Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 122
- ItemUna carta de añoranza a la madre(2025) Veloz Chandía, Daniela; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis ofrece un análisis comparado entre dos obras literarias publicadas en el último lustro: "Ella estuvo entre nosotros" (Belén Fernández Llanos, Overol, 2019) y "Debimos ser felices" (Rafaela Lahore, Montacerdos, 2020). Se indaga en la naturaleza autobiográfica de ambas novelas, para luego tensionarla a partir de otras tipologías de la literatura referencial, a saber, el perfil y la epístola. A partir de aquello, se propone la siguiente entrada de lectura: las dos obras pueden ser leídas como cartas de añoranza a la Madre (idea que da título al trabajo). El trabajo sienta sus bases sobre la teoría literaria y el psicoanálisis y busca ser un aporte a la investigación de la relación entre madres e hijas dentro del arte y la cultura, en general, y la literatura en particular.
- Item“Esta mañana me fui a bañar… ¡¿y no me habían cortado el agua?! La expresión de la admiratividad en la construcción “y no + verbo”: descripción dialectal en el español”(2025) Leiva Quiroz, Pilar; González Vergara, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste artículo se propone describir el funcionamiento de la construcción "y no + verbo" en relación con el grado de dominio, la identificación de la admiratividad y el tiempo verbal preferido en español. A través de un muestreo intencionado con cuotas de afijación uniforme, se recopilaron 210 respuestas de participantes procedentes de 21 países de habla hispana. Estos evaluaron la gramaticalidad y el valor de sorpresa de la estructura en su variedad dialectal, en función de si conocían o usaban la expresión y si la asociaban a un contexto admirativo. El análisis cuantitativo muestra que el grado de dominio varía significativamente según el lugar de origen, mientras que la identificación del valor de sorpresa se correlaciona con el tiempo verbal utilizado y el país del hablante. Además, se observa que los participantes reconocen con mayor frecuencia la admiratividad cuando la construcción "y no + verbo" se emplea con tiempos verbales pasados, aunque otras categorías temporales también pueden expresar valores admirativos. Estos resultados sugieren la necesidad de investigar más a fondo los factores que influyen en los procesos de gramaticalización de los marcadores de admiratividad en los diferentes dialectos del español.
- ItemRuinas, descampados y fábricas: miradas sobre la ciudad en tres novelas de Sergio Chejfec(2025) Gonzalez Mac-conell, Felipe Ignacio; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián ; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de LetrasEn el presente estudio analizaremos la representación del paisaje urbano en tres novelas del escritor argentino Sergio Chejfec. Estas serán Boca de lobo (2000), La experiencia dramática (2012) y 5 (2019). Si bien nuestro foco de estudio estará puesto en el espacio representado, este cobrará relevancia al ser un medio para acceder a la mirada de los personajes que lo habitan, con lo que podremos interpretar sus subjetividades e interioridades, e identificar cómo se entienden ellos mismos y cómo perciben su lugar en el mundo.
- ItemEncuentros entre la literatura y el espectáculo: operaciones analíticas en Temis (2022) y Ñuke (2016)(2024) Leiva Sotomayor, Carlos; Gutiérrez Díaz, Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl contexto de producción contemporáneo ha influenciado los aspectos formales del arte, derivando en la existencia de productos estéticos y propuestas teóricas que anuncian la independización del teatro con respecto al discurso literario. En aquel contexto ¿cómo los estudios literarios pueden seguir estudiando el teatro contemporáneo? La investigación propone pensar cruces entre literatura y espectáculo a partir de operaciones analíticas en dos obras del teatro chileno reciente, invitando a concebir como el texto puede completar el espectáculo y como el espectáculo podría pensarse dentro del texto dramatúrgico.
- Item(AN)DANZAS: laboratorio de creación en torno a la experiencia del cuerpo en la ciudad desde la caminata. Un cruce entre Danza y Arquitectura(2024) Arenas Arce, Lía Gabriela; Grumann Sölter, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes¿Cómo hacer cuerpo la ciudad? Es la pregunta desde la cual se realizó el laboratorio de caminatas, como una manera de explorar la experiencia del cuerpo en la ciudad situada en una relación recíproca y activa. Para la investigación y creación se abordó la danza desde su perspectiva extra escénica y el giro contextual, y, la arquitectura, desde sus corrientes fenomenológicas, lo que permitió generar cruces conceptuales y metodológicos, pudiendo definir conceptos claves para la memoria de obra: cuerpo, ciudad, caminar y habitar.