscripciones territoriales que, a su vez, permiten la configuración de corredores urbanos y la integración del territorio. También analiza los cambios de uso del suelo que se han producido en Quito y su área metropolitana en un período de 19 años, producto del crecimiento urbano, para lo cual utiliza herramientas y aplicaciones tecnológicas como los sistemas de información geográfica SIG, percepción remota y modelación. Además, y como componente principal, se determinan las fuerzas motrices impulsoras del crecimiento urbano, las demandas, restricciones y como principal entrada la consulta a los stakeholders, todo esto mediante el uso del modelo Dyna-CLUE para la creación de escenarios futuros al 2050. Estos escenarios de simulación urbana consideran una visión holística de las dinámicas de cambio de uso de suelo junto con las políticas de planificación; este caso de estudio anticipa cómo la expansión urbana consumirá áreas agrícolas y naturales, en un claro proceso de deterioro que en su mayoría es irreversible. El nuevo enfoque propuesto en esta investigación, permite plantear recomendaciones que ayuden en la planificación de las ciudades y reorienten las políticas públicas para lograr ciudades más inclusivas, sustentables y resilientes.
- ItemLa construcción social de riesgo en quebradas de pie de monte al nor-oriente del Área Metropolitana de Santiago : comuna de Lo Barnechea(2019) Krämer Grand, Jacqueline; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa comuna de Lo Barnechea está emplazada en el Pie de Monte del área nor-oriente de la ciudad de Santiago y en su proceso de urbanización se han intervenido varias quebradas y ha experimentado eventos geofísicos e hidrometereológicos que son inherentes a su territorio y lo hace vulnerable a la ocurrencia de amenazas de origen natural. El año 2009, hubo un aluvión donde murieron dos personas y se dañó la propiedad privada y pública, atribuyéndolo a un sistema frontal con intensas precipitaciones y altas temperaturas que favoreció aluviones en “quebradas de pequeñas dimensiones”. También se mencionó que este desastre dejaba en evidencia factores subyacentes del riesgo de desastre. En este trabajo se trata de comprender el tema del riesgo desde las ciencias sociales, como parte de un proceso donde el componente decisional es relevante en los posibles daños futuros. Luhmann considera que hay que distinguir entre el binomio riesgo/peligro. Si el daño futuro es consecuencia de una decisión se debería llamar riesgo, pero si el posible daño es provocado desde el entorno (externo), sería peligro. El análisis se centra en la construcción del riesgo basado en las decisiones de actores públicos, privados y particulares en las quebradas de la Comuna. Se utiliza una metodología cualitativa, principalmente análisis de documentos y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que en la comuna de Lo Barnechea se han tomado decisiones que construyen riesgo y éstas aumentan el peligro.
- ItemDe lo concebido a lo cotidiano : expresiones espaciales diferenciadas de la frontera chileno-boliviana(2021) Meza Aliaga, Mónica Soledad; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa producción social del espacio geográfico puede entenderse desde una óptica cultural como un fenómeno de correspondencia mutua entre el espacio y los sujetos, dicha correspondencia dará cuenta de la racionalidad con la que los sujetos se apropian del espacio y de la naturaleza misma, por tanto, las expresiones de la organización espacial darán cuenta de decisiones humanas sobre el territorio, al amparo de determinado modelo de desarrollo. En la dimensión social la producción del espacio se halla atravesada por aquello que se concibe para él, es decir y en clave lefebvriana, por la representación de los espacios y también por las prácticas del habitar en la escala del espacio cotidiano o espacio vivido. Con el propósito de comprender cómo el altiplano de la frontera chileno-boliviana fue producido de manera distinta, pese a presentar atributos físico-naturales y culturales semejantes y por tanto la misma disponibilidad de recursos territoriales, se confrontaron, por un lado dispositivos como normas, instrumentos de planificación estratégica y documentos oficiales de los Estados y sus órganos en una escala temporal de 50 años, con las prácticas del habitar y la gestión territorial local que realizan las comunidades a ambos lados de los Andes, lo anterior para dar cuenta sobre cómo ha sido concebido el altiplano de ambos países tomando para ello y como caso representativo las cuencas vecinas de Caquena en Chile y de Sajama en Bolivia. En Chile el imaginario geográfico acerca de un espacio periférico, hostil, próximo a lo indígena se constituye en sentido común que ha sido entendido como la extrapolación del desierto a la montaña, que dispone a esta última frente a la mediación e intervención Estatal, mientras que el fenómeno del despoblamiento y la resignificación de los espacios urbanos por parte de la comunidad reterritorializada, ha erosionado la organización social por la pérdida de contacto con el territorio de origen. Bolivia en tanto como entidad territorial de comparación, además de ser habitado por sujetos indígenas aymara que ejercen la micropolítica cotidiana a partir de sus propias formas y normas de organización territorial y social originaria, se expresa espacialmente más dinámico, con mayor número de población, turismo comunitario, ganadería, entre otros; que marcan significativamente la diferencia respecto de Chile. Esta relación cotidiana con el territorio ha permitido cuestionar, gestionar y crear, desde las propias bases originarias, las condiciones para las prácticas del habitar. En conclusión y a pesar del valor simbólico que añade la práctica translocal de los sujetos aymara a ambos lados de los Andes, existen diferencias significativas a la hora de producir el espacio y reproducirse en él cuando el territorio es experimentado.
