El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931 – 2024)

Loading...
Thumbnail Image
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta tesis aborda el problema de la planificación del desarrollo urbano de comunas vulnerables caracterizado por procesos de desigualdad socioespacial y los presuntos efectos que podrían tener los planes reguladores en su generación o persistencia, a través de sus normas urbanas. Así, el interés de esta tesis es abordar el probable rol de los instrumentos de planificación territorial en la generación, persistencia y/o consolidación de la desigualdad socioespacial en comunas consolidadas y con altos índices de vulnerabilidad social, no obstante contar con objetivos de planificación, tales como incrementar la integración social, la equidad y la sustentabilidad, entre otros. La planificación, desde su origen circunscrita al derecho urbanístico integrado, plantea la preocupación por la reforma de las ciudades, para lo cual consagra una función pública específica de ordenamiento para dar respuesta a necesidades sociales y económicas de la población urbana. Según esta racionalidad, las decisiones públicas debiesen responder al interés común o general de la población. La desigualdad socioespacial estando en la naturaleza que expresa la ciudad, constituye una secuela del modelo neoliberal en las diversas formas de producción del espacio urbano, como segregación, renovación entre otras (Brites, 2017). Así la desigualdad socioespacial es resultado de múltiples factores que no solo atañen a las lógicas de capital, estrategias de mercado, sino también de la intervención o actuación del Estado y sus políticas afines (Harvey, 2007, Smith 2002). Los objetivos son proponer un enfoque conceptual- metodológico, que relacione la teoría con la práctica de la planificación, y que permita dilucidar el grado de alineación que tendrían los planes reguladores comunales con los fenómenos no deseados de la desigualdad socioespacial. A partir de ello, analizar los PRC en comunas interiores vulnerables del AMS, según los contextos políticos – institucionales de la práctica de la planificación y según la generación o persistencia de la desigualdad socioespacial, comprendida como la producción del espacio, la posición diferencial de los hogares, la distribución de los bienes públicos urbanos y la representación política. Para ello, se propones cinco visiones de la práctica de la planificación según la tradición de derecho urbanístico en Chile. Por último, examinar la incidencia de los PRC en la generación, persistencia y/o agudización de desigualdades socioespaciales en la ciudad consolidada.La metodología de investigación corresponde a un marco analítico aplicables a casos de estudio de cinco Planes Reguladores Comunales, adaptado del análisis realizado por Elinbaum & Galland (2015) para planes metropolitanos contemporáneos en Europa. Se complementa con un análisis de los Planes Reguladores para examinarlos cualitativamente según las categorías de la desigualdad socioespacial, aplicando un enfoque conceptual – metodológico. Los resultados validan la propuesta de visiones de la práctica de la planificación según los cambios en la legislación y política urbana chilena. En segundo término, se reconocen contradicciones internas de la planificación urbana. Y en tercer término, la aparición de fenómenos específicos en la práctica de la planificación asociados a las dimensiones de justicia urbana. Se concluye sobre las visiones, procedimientos y resultados, tres niveles de la práctica de planificación incidentes en la desigualdad socioespacial.
Description
Tesis (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Citation