3.09 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 61
  • Item
    La relación de las oportunidades de aprendizaje del conocimiento docente en las carreras de pedagogía básica sobre la autopercepción en tareas docentes de profesores en formación
    (2018) Vega Godoy, Andrea; Montenegro Maggio, Maximiliano José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Garantizar la calidad de los estudiantes en formación, así como de los futuros docentes, ha generado la necesidad de evaluar los programas de formación en búsqueda de la calidad, lo que es una tarea bastante compleja por la característica multidimensional, propias de la labor docente. Para contribuir a la discusión, esta investigación describe en profundidad las oportunidades de aprendizaje que ofrecen los programas de formación inicial. El objetivo principal de esta tesis es conocer la relación entre las oportunidades de aprendizaje ofrecidas en los programas de formación de estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía de Educación Básica y el conocimiento práctico. Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional con tres fases: 1° fase: análisis de las carreras pedagógicas en términos de tipo de conocimiento; 2° fase: elaboración y aplicación de un instrumento para recoger la percepción de autoeficacia de los estudiantes respecto a tareas docentes, y 3° fase: relación entre la percepción de autoeficacia con los tipos de conocimientos.
  • Item
    Prácticas de instrucción de vocabulario de educadoras chilenas y su relación con el vocabularios de los niños de prekinder
    (2017) Pizarro Laborda, Paulina; Mendive Criado, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El programa de desarrollo profesional, Un Buen Comienzo (UBC), se implementó en Chile para mejorar las prácticas de alfabetización inicial en niños de sectores vulnerables de prekínder y kínder. Del conjunto de prácticas que implementó este programa, el presente estudio, analizó las prácticas de instrucción de vocabulario que fueron realizadas por las educadoras que lo recibieron, así como también se analizó la relación de estas prácticas de instrucción con el nivel de vocabulario de los niños de prekínder. El primer objetivo de esta investigación, fue identificar grupos de educadoras que implementaron determinadas prácticas de instrucción de vocabulario por sobre otras. Específicamente, hay ciertas prácticas que están focalizadas en el adulto, lo que significa que el adulto se expresa oralmente durante la mayor parte de la instrucción de vocabulario. Asimismo, hay ciertas prácticas de instrucción de vocabulario centradas en la interacción adulto-niño, es decir, es el niño el que se expresa oralmente en interacción con la educadora durante la mayor parte de la práctica. El segundo objetivo fue relacionar las características de desarrollo profesional de las educadoras con estos grupos encontrados. El tercer objetivo fue determinar la probabilidad que un niño logre un alto nivel final de vocabulario, dependiendo de la interacción entre el tipo de prácticas de vocabulario a la que estuvo expuesto y el nivel inicial de vocabulario. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un análisis secundario de datos del estudio experimental que investigó la fidelidad de implementación del programa UBC (Mendive, Weiland, Yoshikawa, & Snow, 2016). Se realizó un análisis de clases latentes con una muestra de 31 educadoras de prekínder del grupo experimental, quienes presentaron al menos un evento de vocabulario en el estudio de fidelidad. Además, se realizó una regresión logística para identificar si el nivel de vocabulario de los niños era predicho por su nivel inicial y/o los grupos de prácticas de educadoras, controlando por la escolaridad de la madre, cantidad de libros de adultos en el hogar y cantidad de libros infantiles en el hogar. Contrario a lo que se esperaba, se identificó otra forma de clasificar, y como resultado hubo dos clases latentes. La primera clase fue un grupo de educadoras de párvulos que presentó una alta probabilidad de implementar las prácticas de instrucción de vocabulario, y la segunda, fue un grupo de educadoras con una baja probabilidad de implementar dichas prácticas. Además, la única variable de desarrollo profesional que se pudo analizar fue la edad, la que no caracterizó a ninguno de los dos grupos de educadoras. Finalmente, las variables que predicen los resultados de vocabulario de los niños a finales de prekínder solo fueron el nivel inicial de vocabulario de los párvulos y la escolaridad de la madre. Los resultados son discutidos a la luz de la literatura nacional e internacional.