- ItemLas dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos : el caso de Temuco.(2019) Rojo Mendoza, Félix; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo tuvo por objetivo analizar las dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos en Temuco. Para ello, se reveló el rol modelador y reformador que cumplen distintos grupos sociales presentes en esta ciudad, esto a partir del gusto espacial que condiciona el habitus de clase a la cual pertenecen las personas. Bajo este propósito, se apeló a entender que los procesos de transformación socio-espacial que experimentan los espacios urbanos no son sólo el resultado de las dinámicas mercantilizadoras que introduce el mercado inmobiliario, sino también constituyen el producto de las intenciones, deseos e imaginarios que los individuos tienen en cuanto a las formas de habitar la ciudad. En este sentido, son las perspectivas constructivistas respecto a la ciudad y sus circunstancias lo que se utilizó en esta investigación como sustento teórico. Ello posibilitó, entre otras cosas, posicionar el problema de investigación en términos de entender que los habitantes de las ciudades también cumplen un rol importante al momento de observar los cambios que estas registran en el último tiempo. Con este interés, el estudio combinó métodos cuantitativos y cualitativos para cumplir con el objetivo planteado. Desde el punto de vista cuantitativo, se procesaron los censos de población de 1992, 2002 y 2017, utilizando para ello técnicas estadísticas descriptivas y exploratorias. El resultado de este procedimiento fue la construcción de tipologías socioespaciales presentes en Temuco durante el periodo estudiado. Desde una perspectiva cualitativa, y con la aplicación de una treintena de entrevistas, se pudo profundizar en las formas a través de las cuales se recrean los gustos espaciales. Así, y considerando los resultados obtenidos del análisis de información censal, se establecieron cinco sectores urbanos relevantes en términos de los cambios socio-espaciales, los grados de mixturación social y la constitución de clase actual. En todos estos espacios se exploró en los discursos de las personas considerando tres categorías centrales: el anclaje nostálgico del gusto espacial; la reproducción del gusto espacial y el derecho de propiedad privada; y la vida de campo y los gustos espaciales proyectivos sobre Temuco. Los resultados indican que la categoría de clase social tiende a perder fuerza cuando se analiza el gusto espacial de las personas, ya que estas valoran dimensiones muy parecidas entre sí. Sólo en lo que respecta a la nostalgia espacial, es decir, la forma en la cual se construye parte del gusto espacial actual con recuerdos del pasado, es donde existen algunas diferencias entre clases medias y bajas, y el resto de las clases más altas. La casa propia o el deseo de terminar sus vidas en áreas suburbanas de la ciudad, representan dos disposiciones de acción que no están determinadas por la clase de pertenencia, motivo por el cual, y más allá de lo que plantea el estructuralismo-constructivista, la posición de clase ya no parece ser una categoría de distinción social en el capitalismo global.
- ItemDinámicas espaciales y temporales de la vegetación zonal en la Región Altiplano andino, hotspot de biodiversidad Andes Tropicales (2000 – 2020)(2022) Paicho Hidalgo, Maritza Alejandra; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLas dinámicas de la vegetación zonal son una respuesta, entre otros factores, al comportamiento del clima, existiendo un fuerte acoplamiento clima-biosfera. En el marco de esta premisa, se planteó el objetivo de analizar las dinámicas de la vegetación zonal y su relación con las variables ambientales, en la región Altiplano andino, parte del hotspot de biodiversidad Andes Tropicales, entre los años 2000 y 2020; con el propósito de identificar perturbaciones y/o tendencias en las dinámicas de la vegetación. Considerando los cambios registrados en la variabilidad climática propia del Altiplano en las últimas décadas, particularmente en la precipitación y la temperatura, variables que tienen una gran injerencia en el comportamiento de la vegetación en los diferentes territorios. Investigación que se abordó a través del cálculo de métricas fenológicas de vegetación; aplicación de pruebas de tendencias no paramétricas y estimación de pendientes de las series temporales de valores NDVI; y por último se determinó la correlación entre la vegetación (NDVI) y las variables precipitación (CHIRPS), temperatura diurna de la superficie terrestre (LST) y evapotranspiración (ET). Los resultados indicaron i) una gran variabilidad en los días del año (DOY) de las métricas inicio, punto máximo y fin de la temporada de crecimiento (SOS, POP y EOS), y a su vez no se identificaron tendencias o cambios estadísticamente significativos en estas métricas; ii) tendencias principalmente positivas y leves en la vegetación del Altiplano, entre 2000 y 2020, con una magnitud de cambio menor o igual a 0.023 NDVI por década, en la mayor parte del área de estudio, tasa de cambio que se incrementa en la primavera austral; y iii) una correlación positiva estadísticamente significativa entre la vegetación y evapotranspiración, una correlación negativa con la variable temperatura diurna de la superficie terrestre, y una correlación positiva relativamente alta entre la vegetación y precipitación, principalmente en la zona centro-norte del Altiplano. Por lo tanto, los leves incrementos en la vigorosidad de la vegetación podrían estar explicados, en parte, por el comportamiento de las precipitaciones en esta zona en las últimas décadas.
- ItemErosión costera y turismo sustentable de playas en Chile : el caso de la Bahía de Cartagena(2021) Ugalde Naegel, Daniel Ignacio; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación evaluó la calidad paisajística de seis playas urbanas de la Bahía de Cartagena en Chile central. Para ello se utilizó el Índice de Sostenibilidad de Playas Turísticas (ISPT), conformado por 36 parámetros, agrupados en tres factores: 20 físicos, 15 antropogénicos y 1 mixto correspondiente al estado de la línea litoral. Este último factor, incorpora un análisis a escala histórica de la línea litoral a partir de fotografías aéreas e imágenes satelitales, con el propósito de determinar cambios espacio-temporales del litoral arenoso. Se determinó una tasa retroceso de la Playa Grande de -0.45 m/año para el período 1963- 2019 (56 años), donde el 66% de las playas urbanas ubicadas en el sector centro-sur de la bahía se encuentran con erosión, mientras que el 34% restante de playas ubicadas al norte se encuentran en estados estacionario o con leve tendencia a la acreción. El ISPT incorporó este factor mixto, resultando valores ‘D’ altos en los balnearios Las Cruces (0.75), Playas Blancas (0.70) y San Carlos (0.66) correspondiendo a playas CLASE 2, caracterizadas por la conservación de unidades geográficas sensibles, aguas no contaminadas, ausencia de ruido y una alta seguridad manifestada en una buena gestión municipal. Mientras que los balnearios Costa Azul (0.59), San Sebastián (0.60) y Cartagena (0.64), corresponden a playas CLASE 3, debido a la presencia de estructuras antrópicas rígidas como costaneras, malecones, plantas de impulsión de aguas servidas, emisario submarino, terrazas, conjugado con una fuerte presión antrópica sobre campos dunares, humedales, esteros y quebradas; lo que ha degradado la calidad paisajística de sus playas y, por consiguiente, la experiencia recreativa de sus usuarios. Estos resultados pueden ser aplicados a la gestión turística sustentable de las playas, mediante el diseño de instrumentos de planificación y la obtención de ecocertificaciones como Blue Flag, que permitan compatibilizar funcionalización y conservación en un ambiente tan complejo y frágil como es la zona costera.
- ItemEscasez, propiedad privada y megaproyectos de infraestructura hídrica en Chile. La solución que agudiza el problema(2023) Montoya Restrepo, Nataly; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemEstado, modernidad y modernización turística en el sur andino lacustre chileno, 1920-1975(2021) Martínez Riquelme, Pablo; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn este trabajo se ha planteado que la producción social del espacio turístico se puede reconocer en estrategias y dispositivos, entendiendo que el espacio geográfico es un producto social, flexible, plástico, móvil y no separado del tiempo histórico. Para comprender producción social del espacio turístico, se propuso mirar e interrogar constantemente el pasado y el presente, algo así, como cuando se conduce un automóvil y el conductor observa hacia adelante, pero mirando permanente por su retrovisor. Tomaremos como punto de entrada las estrategias y dispositivos de turistificación del territorio como productores y reproductores de escenarios de acción, esto es, su capacidad de movilizar imaginarios en la decisión de visitar un espacio turístico.Asimismo, se sostiene que el turismo es una estrategia de la modernidad en los márgenes del Estado, dando cuenta que el área de estudio representa un interés de investigación asociado a sus dinámicas turísticas actuales, pero también con una historicidad vinculada a procesos de producción del espacio desde la óptica del Estado. En efecto, la producción de espacios turísticos es una dinámica constante que se puede observar en trayectorias que recorren los espacios, desde su condición de espacio geográfico a espacio turístico, a partir de estrategias y dispositivos que se interrelacionan entre ellos. Nos referimos, por lo tanto, no sólo a los atractivos y destinos turísticos, o a turistas y prestadores de servicios turísticos, sino a una configuración compleja multiescalar del espacio, donde los actores sociales y sus estrategias de producción y formas de apropiación, ya sea material o simbólica del espacio, se encuentran en constante situación de interdependencia. La tesis busca responder a la pregunta cómo se produce un espacio turístico, analizando las estrategias y dispositivos de producción social del sur andino-lacustre chileno y cómo se ha manifestado en el imaginario territorial turístico entre 1920-1975, periodo en cual se identifican los esfuerzos institucionales de producción social de espacios turísticos en Chile y particularmente, en el sur de Chile.En efecto, el turismo se transformó durante la segunda mitad del siglo XX, en uno de los mecanismos de difusión del discurso y proyecto de la modernidad para las sociedades latinoamericanas en general y chilena en particular. Esto se tradujo en diversas iniciativas, ya sea desde el Estado o desde agentes particulares, en promover la turistificación del territorio como vía de alcanzar el anhelado desarrollo.Se pudo constatar que el impulso modernizador del turismo en el sur Chile durante gran parte del siglo XX, se configuró en torno a cuatro anclajes territoriales: ferrocarril, termas, hoteles y lagos; dispositivos institucionales, como normas, leyes y políticas públicas, y dispositivos de difusión, como revistas de turismo y cartografía turística. Para las postrimerías de este siglo, se observará una nueva modernización turística caracterizada por estimular el rol privado y por ende del capital en la organización espacial del turismo. Por lo tanto, se concluye que el sur de Chile experimentó dos profundos procesos de modernización capitalista como estrategia de producción del espacio turístico, la primera de tipo desarrollista se desarrolló entre 1920 a 1975 y una segunda fase de modernización, de corte neoliberal, a partir de 1975.
- ItemEstimación del crecimiento urbano de ciudades medias a partir del aporte de las zonas francas y la concentración de polinúcleos económicos : casos de estudios de Iquique y Punta Arenas(2022) Terraza Prieto, Francisco Esteban; Henríquez, Cristián; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDurante el siglo XXI las ciudades han cobrado una relevancia preponderante en el desarrollo de los sistemas de vida humana, principalmente en países en vía de desarrollo. En el contexto globalizante, el impacto económico que conecta las ciudades del mundo con otras urbes ha permitido la integración económica de distintos asentamientos humanos a diferentes escalas. En este contexto, la presente investigación discute la influencia que tienen las Zonas Francas y los núcleos de concentración económica, tanto en la morfología como en el crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades medias de Iquique y Punta Arenas. Se caracteriza el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva morfológica, poblacional y económica. Además, se identifican las zonas de concentración económica presentes en las ciudades y se analiza su relación con las ZF. También, se presentan y discuten fuerzas motrices que influyen en el crecimiento urbano de cada ciudad con el fin de ser incorporadas en dos modelos de proyección de crecimiento; uno que incluye todas las variables urbanas y económicas y otro que excluye aquellas de carácter económicas, permitiendo así, establecer comparaciones entre ambas simulaciones desarrolladas, en cuanto a velocidad de crecimiento, extensión y zonas de ocupación territorial. El método utilizado para la simulación de crecimiento urbano es el Dyna-CLUE, el cual permite incorporar variables particulares a cada ciudad. En este sentido, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación que permitan profundizar en los procesos de evolución de las variables urbanas seleccionadas, a fin de comprender, de manera más eficiente el impacto que generan en el crecimiento urbano de la ciudad. Finalmente, a partir de la investigación realizada, la observación más relevante para las ciudades, es la consideración de variables económicas para el proceso de planificación de crecimiento urbano.
- ItemEvolución morfoestratigráfica de paleodunas y paleosuelos en la ensenada de Quintero, Región de Valparaíso, Chile(2021) Cabello Espínola, Misael; García B., Juan Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa preservación de los sedimentos eólicos confiere unos de los marcadores estratigráficos más completos del Cuaternario, como proxis de la circulación atmosférica pasada y actual, especialmente en zonas semiáridas. Es por ello que la ensenada de Quintero (32ºS) y las paleodunas y paleosuelos permiten determinar las condiciones paleoambientales de la costa de Chile central dentro del Pleistoceno superior. Este estudio ocurre en el sitio Ventanas II del complejo paleodunar del sector. Para determinar las características paleogeográficas y paleoambientales se identificaron las unidades morfoestructurales dentro de la ensenada. En base a descripción y muestreo se definieron las características granulométricas (Tamizado y Bouyoucos) así como el tipo de ambiente depositacional (estadística y Función Discriminante Lineal), y con la densidad aparente e Índice de desarrollo de suelo (IDS) se establecen las condiciones pedogenéticas. Como resultados cronológicos estimados se obtiene que la depositación sobre la terraza marina T1 comenzó en el Estadio Marino Isotópico (MIS) 5, hace 125 o 100 ka. En base a las características texturales se identificaron 13 unidades clasificadas en cuatro facies (F. arenosa dunar; F. arcillosa; F. arcillo limosa y F. arenosa de playa), de las cuales cinco corresponden a paleodunas donde evolucionaron 5 paleosuelos intercalados, bajo estas unidades se evidencia un cambio en la paleogeografía por la presencia de un posible paleo humedal sobre un depósito de playa que reflejan una cercanía a la línea de costa, por último sobre la terraza marina se infiere que evolucionó un paleosuelo. En cuanto a los paleosuelos evolucionados de las paleodunas presentan las mismas características pedogenéticas, reflejando que las condiciones paleoambientales fueron similares durante las fases de formación. Finalmente, una correlación permitió establecer edades relativas con las seis primeras unidades mostrando que estas evolucionaron dentro de los MIS 4, 3 y 2.
- ItemLa faceta espacial del Estado neoliberal chileno : estructura subsidiaria residencial y propiedad en la región urbana central (1990-2016)(2019) Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemGeografía criminal : análisis espacial de personas privadas de libertad con delitos cometidos casos de estudio : C.C.P. Colina I, C.C.P. Colina II y C.D.P. Santiago Sur(2020) Bulnes Huentén, Franco Diego; Núñez González, Andrés Alfonso; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa presente investigación tiene su origen, en la reflexión de cómo entender y abordar el fenómeno de la delincuencia desde una perspectiva geográfica. Si bien este fenómeno ha sido abordado desde distintas perspectivas y épocas, actualmente en Chile sigue teniendo plena vigencia social, económica y política, entre otras. Reconociendo que históricamente la geografía no ha sido protagonista en el estudio de la delincuencia, esta tesis aborda el fenómeno delictual desde una perspectiva geográfica centrada en el sujeto criminal, la que tiene por objetivo analizar mediante técnicas de análisis espacial, dimensiones socio-espaciales que propician el actuar criminal de las Personas Privadas de Libertad con Delitos Cometidos (PPL), domiciliadas en la Región Metropolitana que cumplen condena en los recintos: C.C.P. Colina 1, C.C.P. Colina 2 y C.D.P. Santiago Sur. Estableciendo a su vez, tipologías según el potencial de proliferación de sujetos criminales a nivel comunal.
- ItemGeografía de la educación para una enseñanza situada : experimentación pedagógica con terceros años medios de escuelas municipales de San Antonio, Chile(2021) Torres Cañete, Rodrigo; Paulsen Bilbao, Abraham; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos fenómenos educativos y el sistema de enseñanza escolar son comprendidos, en esta tesis doctoral, desde una construcción teórica interdisciplinaria, que recon-ceptualiza geográficamente la noción de aprendizaje situado, y que define áreas comunes en que unos sujetos están aprendiendo, o respecto de las cuales podrían aprender con una pertinencia territorial determinada. Las principales formas, duraciones y extensiones de estas “superficies de aprendiencia” son descritas, comparadas e interpretadas —en distintas escalas geográficas— en el caso de estudiantes de Terceros Años Medios (ISCED 3) de escuelas municipales de San Antonio, zona portuaria de la región chilena de Valparaíso, mediante datos obtenidos en 2018 en escuelas con diferentes desempeños y vulnerabilidad socioeconómica, según las métricas oficiales. El proceso de investigación arrojó abundante información casuística, útil para el trabajo pedagógico, y en términos generales permitió encontrar, en el caso de estudio, que los estudiantes de una escuela de baja vulnerabilidad socioeconómica y mejor rendimiento académico (Grupo 1), en comparación con establecimientos con resultados de aprendizaje más disminuidos y mayor vulnerabilidad (Grupo 2) tienen expectativas comparativamente altas, se identifican más con su país, y se desplazan con mayor frecuencia fuera de su territorio local, respecto del cual presentan mayores objeciones y reparos. Son también más críticos acerca de sus relaciones interpersonales y de su rendimiento estudiantil, y muestran una mayor vinculación con los espacios urbanos, por oposición a un menor arraigo con zonas rurales y unidades de paisaje natural. Demostrada la aplicabilidad metodológica de las superficies de aprendiencia, se proyecta su uso en la formulación de estrategias para una enseñanza genuinamente situada, mediante un modelo didáctico de investigación geográfica y experimentación pedagógica con alcance regional.
- ItemGeografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021(2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.
- ItemGeografías de la acumulación por urbanización en Chile (1975-2015) ¿utopías de la vivienda o distopías urbanas?(2017) Santana, Daniel; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaUno de los elementos que definen la experiencia urbana contemporánea en las metrópolis de América Latina, es una profusión de frentes de obra y un paisajes poblados por grúas de la construcción. A pesar de que esas imágenes pueden resultar triviales o incluso pasar inadvertidas hasta para un ‘flanèur postmoderno’, podrían revelar importantes transformaciones de la producción inmobiliaria urbana, tanto respecto a sus geografías como en relación, al rol que cumplen dentro de la economía y de la vida social en general. En la presente investigación, se aborda ese proceso de transformación reciente de la producción inmobiliaria a partir de un problema de investigación tanto teórico como teórico-práctico. Se postula que las teorías tradicionales sobre la producción inmobiliaria fracasan al no incorporar la espacialidad social de dicha actividad y también por no haber sido actualizadas a las nuevas condiciones sistémicas. Por esa razón el primer problema de investigación consistió en proponer una agenda teórica alternativa que hunde sus raíces en una economía política del espacio urbano, articulada con categorías dialécticas. El problema teórico-práctico consistió en identificar la relación entre los conceptos y categorías propuestos y un caso arquetípico de la urbanización capitalista en América Latina, Chile. Así, el objetivo central de la tesis es identificar de qué manera los procesos de neoliberalización y financiarización del capitalismo, ocurridos entre 1975 y 2015, han generado transformaciones relevantes tanto en la producción inmobiliaria como en las respectivas geografías de la urbanización que aquella crea. En términos metodológicos, se hizo un análisis geohistórico que buscó comprobar si la producción de ambiente construido urbano, y en especial de vivienda, efectivamente ha asumido un rol neurálgico para la acumulación de capital en el país y qué tipo de ciclos espacio-temporales de producción de vivienda se han dado. Se encontró que las categorías propuestas, sirvieron para identificar un proceso de intensificación de la interpenetración entre el capital involucrado en la producción inmobiliaria y el financiero, lo que ha llevado a una ampliación considerable de la producción habitacional (utopía) pero que esconde una serie de contradicciones dentro de las cuales se encuentra un proceso de hiper-endeudamiento que podría ser un pre mapa de una futura crisis y la puerta abierta para nuevos procesos de acumulación por desposesión y alienación socio-espacial (distopía).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »