3.17 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Item
    Economías del desierto: sobre las paradojas-circulantes del patrimonio en el Salar de Atacama
    (2025) Isola, Enzo; Tironi Rodó, Manuel; Figueroa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    Economías del desierto es una investigación que tiene como punto de partida la problematización de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y el desarrollo de procesos económicos en el Salar de Atacama. Adopta una perspectiva sociohistórica y etnográfica a partir de la cual lleva a cabo una genealogía de la objetivación, intervención y producción del desierto de Atacama, su población y recursos. Siguiendo las pistas sobre la producción de conocimiento experto desde el siglo XVI hasta nuestros días, se exploran las maneras en que el saber está indisociablemente vinculado a lógicas de producción económica, cuyos efectos pensados y no pensados se expresan de intentos de modelación sociotécnica de la población indígena local. Se argumenta que estos ejercicios de producción performativa de lo social se llevan a cabo a partir de la anidación sociohistórica de descripciones contradictorias, las cuales, no obstante, circulan como lógicas de producción de conocimiento en sí mismas. Paradojas-circulantes es el concepto a partir del cual se rastrean descripciones y ejercicios de modelación sociotécnica del territorio y población de la cuenca del Salar de Atacama, particularmente, haciendo énfasis en procesos de patrimonialización anclados a momentos de la historia económica del país. En ese sentido, la patrimonialización de la población y territorio atacameño no es resultado exclusivo de determinadas formas de producir conocimiento experto en ciencias sociales e históricas, sino que debe entenderse como un proceso que también es económico. Lo es en la medida que la inscripción de relaciones patrimonializadas va a permitir abrir la pregunta por el desarrollo económico local en un contexto de migración y crisis en los poblados atacameños, al mismo tiempo, porque a partir del reconocimiento étnico de esta población en la década de 1990 el pasado prehispánico va a emerger como un recurso cuya lógica de capitalización hará posible la posibilidad de ejercer una soberanía territorial indígena. Así, las paradojas-circulantes no sólo dan cuenta de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y procesos económicos en clave de modelación sociotécnica, sino que también exponen los efectos pensados y no pensados de esta relación en función de definiciones identitarias atacameñas vis-a-vis lo que desde la ciencia y el patrimonio se ha dicho de esta población. Expongo el concepto de modulación sociotécnica como práctica de autoafirmación atacameña en diálogo con el saber experto y narrativas patrimoniales a partir de cual se construyen discursos y reclamaciones étnicas las cuales representan la acumulación anidada de una nueva serie de paradojas-circulantes, esta vez, en el campo donde ser intersecan modificaciones en las orientaciones culturales surandinas, ciencias sociales e históricas, así como la creciente y acelerada presión nacional y global sobre los recursos naturales de la cuenca del Salar de Atacama.
  • Item
    Reformas en América Latina en contextos post autoritarios ¿avances hacia el universalismo? El caso de las reformas educacionales chilenas desde el retorno a los gobiernos democráticos.
    (2024) Quiero Bastias, Maximo Francisco; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El estudio sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado con mayor intensidad durante los últimos 20 años. Estudiar Latinoamérica ha exigido adaptar el análisis, abarcando características propias de la región que la distinguen de los países industrializados. Aquellas investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar el desarrollo de las políticas sociales son las que han abordado el problema de manera más integral. Por otra parte, educación – junto con salud – es el sector más relevante en la redistribución y disminución de la pobreza, sin embargo, es una de las áreas de la política social que ha sido menos investigada. En base a lo anterior, esta investigación busca comprender las trayectorias de las políticas educacionales chilenas en educación inicial y escolar analizando el universalismo alcanzado por las políticas educativas chilenas diseñadas entre 1990 y 2018 e identificar los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sus variaciones y énfasis en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia.Para desarrollar este análisis se construyó una base de datos con los instrumentos normativos – leyes y decretos – del período considerado y se seleccionaron los relevantes para el análisis de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. Luego, para la conceptualización y operacionalización se utilizó el esquema de Quiero-Bastías (2023) a partir del cual se codificó cada una de las políticas educativas y se obtuvieron los niveles de universalismo de cada gobierno. Para las variables explicativas se utiliza process tracing inductivo y deductivo considerando tanto una estrategia exploratoria que permita identificar hipótesis nuevas y una estrategia diagnóstica que permita verificar la relevancia de las variables disponibles en la literatura para explicar el caso chileno.Los resultados, muestran un avance gradual en el universalismo entre 1990 y 2018, con un descenso en el gobierno de centro derecha del período y sin que ningún gobierno haya alcanzado niveles altos de universalismo. Las dimensiones más débiles y que determinan los niveles de universalismo son el financiamiento y la equidad en el caso de tres y dos gobiernos respectivamente. En contraste la dimensión con mejor performance es acceso a educación. Finalmente, el segundo gobierno de Michelle Bachelet es el que obtiene un mayor nivel de universalismo, logrando un nivel emergente. En cuanto a los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sostengo que se da mediante una causalidad coyuntural de la tecnocracia política y el movimiento social en el campo educativo. La evidencia de cuenta que la tecnocracia política entre 1990 y 2006 fue una condición suficiente para un avance gradual y controlado del universalismo en educación. Luego, entre 2006 y 2018 el movimiento social se constituye como una condición necesaria para “romper” el techo del universalismo moderado, pero que no es suficiente para llegar a niveles avanzados. Po su parte, la tecnocracia política deja de ser una condición suficiente y pasa a ser una condición necesaria para avanzar hacia políticas más universalistas, entendiendo que, si no son respaldadas por Hacienda las políticas diseñadas no serán promulgadas, estableciendo así el límite de lo posible.