  • Item
    Microprocesos de coordinación entre directivos de establecimientos básicos chilenos y su administración municipal: estudio indagatorio de casos desde un enfoque interaccionalista y estratégico de la sociología de las organizaciones
    (2009) Larraín Hudson, Trinidad; Arzola Medina, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente estudio se inscribe dentro del Área de Teoría y Políticas del Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad y se centra en el análisis de las relaciones que se establecen entre actores de la escuela y del municipio en el sistema escolar chileno. En un contexto de múltiples actores en el nivel local, interesa comprender cómo se coordinan los directivos de establecimientos básicos urbanos municipalizados y la autoridad que opera como interlocutor en tanto sostenedor educacional, es decir, la dirección o el departamento de administración de la educación de la respectiva municipalidad. Con este propósito, se desarrolló un estudio de casos en dos comunas que presentan características análogas en varios aspectos, como el tipo de figura legal de la administración de la educación municipal (DAEM), la matrícula total de la enseñanza básica comunal y la vulnerabilidad socio-educativa de la población escolar atendida. En cada una de ellas, se seleccionaron dos escuelas municipales con características opuestas en términos de matrícula, vulnerabilidad y rendimiento académico. La metodología utilizada se centró en las apreciaciones de informantes claves respecto de microprocesos locales de coordinación, mediante el análisis cualitativo de entrevistas a los directivos de los establecimientos educacionales y las respectivas autoridades de educación municipal de los casos seleccionados, e incluyó a representantes provinciales del Ministerio de Educación. La perspectiva teórica se enmarca dentro de la sociología de las organizaciones, y se nutre, principalmente, de los planteamientos de los autores Michel Crozier y Erhard Friedberg, y su enfoque estratégico que desde una perspectiva interaccionalista, considera tanto los elementos sistémicos como los intersubjetivos que inciden en los procesos de coordinación. Especial importancia adquirió el énfasis dado por Friedberg, en un marco teórico y empírico que propone conceptos para el análisis a nivel local de “la dinámica de la acción organizada”. A partir de los relatos de los informantes claves, el estudio plantea un conjunto de proposiciones o conjeturas para caracterizar la coordinación entre los actores en cuestión. No sólo como el conjunto de actividades articuladas en torno a un objetivo, sino como un complejo proceso compuesto por dimensiones normativas, estratégicas, basales y decisionales que dan cuenta de la tensión entre dimensiones que limitan y potencian la capacidad de acción colectiva de los actores locales en los sistemas educacionales actuales y, en particular, en el subsistema municipal chileno a nivel de la educación básica. Asimismo, se levantan hipótesis y proyecciones para futuras líneas de investigación y consideraciones para las políticas educacionales.
  • Item
    Reflexión metalingüística y su relación con la calidad de explicaciones científicas escritas en contextos de aprendizaje
    (2023) Hugo Rojas, Evelyn Susana; Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La reflexión metalingüística (RM) concebida como la atención explícita y la manipulación consciente de la lengua para la construcción de significados podría ayudar a los escritores a seleccionar los recursos más adecuados para la construcción textual. Sin embargo, la RM no ha sido suficientemente estudiada en conexión con géneros disciplinares en la etapa intermedia de escolaridad. Se realizó un estudio mixto exploratorio-secuencial en cuatro subestudios sucesivos e integrados con el objetivo de determinar la relación entre la RM, los recursos lingüísticos y la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes monolingües de 4º básico. Esta investigación mostró que algunos de los estudiantes que participaron de la propuesta didáctica lograron reflexionar por escrito sobre sus textos con desempeños diversos según distintas dimensiones, siendo las más logradas la discursiva (género y registro) y la conceptual (contenido temático). Reflexiones explícitas y precisas predijeron la calidad de las explicaciones y el nivel de desempeño en RM moderó los efectos de ciertos recursos lingüísticos en la predicción de la calidad de las explicaciones. Los resultados evidencian que las relaciones entre RM, recursos lingüísticos y escritura son complejas y dinámicas. Más estudios son necesarios para comprender cómo fomentar la instrucción de la RM y su desarrollo.
  • Item
    ¿Cómo se construye convivencia escolar democrática?: prácticas docentes y perspectivas de profesionales de la educación
    (2022) Leyton Leyton, Ignacio Alfredo Ramón; Meza Pardo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La convivencia escolar es un ámbito central de la educación, dado que forma parte del desarrollo integral de los estudiantes y particularmente, pues fomenta aquellos ideales sociopolíticos y culturales propios de una sociedad democrática. De este modo, el espacio de la convivencia es el idóneo para promover dinámicas relacionales que se basen en valores democráticos. A pesar de su importancia, la convivencia escolar ha sido abordada generalmente desde fuera del aula, por lo que en su estudio se ha tendido a considerar escasamente la práctica docente. En este trabajo se plantea como objetivo conocer cómo como se construye convivencia escolar democrática en el aula y, a la vez, comprender qué aspectos se relacionan al desarrollo de estas prácticas. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión de 60 videos de la evaluación DocenteMás, desde los cuáles se identifican y describen prácticas docentes que pueden ser consideradas alineadas con una visión democrática de la convivencia escolar. Posteriormente, se seleccionó a 6 casos de docentes cuyas prácticas destacaron desde esta mirada para ser entrevistados, junto con otros actores clave de su establecimiento, como jefes de UTP o encargados de convivencia, con el objetivo comprender desde su perspectiva y entorno que influye y afecta en el desarrollo de estas prácticas. Desde los resultados, es posible afirmar que existen prácticas docentes de aula alineadas con una noción de convivencia escolar democrática, y se expresan principalmente a través de mecanismos como la promoción del respeto (valor con mayor preponderancia en la práctica educativa), la participación y el fomento de la cooperación entre los estudiantes. Los aspectos que mayoritariamente inciden en el desarrollo de estas prácticas tienen que ver con vivencias o valores propios de los docentes; la formación profesional tiene poca incidencia en general. De forma similar, en la mayoría de los casos los establecimientos en general no cuentan con sistemas de apoyo para el desarrollo de las prácticas, quedando como hechos aislados más que expresiones de iniciativas institucionales intencionadas. No obstante, un par de establecimientos sí poseía una organización interna que promovía en cierta medida la aparición de estas prácticas. A pesar de los hallazgos positivos, se da cuenta que existen carencias en la formación y en el sustento organizacional, tanto a nivel local como de sistema educativo, para la expresión de prácticas en convivencia escolar democrática en el aula.