  • Item
    ESTUDIO DE CASO DE EXPERIENCIAS DE SUFRIMIENTO SOCIAL EN HIJOS/AS DE PERUANOS/AS EN SANTIAGO DE CHILE: AGENCIAS ESTRATÉGICAS/VIOLENCIAS SEXUALES, FÍSICAS Y SIMBÓLICAS EN LA SEGUNDA GENERACIÓN Y GENERACIONES 1.75, 1.5 Y 1.25
    (2024) López Contreras, Eleonora; Webb, Andrew Jonathan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Sociología
    La presente tesis doctoral constituye un análisis de Estudio de caso de las experiencias de sufrimiento social en hijos/as de peruanos/as en Santiago de Chile. Dicho análisis fue desarrollado mediante una investigación de corte cualitativo, guiado por la perspectiva epistemológica y metodológica del Extended Case Method a través de la utilización de entrevistas de historia de vida. En esta investigación, el sufrimiento social constituyó un elemento de análisis que posibilitó la articulación epistemológica, metodológica, teórica y empírica de las fuerzas estructurales sobre, contra y en la agencia dentro de trayectorias de vida. El análisis del sufrimiento social establece, durante la infancia y adolescencia, coyunturas vitales en la experiencia social dentro de la conformación de la subjetividad en la trayectoria de vida de las personas, por ser momentos trascendentales en la conformación de la identidad personal mediante la imagen social grupal (Bourdieu, 1999). En este sentido, surge un peculiar desafío: ¿Cómo será posible analizar las infancias y las adolescencias de los colectivos migrantes desde una perspectiva que permita la reconstrucción de dichas etapas vitales? Por esto, la presente tesis analizó de forma diacrónica, reconstruyendo mediante entrevistas de historias de vida, dichos hitos en las trayectorias de vida de las personas hijos/as de peruanos/as en edad adulta. Este estudio tiene la relevancia de ser el primer análisis en Chile sobre segundas generaciones, así como sobre generaciones 1.75, 1.5 y 1.25 de hijos/as de peruanos/as en Santiago, desde la reconstrucción de infancias y adolescencias. Asimismo, contribuye a la visibilización de la influencia de estructuras sociales –concretamente Formaciones nacionales de alteridad, la presencia/ausencia de capitales económicos, sociales y culturales, el género, la nacionalidad, la institución escolar y los Determinantes Sociales de la Salud–, y su relación dinámica y dialéctica con sus agencias, a través de sus experiencias de sufrimiento social dentro de su trayectoria de vida –considerando su género, su clase social y su generación de pertenencia–.
  • Item
    Integración horizontal de las elites y confianza política en América Latina
    (2024) Ortiz Inostroza, Camila Francisca; Bargsted Valdés, Matías Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Sociología
    Durante las últimas décadas, la crisis de legitimidad de las democracias se ha transformado en un problema de alcance y preocupación global, siendo una de sus manifestaciones la erosión de la confianza política. Aunque el relato en torno a la existencia de una ``crisis de confianza'' surge y se ha estudiado fundamentalmente en democracias consolidadas, la investigación ha mostrado que América Latina también experimenta importantes problemas de malestar hacia la política, con sus propias particularidades. En específico, respecto del estado de la confianza política, América Latina es considerada una de las regiones con niveles de confianza más bajos del mundo, a lo que se suma una sostenida tendencia de erosión de la confianza en las últimas décadas, especialmente visible en algunos de los países de la región.Para abordar este fenómeno, en esta investigación se explora la relación entre la composición de las elites políticas y los niveles de confianza política en los países de América Latina. Utilizando el concepto de integración horizontal, que describe el grado de cohesión y homogeneidad de las elites, se caracteriza a las elites políticas latinoamericanas como grupos altamente cerrados, poco diversos y con importantes con restricciones para la incorporación de nuevos miembros, aspecto que mermaría el estado de la confianza política en el contexto regional.Con el propósito de indagar en esta hipótesis general, esta investigación realiza un conjunto de análisis basados en un estudio comparado de ``N grande'' que incorpora 18 países latinoamericanos. Los datos utilizados provienen principalmente del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y del proyecto Elites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), y fueron analizados utilizando modelos de regresión multinivel.Los resultados muestran que algunas dimensiones de la integración horizontal de las elites tienen en efecto una influencia negativa sobre la confianza política. Del mismo, modo, estos efectos son condicionales al grado de integración horizontal de las elites políticas del país en el período reciente. De este modo, estos hallazgos constituyen una contribución a la comprensión de los déficit de confianza política en las democracias latinoamericanas desde una perspectiva sociológicamente fundada, abriendo a su vez nuevas preguntas y líneas de trabajo a futuro.
  • Item
    Paternidad como participación: repensando el ausentismo paterno a partir de historias familiares en Santiago, Chile
    (2024) Siles Valenzuela, Catalina; Araos, Consuelo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología